¿Sugerencias de la Unión Europea?

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: Tomada de Cubanos por el mundo.

Foto: Tomada de Cubanos por el mundo.

En días pasados, circularon comentarios atribuidos al señor Alberto Navarro, embajador de la Unión Europea en La Habana quien, en un encuentro de organismos gubernamentales cubanos con diplomáticos y empresarios europeos, ante la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, habría instado a las autoridades de la Isla a: “Convertir el problema en oportunidad, facilitando más el comercio y las inversiones…”.

Aunque los consejos no carecen de validez, el diplomático pasó por alto el hecho de que su posición constituye una rectificación porque, esa Europa que ahora alude, entre 1996 y 2016, aplicó a rajatabla, la llamada “Posición Común”, mediante la cual el Viejo Continente sintonizó sus políticas hacía Cuba con las de los Estados Unidos, sumándose oficial e íntegramente al bloqueo.

Entre las reacciones de expertos cubanos surgió una pregunta obvia: ¿Qué quieren o sugieren los inversionistas europeos?

La breve respuesta llegó de Juan Triana, un brillante y activo académico y economista cubano que expresó: “Los inversionistas extranjeros aspiran: (1) Transparencia. (2) Contratación directa de la fuerza de trabajo… (3) Seguridad en el retorno de sus inversiones. (4) Respeto a los términos de los contratos en especial en los temas de importación y exportación. (5) Facilidades para establecerse en Cuba: trámites migratorios, compra de vivienda, autos, cuentas bancarias personales… (6) Menos burocracia en la cadena de negociación. (7) Más profesionalidad de los grupos negociadores…”. Otro añadió la dualidad monetaria y las tasas de cambio y alguien mencionó la pobre conectividad.

Lo que hace notable la declaración del embajador es la paradoja de que Cuba, a la vez que realiza notorios esfuerzos por atraer inversión extranjera, la hace difícil por varias razones: preceptos y prejuicios ideológicos, alertas de seguridad y exceso de regulaciones.
No hace mucho, el ministro de relaciones exteriores Bruno Rodríguez proclamó que: “Mientras Estados Unidos cierra, Cuba abre”, precepto que, de aplicarse a la economía interna pudiera ser un camino. La fórmula del canciller debería universalizarse.

Diez años después, aunque se ha fomentado el trabajo por cuenta propia que, aunque precarios genera cerca de un millón de empleos, los beneficiados con la distribución de tierras ociosas, se esfuerzan por avanzar, se ha creado un incipiente mercado inmobiliario, la compra venta de autos produce algunos lucros, y en las grandes ciudades algunos jóvenes calificados han encontrado espacios en la esfera de la reparación y configuración de teléfonos celulares, los resultados no son significativos.

Las empresas estatales no son más independientes, el estado no se libera del comercio y la gastronomía presupuestada. Aunque se realizan esfuerzos notables, la producción de azúcar no crece, la agricultura no despega y de la ganadería, la pesca y la producción de carne de ave, apenas se habla.

Las facilidades para la inversión extranjera no son mayores, no se han establecido las pequeñas y medianas empresa privadas nacionales y extranjeras. El mercado mayorista” y la “ventanilla única” parecen imposibles para los ministerios encargados. No se flexibiliza ni un milímetro el comercio exterior, la aduana no contribuye a la apertura, el banco no crea fórmulas para aprovechar las remesas, y no se ha resuelto la cuestión de las posibilidades de inversión de los cubanos residentes en el extranjero.

El gobierno cubano invita a sus ciudadanos a invertir… ¿de verdad?

En términos estrictamente económicos, respecto a la economía interna, los efectos económicos de las reformas son magros y su impacto externo, prácticamente nulos. Tal vez no le falta razón al embajador: “Hay que tratar de convertir el problema en oportunidad…”. Quien conozca una solución distinta a la apertura, levante la mano.

 

Este texto fue publicado originalmente en el sitio web mexicano Por Esto! 

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yankie

No vsmos a llegar a nada, lo mismo con lo mismo.
Yankie

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD
440.00 CUP
-10
1 MLC
220.00 CUP
+5
1 CAD278.97 CUP
-1.33
1 MXN20.39 CUP
-0.79
1 BRL70.34 CUP
-9.24
1 ZELLE444.77 CUP
+0.1
1 CLA431.43 CUP
+0.15
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.