Radiografía de Cuba: derrumbes, importaciones y fármacos cuestionados

Mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel recorría «sitios de interés» en La Habana para revisar planes de restauración e inversiones, otro cubano perdió la vida en un derrumbe. Los medios estatales mostraron obras en desarrollo como la Tribuna Antiimperialista, pero no informaron que esta ha sido una de las semanas más críticas para el sector habitacional, agravada por el colapso de otros servicios como el sistema de alcantarillado.

En los últimos dos meses, múltiples derrumbes han afectado a varias familias cubanas. Tras las lluvias intensas y las inundaciones, se acentúa la precariedad del fondo habitacional, desgastado y sin rehabilitación durante años. En julio de 2025, cuatro personas murieron tras el colapso parcial de un edificio en La Habana Vieja, incluida una niña de 7 años. El 11 de agosto, en el municipio de Regla, otra menor de edad sufrió lesiones bajo los escombros y su madre resultó gravemente herida, mientras que dos adultos mayores también sufrieron daños físicos. 

De un total de 4.1 millones de viviendas en Cuba, el 35 % está en regular o mal estado, según datos oficiales. Pero analistas independientes sostienen que esa cifra (así como el déficit reportado de 805 583 viviendas) podría ser mayor. Además, hasta julio de 2025, el Programa de la Vivienda solo había cumplido el 22 % de su meta de construcciones. A lo anterior se le suma que, en diciembre de 2024, la erradicación de pisos de tierra y cuarterías tenía niveles mínimos de resolución. 

A pesar de la crisis, la prioridad del Gobierno cubano ha sido levantar hoteles y no viviendas. Por otro lado, los planes para aumentar la producción de materiales y mejorar el acceso a casas dignas, se ven limitados por la escasez de combustible, el deterioro tecnológico y la paralización de más del 30 % de las plantas productivas en varias provincias.

En ese contexto, las autoridades han recurrido a soluciones temporales como la reutilización de contenedores metálicos en Las Tunas. Los expertos cuestionan su eficacia frente a la magnitud del déficit, las condiciones climáticas de Cuba y la escasez de recursos para acondicionar mínimamente esas nuevas «viviendas». 

Por añadidura, han ocurrido desalojos de familias enteras tras la ocupación de locales abandonados. Por ejemplo, un reporte de Martí Noticias denunció el enfrentamiento entre vecinos y fuerzas policiales en un antiguo campamento de pioneros de Nuevitas, una muestra de la tensión social que genera la falta de soluciones habitacionales.

Ruta de importaciones y pollo estadounidense 

En junio de 2025, las importaciones cubanas de alimentos desde Estados Unidos sumaron 38.4 millones de dólares, un 10 % más que en el mismo mes del año anterior, según un informe del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba. 

El pollo fue el protagonista de las adquisiciones. Cuba gastó más de 21 millones de dólares en la compra de este producto, equivalente al 55.5 % del total de alimentos y productos agrícolas adquiridos ese mes. Las cifras incluyen todas las exportaciones de carne de pollo hacia Cuba para ser comercializadas por entidades estatales, cooperativas y mipymes.

Otros artículos incluidos en la lista fueron leche, arroz y café. Sin embargo, la llegada a los puertos no siempre se traduce en presencia en las bodegas estatales, donde el abastecimiento sigue siendo irregular; y sobre todo porque estas compras suelen hacerse principalmente a través de privados.

Las importaciones de junio también abarcaron bienes no alimentarios: vehículos de segunda mano por 12.15 millones de dólares, motocicletas por 1.95 millones, paneles solares por 43 500 USD y bicicletas por 22 160 USD.

Desde que se autorizaron estas operaciones en diciembre de 2001 bajo el Acta de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones, se estima que las importaciones cubanas desde Estados Unidos han superado los 8 000 millones de dólares.

Otro medicamento cubano cuestionado en México

La asociación civil sin fines de lucro Nariz Roja alertó que en hospitales públicos de México se está distribuyendo Metotrexato, un medicamento producido por un laboratorio cubano cuya información sobre control de calidad es desconocida. La organización señaló que la falta de transparencia genera preocupación entre pacientes y especialistas, ya que la eficacia del producto no puede verificarse con certeza.

El Metotrexato es producido por el laboratorio cubano AICA, que vendió productos a punto de caducar a través de la farmacéutica Neuronic Mexicana, entre 2022 y 2023. Alejandro Barbosa Padilla, fundador de Nariz Roja, señaló que resulta sorprendente que se recurra a un proveedor extranjero cuando existen múltiples opciones nacionales.

Pacientes y familiares han mostrado preocupación por el uso del fármaco, aunque hasta el momento no hay reportes de efectos adversos. Sin embargo, Nariz Roja recomienda que las autoridades informen claramente sobre la procedencia, calidad y aprobación de los medicamentos para poder garantizar tratamientos seguros.


*Estos temas son parte del nuevo episodio de Radiografía de Cuba, un videopódcast de elTOQUE en alianza con la Fundación Konrad Adenauer.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
1 USD402.00 CUP
+2
1 MLC200.00 CUP
1 CAD269.56 CUP
+0.14
1 CHF397.38 CUP
+6.61
1 MXN21.33 CUP
+0.02
1 ZELLE396.97 CUP
+0.41
1 CLA387.67 CUP
-1.75
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2025
11 ago, 2025
Acuerdo 10199 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la redistribución de inejecuciones del gasto de personal e indicadores asociados, de las unidades presupuestadas, como incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2025
11 ago, 2025
Acuerdo 10199 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la redistribución de inejecuciones del gasto de personal e indicadores asociados, de las unidades presupuestadas, como incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.