Etecsa gana 540 000 USD al día gracias al paquetazo; Marrero aseguró que se invertirá en infraestructura

Captura de pantalla.

Captura de pantalla.

Ad Space

En el Quinto Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primer ministro Manuel Marrero Cruz dio datos sobre la exportación de servicios de telecomunicaciones. Según el funcionario, el monopolio Etecsa ingresó tras el tarifazo y en 46 días más de 24 millones de dólares, un promedio de 540 000 USD al día.

Marrero Cruz aseguró que se trata de un aumento significativo. Antes del paquetazo, que entró en vigor el 31 de mayo de 2025, la empresa recaudaba cerca de 10 000 USD diarios. Si los números ofrecidos por el ministro son ciertos, las ganancias de Etecsa han aumentado 53 veces.

Gracias al tarifazo, el sector de las telecomunicaciones registró un crecimiento discreto en el semestre: fue un 3.5 % mayor que los ingresos esperados por el régimen a inicios de año.

Marrero también afirmó que con los nuevos precios de Etecsa se eliminó parte de la «competencia desleal». «De cada 20 USD de venta de recargas internacionales, 18 eran ilegales: no llegaban a Etecsa», espetó el dirigente.

La afirmación de Marrero se incluye en una línea discursiva que ha sido empleada últimamente por funcionarios gubernamentales. De acuerdo con esa narrativa, el monopolio dejó de ingresar una gran cantidad de divisas debido a un supuesto «fraude» en el mercado de recargas. 

Sin embargo, investigaciones independientes sostienen que no hubo fraude, sino la creación de un mercado informal más eficiente que ofrecía mejores precios a los consumidores en moneda nacional, aprovechando la brecha cambiaria tras el ordenamiento monetario de 2020. Incluso, este sistema paralelo funcionaba sin perjudicar directamente a Etecsa, ya que las compras de datos aún se realizaban dentro de la empresa. El dinero siempre acababa en el mismo lugar.

Etecsa, en lugar de adaptarse, estableció el paquetazo para cerrar esa brecha. Al hacerlo, encareció el acceso a Internet para los cubanos y privilegió las recargas desde el exterior, en dólares. Economistas como Pedro Monreal han cuestionado la narrativa oficial. Monreal señaló que la acusación de fraude parece más una estrategia política que un hecho comprobado.

Marrero mencionó que en los últimos tres años, la compañía reportó más de 500 000 000 USD en pérdidas. El funcionario, además, prometió que los ingresos derivados del paquetazo serían reinvertidos en infraestructura. «Estos ingresos van dirigidos a la recuperación gradual de la infraestructura de telecomunicaciones del país y a ampliar y desarrollar sus servicios con nuevas tecnologías».

La ciudadanía y los medios independientes cubanos han cuestionado en varias ocasiones el destino de los ingresos del monopolio. Tania Velázquez, presidenta de Etecsa, confirmó, en una entrevista, que la empresa no tiene potestad para decidir dónde se invierte el dinero que recauda. Un reportaje de YucaByte y Connectas demostró que, desde 2005 y hasta 2019, el Gobierno cubano solo invirtió la décima parte de lo que ganó en exportación de servicios de telecomunicaciones en el propio sector.

En una conversación de Díaz-Canel, Velázquez defendió el tarifazo. De lo contrario, argumentó la presidenta, la red de telecomunicaciones colapsaría por completo.

A pesar del aumento en el precio, los servicios de telecomunicaciones —especialmente Internet— que ofrece Etecsa son de muy mala calidad. La conexión de la isla sería la más lenta —o de las más lentas— del mundo, tanto en datos móviles como en banda ancha, con velocidades que raramente exceden 1 Mbps.

Sumado a lo anterior, a escasos días del aumento de paquetazo, Etecsa reportó tener problemas con la asignación de saldo de una recarga internacional. Clientes del monopolio dijeron a elTOQUE que la compañía les dio saldo de más después de la recarga. Y que, al darse cuenta del error, la compañía les quitó el excedente, y en algunos casos todo el dinero que tenían, hecho que no pudo ser comprobado de manera independiente.

A este fallo en los sistemas, la entidad le llamó «ajuste de sado».

El aumento de los precios de Internet generó un amplio descontento popular. La medida provocó la primera huelga universitaria en 66 años, cuando alumnos de la Facultad de Matemática y Computación decidieron no asistir a clases hasta que se revisara el incremento. A pesar del apoyo de otros universitarios, la huelga fue levantada en menos de una semana.




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR430.00 CUP
+5
1 USD385.00 CUP
1 MLC230.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 MXN21.00 CUP
+1
1 ZELLE385.00 CUP
-1.5
Calendar iconCUBA