Radiografía de la Cuba real

Radiografía de la Cuba real

20 / junio / 2024

Ni un niño sin escuela, un vaso de leche para todos, una potencia médica…, las promesas históricas del Gobierno cubano se desvanecen. La realidad social de Cuba se deteriora día a día mientras se aleja del ideal de país que la propaganda oficial vendió a la ciudadanía hace más de 60 años.

Las historias menos visibles de la cotidianidad cubana se muestran en el pódcast Radiografía de Cuba que elTOQUE y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentan a la audiencia cubana e internacional. En cuatro episodios, el equipo de realización pretende mostrar lo que no cuentan los medios oficiales de la isla.

«El mayor reto fue coordinar un equipo en Cuba para producir las entrevistas porque el cerco trazado por el Gobierno contra la prensa independiente hace que el miedo a denunciar y a expresar el desamparo cotidiano sea mayor», reconoce Yenys Laura Prieto, guionista y presentadora.

El pódcast persigue mostrar a los oyentes cubanos historias de precariedad y desprotección y ofrecer a la comunidad internacional una mirada de la actualidad cubana diferente al repositorio de utopías en que algunos actores internacionales han convertido el archipiélago.

La Fundación Konrad Adenauer ha establecido una alianza con elTOQUE para fomentar el conocimiento de las realidades de los cubanos y colocar a las personas que sufren en el centro de la discusión. La organización busca visibilizar las violaciones de derechos y apoyar a las organizaciones civiles que trabajan por la libertad y la justicia. 

Los temas y los retos de contar Cuba

Radiografía de Cuba trata —en episodios de aproximadamente 30 minutos— cuatro temas medulares para los cubanos que evidencian las continuas violaciones de derechos fundamentales. A saber: alimentación, educación, Salud y oposición política.

«Creo que uno de los retos más importantes fue acceder a la información pública, en especial a la relacionada con la ejecución del presupuesto estatal en el sector de educación. Había mucha información y datos que eran necesarios, pero no estaban disponibles», reconoce la periodista Jessica Castro.

¿Cuánto invierte el Estado en infraestructura educacional? La falta de transparencia en la desagregación de los datos públicos impide conocer en detalles cómo se gasta el dinero público. La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) notificó que en 2022 el Estado solo invirtió el 1.2 % de su presupuesto en educación. En contraste, el 33 % de la inversión se dedicó al turismo.

Por otro lado, el curso escolar 2023-2024 inició en la isla con un déficit de más de 17 000 profesores. En el episodio dedicado a la educación, la audiencia podrá escuchar la historia de Leticia Almaguer, madre cubana de Palma Soriano, un municipio de Santiago de Cuba. Leticia tiene dos hijos en edad escolar, de 6 y 8 años. «Las aulas con filtraciones, las mesas y sillas en mal estado, remendadas, los libros rotos, les faltan páginas», describe Almaguer.

A las pésimas condiciones de las escuelas se suman los costos no declarados de la educación, que muestra una brecha socioeconómica creciente. Un libro para dos o tres niños, un lápiz para todo el curso escolar, libretas insuficientes que deben suplirse con otras a altos precios en el mercado informal y problemas de higiene (pediculosis y escabiosis) son parte de las descripciones que aparecen en Radiografía de Cuba.

A la audiencia cubana e internacional también le puede interesar conocer el nivel de desesperación de la madres de niños con enfermedades terminales, quienes han esperado por años un tratamiento. Una visa humanitaria que les permita salir del país para atenderse en una institución extranjera se ha convertido en su única solución.

El episodio sobre Salud comienza con las voces de la cola de una farmacia. Personas que no durmieron para alcanzar las pocas medicinas que llegan, forman parte del paisaje cotidiano de la isla. A Glenda Boza, guionista y periodista, le impactaron las experiencias tristes de pacientes, cuidadores y familiares que han vivido la falta de medicamentos y de oportunidades para tratar algunas enfermedades en Cuba. «Llegar a ellos de una manera empática, que se abrieran a contarnos sus historias fue uno de los mayores retos del proyecto», asegura.

La investigación para el episodio sobre la alimentación comenzó en el barrio El Canal, en el municipio capitalino Cerro. Allí vive Manuel Cuña Regil, un exdeportista de alto rendimiento. Con 74 años y una larga lista de premios internacionales, al profesor de artes marciales en una academia de barrio lo que cobra no le alcanza para comer y su vivienda está a punto de colapsar. En Cuba, 1 600 000 ancianos como él no pueden vivir de su pensión. Pero no son los únicos a quienes no les alcanza el salario.

Las voces de una protesta en Guantánamo resuenan en este episodio, «nos están matando de hambre, de sed». Así gritaron las madres del Oriente del país ante la falta de agua y comida. En el trasfondo de tanta precariedad subyace la restricción de no poder manifestarse en Cuba.

Para Melissa Cordero Novo, periodista y guionista, el impacto que pudiera tener el pódcast en una audiencia extranjera radica en que «se puede convertir en una ventana de acceso al conocimiento de lo que significa ser un opositor en Cuba».

El opositor, también historiador y cineasta, Boris González Arenas revela en el pódcast que es un convencido de que en Cuba se ha dado la espalda a las necesidades humanas. «¿Qué puede hacer una persona cuando la inmovilizan? Gritar. ¿Qué va a gritar? ¿Abajo la homofobia? ¿Viva la diversidad sexual? No. Ahí lo que hay que gritar es ¡libertad!», cuenta al rememorar una de sus detenciones, el 11 de mayo de 2019, por parte del aparato represivo cubano en el episodio dedicado a la oposición en Cuba.

Su caso se entrelaza con las historias de Oswaldo Payá, Orlando Zapata Tamayo y otros que pagaron con su vida el precio de enfrentarse a la llamada Revolución cubana.

«Hay una Cuba idílica que no existe, una revolución que no existe y que se convirtió en el lugar común desde el que se mueven los hilos del poder en Cuba», sentencia Yenys Laura.

Entre junio y agosto de 2024 se publicarán los cuatro episodios de Radiografía de Cuba para contar un país que sobrevive a la crisis mientras se agota la esperanza. Estarán disponibles en las redes sociales de elTOQUE y en plataformas de audio (iVoox, SoundCloud y Spotify).

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis

¿ Y se creen de verdad los que, a través de ese trabajo, documentaron la realidad cubana de hoy , que " radiografiaron " a Cuba? Muy poco favor se hace El Toque plasmando historias en blanco y negro sin ir a los matices. Si me indigna que del lado de acá se achaque todo al embargo/ bloqueo también me incomoda que del lado de allá se saque esa variable del juego. Cuando se apuesta todo para denigrar al contrario se le hace muy poco favor a la prensa
José Luis

Raul

Marti dijo una frase muy cierta como siempre Cito “ Pueblo que se somete, perece.” Esto es lo que pasa en cuba
Raul

Uno

Está dictadura heredada del difunto q ya lleva más d 65 años, empobreciendo a la vida civil,deteriorando lo todo,destruyendo cada esfera de la economía,con casi cero productividad...pero eso sí.... Con el don de manipular y engañar sutilmente...con férreo control de los medios de difusión...para lograr ambiciones militares y tratar de exportar este régimen...q ni los propios altos jefazos de aquí ,creen,lo q pasa es q ellos si están viviendo y disfrutando...y los muy hipócritas tienen,para el pueblo mensaje de.... resistencia......y para q sepan ,a pesar de la miseria en q han sumido está nación este gobierno está en el lugar 58 de los países w más invierten en lo militar,en vez deejorar la degradada vida civil y cotidiana del cubano de a pie...un lugar d más gasto en esta improductiva esfera castrense q un país como Sudáfrica (lugar 59)una potencia económica,1er exportador de oro y diamantes del mundo....fíjense si estas mentes maquiavélicas esconden cosas al pueblo cubano...y lo engañan con sus mesas redondas y sus inculpación es a EUA.con el cacareo desgastado de una posible "agresión del vecino del norte"...cdo yo no sé quien quiere apoderarse de está papa caliente...DEJEN ESA MUELA YA!!!!!
 Uno

Raúl García Rojas

La vida es el conocimiento y empleo inteligente de tu medio ambiente para disfrutar de la familia, si se describen las realidades podemos hacerla más adecuada, la vida es el regalo más preciado de la naturaleza
Raúl García Rojas

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR375.00 CUP
1 USD360.00 CUP
-5
1 MLC
302.00 CUP
+2
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification