Foto: Sadiel Mederos.
¿Quiénes son los «colaterales» y qué es la deportación expedita?
4 / febrero / 2025
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de personas que su Administración califica de «inmigrantes ilegales» (illegal aliens).
Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla. Aunque el zar de la frontera, Tom Homan, ha asegurado que no habrá un día de la Administración Trump en el que no se produzcan deportaciones, declaró que durante la primera etapa estas tienen como principal objetivo a inmigrantes con récord criminales y que signifiquen un riesgo para la seguridad nacional de EE. UU.
No obstante, en los últimos días también ha habido reportes de migrantes deportados que no tenían antecedentes penales, pero que —como diríamos los cubanos— estaban en el «momento y el lugar equivocados». Estar en el momento y el lugar equivocados es a lo que la política del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) denomina un «colateral».
El término oficialmente se refiere a una persona que no es el objetivo de una acción de cumplimiento de leyes de inmigración, pero que es hallada por los oficiales de ICE durante operaciones dirigidas a otros. Estos individuos —aunque no sean el enfoque principal de la operación— pueden ser detenidos o deportados si se determina que violaron las leyes de inmigración. Los colaterales son personas que llegan a la atención o custodia de ICE de manera incidental, a menudo durante redadas o acciones de cumplimiento enfocadas en otros.
Quien esté relacionado con un inmigrante indocumentado o que incumple las regulaciones migratorias estadounidenses o que posee récord criminal, se encuentra en mayor riesgo de ser deportado que cualquier otra persona con igual condición migratoria. Lo anterior debido a que puede ser víctima (por asociación) de un proceso de deportación expedita, según su condición de colateral.
DEPORTACIÓN EXPEDITA
Varios de los decretos y regulaciones firmados por Trump desde que asumió el cargo reducen los requisitos que deben cumplir las agencias y la Administración estadounidense para llevar a cabo una «deportación expedita».
Pero ¿qué es una deportación expedita o express removal (en inglés)?
En Estados Unidos, por lo general, cuando ICE o CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) arresta a una persona indocumentada que está alejada de la frontera, la persona suele tener la oportunidad de comparecer ante un juez de inmigración antes de ser deportada. Así puede defender su derecho de quedarse en el país. Sin embargo, la deportación expedita es una facultad que permite a agencias federales (como ICE o CBP) deportar rápidamente a alguien que consideran «ilegal» sin necesidad de presentarlo ante un juez.
La facultad de deportación expedita siempre ha existido en EE. UU., pero durante la Administración Biden estuvo limitada solo a ciertas áreas dentro de un radio de 100 millas de la frontera.
Lo que ha implementado la Administración Trump desde el 21 de enero de 2025 es la posibilidad de extender la deportación expedita a todo el territorio estadounidense. Ello significa que, si eres indocumentado, podrías ser arrestado en cualquier lugar —incluso en una ciudad del centro del país como Kansas City—; y que ICE o CBP tendrían la facultad de someterte a este proceso de deportación rápida (que solo podrías evitar si logras demostrar un miedo creíble que te permita impulsar un proceso de asilo o si puedes probar que llevas más de dos años viviendo en EE. UU.).
La ampliación de los poderes de deportación expedita fue implementada por la Administración Trump con el argumento de proteger al pueblo estadounidense contra lo que denominan una «invasión» de migrantes ilegales. De hecho, el término «invasión» se utiliza de manera explícita en la orden ejecutiva; lo cual marca, posiblemente, la primera vez que la migración irregular es tratada en el lenguaje político estadounidense como tal.
Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba.
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *