Autor

Rachel Pereda

Rachel Pereda

Periodista y mamá, o al menos eso intento. Sabinera hasta la médula. Amante de la literatura, las causas imposibles, la fotografía, el café y la aventura. Géminis y soñadora. Creo en la magia y en la historia detrás de la historia. Sigo en espera de mi carta a Hogwarts.
En un daycare bilingüe, donde aún se canta en español, una madre cubana descubre que el idioma no es una barrera, sino un puente. Rachel Pereda habla de la experiencia de maternar en otro país y en dos lenguas. 
En Florida, muchos han recibido textos fraudulentos que parecen venir del sistema de peajes SunPass. El mensaje —en inglés— dice que tu cuenta está vencida y te pide pagar «de inmediato» con un enlace sospechoso. Este tipo de fraude, conocido como phishing, busca robar tu información personal y financiera. No compartas tus datos, ni accedas a enlaces de los que no estés seguro. Te contamos cómo identificar estas estafas.
Crear una empresa en Estados Unidos es una posibilidad real, incluso para inmigrantes. La forma más popular para comenzar un negocio pequeño o mediano es a través de una LLC (Limited Liability Company o compañía de responsabilidad limitada). Esta estructura legal protege los bienes personales y da flexibilidad para operar como emprendedor. Conoce todos los detalles del proceso. 
El estrés, la ansiedad y la incertidumbre también forman parte de la experiencia migratoria y pueden impactar seriamente el bienestar emocional. Existen líneas de ayuda en español, terapias gratuitas y grupos de apoyo comunitario. 
El programa Adopta un árbol (Adopt-a-Tree, por su nombre en inglés) permite a los residentes del condado recibir hasta dos árboles gratuitos al año. La próxima entrega de árboles será el domingo 18 de mayo de 2025, de 8:30 a. m. a 11:30 a. m.
El IRS ha extendido el plazo hasta el primero de mayo de 2025 para quienes viven en zonas afectadas por desastres naturales, incluyendo el estado Florida. La prórroga automática aplica sin necesidad de formularios extra y sin penalidades ni intereses.
La casa sigue ahí, pero hace mucho que no es un hogar. En Cuba, las casas cerradas se han convertido en mausoleos de recuerdos. Un día estaban llenas de vida, al siguiente son testigos mudos de la ausencia. 
Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades. Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros. 
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad. Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
En las últimas semanas, se ha reportado un incremento de las detenciones de migrantes cubanos con estatus I-220A durante sus citas con ICE. Si buscas a un familiar bajo custodia, el Localizador de Detenidos en Línea de ICE puede ayudarte. 
A partir del 7 de mayo de 2025, el REAL ID será obligatorio para volar dentro de EE. UU. y acceder a instalaciones federales. Cubanos en EE. UU.: Verifica si tu identificación es válida. No esperes hasta el último momento. 

Autores

Rachel Pereda

Rachel Pereda

Periodista y mamá, o al menos eso intento. Sabinera hasta la médula. Amante de la literatura, las causas imposibles, la fotografía, el café y la aventura. Géminis y soñadora. Creo en la magia y en la historia detrás de la historia. Sigo en espera de mi carta a Hogwarts.

En un daycare bilingüe, donde aún se canta en español, una madre cubana descubre que el idioma no es una barrera, sino un puente. Rachel Pereda habla de la experiencia de maternar en otro país y en dos lenguas. 
El estrés, la ansiedad y la incertidumbre también forman parte de la experiencia migratoria y pueden impactar seriamente el bienestar emocional. Existen líneas de ayuda en español, terapias gratuitas y grupos de apoyo comunitario. 
La casa sigue ahí, pero hace mucho que no es un hogar. En Cuba, las casas cerradas se han convertido en mausoleos de recuerdos. Un día estaban llenas de vida, al siguiente son testigos mudos de la ausencia. 
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
Miles de cubanos con I-220A han construido sus vidas en Estados Unidos: trabajan, estudian y crían a sus hijos en un país que ahora los mira con más desconfianza. A pesar de los desafíos, son parte activa de la sociedad. 
En Florida, muchos han recibido textos fraudulentos que parecen venir del sistema de peajes SunPass. El mensaje —en inglés— dice que tu cuenta está vencida y te pide pagar «de inmediato» con un enlace sospechoso. Este tipo de fraude, conocido como phishing, busca robar tu información personal y financiera. No compartas tus datos, ni accedas a enlaces de los que no estés seguro. Te contamos cómo identificar estas estafas.
El programa Adopta un árbol (Adopt-a-Tree, por su nombre en inglés) permite a los residentes del condado recibir hasta dos árboles gratuitos al año. La próxima entrega de árboles será el domingo 18 de mayo de 2025, de 8:30 a. m. a 11:30 a. m.
Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades. Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros. 
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
En las últimas semanas, se ha reportado un incremento de las detenciones de migrantes cubanos con estatus I-220A durante sus citas con ICE. Si buscas a un familiar bajo custodia, el Localizador de Detenidos en Línea de ICE puede ayudarte. 
Crear una empresa en Estados Unidos es una posibilidad real, incluso para inmigrantes. La forma más popular para comenzar un negocio pequeño o mediano es a través de una LLC (Limited Liability Company o compañía de responsabilidad limitada). Esta estructura legal protege los bienes personales y da flexibilidad para operar como emprendedor. Conoce todos los detalles del proceso. 
El IRS ha extendido el plazo hasta el primero de mayo de 2025 para quienes viven en zonas afectadas por desastres naturales, incluyendo el estado Florida. La prórroga automática aplica sin necesidad de formularios extra y sin penalidades ni intereses.
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad. Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
A partir del 7 de mayo de 2025, el REAL ID será obligatorio para volar dentro de EE. UU. y acceder a instalaciones federales. Cubanos en EE. UU.: Verifica si tu identificación es válida. No esperes hasta el último momento. 

Cargando más resultados