¿Qué dicen los datos sobre los recientes movimientos del mercado informal del dólar en Cuba?

Foto: elToque
Los datos correspondientes al 8 y 9 de noviembre de 2025 ayudan a entender el comportamiento del dólar (USD) en el mercado informal cubano.
Primer gráfico: el histograma de ofertas publicadas
El primer gráfico agrupa las tasas de cambio mencionadas por los usuarios en publicaciones y anuncios recopilados diariamente. Cada barra representa la frecuencia con que aparece una tasa dentro de un rango determinado.
Por ejemplo, si numerosos usuarios declaran operaciones de compra o venta a 420 CUP por dólar, la barra correspondiente a esa cifra alcanza una mayor altura.
La mayoría de las ofertas se concentran entre 410 y 430 CUP/USD, con un punto medio de 420 CUP. Esto indica que la mayor parte de los participantes en el mercado coincide en ese rango de precios.
La media (421,81 CUP) se sitúa ligeramente por encima de la mediana (420 CUP), lo que sugiere que algunos oferentes comienzan a solicitar precios más altos. Esa diferencia leve puede indicar presiones hacia el alza; es decir, un incremento en la cotización del dólar.

Segundo gráfico: la oferta y la demanda agregadas
El segundo gráfico muestra la evolución del número de personas interesadas en comprar (línea verde) o vender (línea roja) dólares a lo largo del tiempo. Las líneas muestran el volumen promedio de los últimos 7 días para suavizar las variaciones diarias.
Las cifras se basan en los montos declarados por los usuarios en sus mensajes. Sin embargo, no todas las ofertas incluyen cantidades precisas; por ello, los valores presentados constituyen un subregistro del movimiento real, es decir, el mínimo detectable de las intenciones de transacción. En consecuencia, el volumen total del mercado es probablemente mucho mayor.
Durante el mes de octubre, el volumen de operaciones se mantuvo relativamente estable. No obstante, hacia finales de ese mes se observa un cambio de tendencia: aumentan las solicitudes de compra (demanda) y disminuyen las ofertas de venta (oferta). Este desequilibrio —más personas dispuestas a comprar y menos a vender— suele anticipar incrementos en el precio del dólar si la tendencia se mantiene.

El economista Pavel Vidal ha explicado de qué forma el equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas determina los movimientos de la tasa de cambio. Si la demanda de dólares, euros o MLC supera la oferta —porque muchas personas o emprendimientos privados buscan divisas para importar, viajar o proteger sus ahorros frente a la inflación—, el precio de esas monedas en pesos cubanos tiende a subir. Por el contrario, si hay más personas dispuestas a vender divisas de las que desean comprarlas —por un aumento de remesas, del turismo o por una apreciación reciente del dólar—, la tasa puede bajar.
En este balance entre oferta y demanda también influyen las expectativas: rumores sobre nuevas sanciones, anuncios de cambios regulatorios para las mipymes, las remesas o las operaciones bancarias, así como modificaciones en la política monetaria. Otros factores que provocan fluctuaciones en la tasa de cambio son la liquidez (disponibilidad de efectivo en divisas y pesos) y las regulaciones financieras —como topes en las transacciones o controles bancarios—.










Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *