Nuevas reglas para la inversión extranjera en Cuba: lo que se promete y lo que preocupa

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

En un escenario marcado por una contracción prolongada de la economía, baja disponibilidad de divisas, inflación persistente y un deterioro del entorno macroeconómico, el Gobierno cubano presentó, el 25 de noviembre de 2025, un nuevo paquete de medidas para atraer la inversión extranjera.

El vice primer ministro y titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Oscar Pérez-Oliva Fraga, afirmó que la visión oficial es que la inversión extranjera pueda operar con «mayor dinamismo, mayor confianza y con una autonomía financiera superior».

El objetivo no declarado: atraer divisas. 

Reformas aceleradas para atraer divisas 

Entre los cambios anunciados destaca un esquema flexible de dualidad monetaria que permitirá a los inversionistas operar en pesos cubanos y en divisas, sobre todo en negocios que traigan dinero del exterior.

También se autorizan cobros en divisas para ciertos bienes y servicios, se reafirma la posibilidad de abrir cuentas bancarias en el exterior y se facilitará la importación directa de combustible «cuando no exista disponibilidad interna».

En materia administrativa, ya no será obligatorio hacer estudios de factibilidad para aprobar nuevas inversiones; bastará con presentar un plan de negocios; los tiempos de evaluación se reducen de 15 a siete días y se introduce el «silencio positivo» (si la autoridad no responde a un trámite, se entenderá que está aprobado automáticamente). 

Las nuevas modalidades de inversión incluyen el arrendamiento de instalaciones hoteleras mediante procesos licitatorios, el uso de activos nacionales que estén sin aprovechar (instalaciones productivas, áreas) y los inversionistas extranjeros podrán vender al por mayor sin restricciones.

En el área laboral se introduce una flexibilización significativa. Las empresas extranjeras en Cuba podrán contratar directamente a su personal, sin la obligación de hacerlo a través de una empleadora estatal.

«Después de que se realice el proceso de selección por la entidad empleadora, el inversionista decide si la contratación se realiza de forma directa o continúa de la manera que lo venimos haciendo anteriormente», declaró Pérez-Oliva. 

En la actualidad, las embajadas y empresas extranjeras en la isla no contratan de manera directa a cubanos, sino a través de agencias estatales, como la Agencia de Contratación para Representaciones Comerciales (Acorec) del Grupo Empresarial Palco, que gestionan contratos y pagos.

El funcionario aseguró también que «ninguna de estas propuestas tiene contradicción alguna con la Constitución de la República de Cuba» y que «todas estas cuestiones son aplicables tácitamente» a los cubanos residentes en el exterior sin «ningún tipo de diferencia o traba». 

La inversión de los cubanos residentes en el exterior no ha prosperado hasta el momento debido a varias limitaciones que han dificultado su participación efectiva.

Según el abogado Eloy Viera, en un análisis de septiembre de 2024, «aunque la Ley de Inversión Extranjera no impone restricciones en cuanto a la nacionalidad del inversor (...), se requiere presentar un proyecto que cumpla con los intereses del Estado (...) y desembolsar sumas millonarias que la mayoría de la comunidad emigrada cubana no tiene disponible»

«El sector que pudiera tenerla disponible no está dispuesto a desembolsarla debido al alto riesgo de no recuperación», agregó. 

El anuncio ocurre mientras el país enfrenta escasez de bienes básicos, apagones prolongados, caída del turismo y restricciones bancarias severas a las empresas extranjeras. 

Según un reporte de EFE del 20 de noviembre de 2025, empresas extranjeras fueron informadas de que sus depósitos en divisas en bancos cubanos no estarían disponibles para transferencias internacionales, situación que afecta también a misiones diplomáticas. 

Economistas cuestionan la viabilidad real de las nuevas medidas

El economista cubano Pavel Vidal, no cree que «los nuevos incentivos a la inversión extranjera vayan a compensar tan fácilmente la pérdida de credibilidad financiera que han generado los repetidos impagos a acreedores e inversionistas internacionales».

«Los inversionistas extranjeros no operan en el vacío. La economía cubana sigue inmersa en una recesión y mantiene importantes desequilibrios. En las condiciones actuales, el mercado cubano aporta muy pocas oportunidades y tiene un alto riesgo por las sanciones externas y las distorsiones y faltas de garantías legales internas. Se necesita hacer más para cambiar ese escenario», precisó. 

Para el analista económico Pedro Monreal, las medidas no despejan interrogantes claves y sostiene que la propuesta consiste en «apalancar inversión extranjera directa para reavivar el viejo anhelo del modelo de crecimiento impulsado por exportaciones», pero advierte que «no aclaran dos cosas»

La primera es «la viabilidad de que la seducción de las nuevas medidas contrarreste riesgos estructurales», como «el bajo crecimiento económico, inflación, multiplicidad cambiaria y monetaria, dolarización veleidosa, marco institucional impredecible, bajas reservas internacionales, inestabilidad energética, etcétera». 

La segunda cuestión es cómo la «supresión de consumo interno» que ocurre en la práctica con este modelo de crecimiento económico no empeoraría aún más la pobreza de las familias cubanas.

El especialista recordó que estos modelos impulsados por las exportaciones suelen involucrar más «compresión salarial, tasa de cambio real devaluada, impuestos al consumo, subsidios a exportadores o desigualdad derivada de la concentración de beneficios».

El economista Mauricio de Miranda, por su parte, apuntó en su perfil de Facebook que el anuncio llega días después de que se confirmara el «corralito» que afecta a empresas extranjeras con cuentas en la isla, lo que plantea dudas adicionales. 

De Miranda contextualizó sobre experiencias asiáticas con medidas similares a las anunciadas por Cuba, en las que el desarrollo exportador se consolidó con estabilidad macroeconómica, expansión del mercado interno y un fuerte rol del sector privado. 

Pero expuso que, en algunos casos (como Bangladesh o Filipinas), se impulsó la inversión extranjera debido a los «bajos salarios en estas empresas, escasas regulaciones ambientales, sistemas impositivos laxos y control político de los Estados para reprimir posibles protestas»

«¿Es lo que queremos para Cuba? Yo no, y seguramente muchos estaremos de acuerdo en que no es lo que deberíamos tener en nuestro horizonte estratégico», agregó el especialista. 

También subrayó que los inversionistas buscan «estabilidad macroeconómica, instituciones sólidas, reglas de juego claras, adecuado clima para los negocios, bajo riesgo político y geopolítico» y, en su opinión, Cuba no cumple esas condiciones. 

Las reformas podrán facilitar algunos trámites para la inversión extranjera, pero no reemplazan la estabilidad que buscan los inversores. Sin resolver los problemas estructurales, difícilmente Cuba atraerá el capital extranjero que necesita con urgencia. 

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR
495.00 CUP
+15
1 USD
445.00 CUP
+5
1 MLC
265.00 CUP
+15
1 CAD273.41 CUP
+1.16
1 MXN21.61 CUP
+0.31
1 BRL71.93 CUP
+12.27
1 ZELLE439.79 CUP
-1.23
1 CLA426.60 CUP
-3.17
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 67 Extraordinaria de 2025
26 nov, 2025
Convocatoria s/n de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Convoca al Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 67 Extraordinaria de 2025
26 nov, 2025
Convocatoria s/n de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Convoca al Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.