bodega cuba hombre anciano

Trabajadores estatales y jubilados son los más perjudicados con la «Tarea Ordenamiento». Foto: Sadiel Mederos.

Trabajadores estatales fueron los más afectados por el Ordenamiento, asegura estudio

18 / febrero / 2025

Tres años después del inicio de la Tarea Ordenamiento, en 2021, los trabajadores del sector estatal en Cuba son los más afectados, según reveló una investigación de los otrora profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Julia Matilde Campos Alfonso y Francisco García Fernández.

Según el estudio «Política de “Ordenamiento Monetario” en Cuba 2021-2023 y sus efectos», publicado por EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas, México, uno de los principales impactos negativos en los trabajadores cubanos es la pobreza laboral (PL) ―ingresos salariales insuficientes para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA)―.

Para demostrar esta afirmación, los autores calcularon la CBA para La Habana, que incluye 26 productos esenciales, valorada en 26 004 pesos cubanos (aproximadamente 81 USD al tipo de cambio informal de 2023). La canasta cubre 73 560 kilocalorías mensuales, lo que cumple con los requerimientos para un adulto activo.

Tomando esa CBA como referencia y el salario medio en las empresas estatales (4 219 CUP/mes), los autores señalaron que resulta evidente que para la generalidad de los hogares de trabajadores del sector estatal existe pobreza laboral.

«El fenómeno podría manifestarse con menos crudeza o no manifestarse, según su composición, en el caso excepcional de hogares de trabajadores estatales pertenecientes a empresas mixtas, o de los conformados por trabajadores de empresas estatales no presupuestadas(...)».

El estudio incluyó el análisis de siete tipologías de hogares (con integrantes trabajadores y dependientes) y en ninguno de los casos los ingresos superaron el 17.5 % del valor de la CBA familiar.

La investigación refuerza los análisis de organizaciones no gubernamentales y observatorios independientes que han reportado un aumento de la pobreza en Cuba, con una extensión de hasta el 89 % de la población.

Por último, la monetización del déficit es otro factor que agrava la pobreza laboral. La emisión de dinero sin respaldo productivo ha generado una mayor inflación, reduciendo aún más el poder adquisitivo de los trabajadores y empeorando las condiciones económicas en general.

Salud y Educación, entre los peores pagados

Es lógico que un proyecto hecho por dirigentes no iba a perjudicarlos. Así, la TO afectó relativamente menos, por la distribución de los ingresos, a ciertos sectores específicos. De acuerdo con el mencionado estudio, se priorizó a la población laboral activa del sector estatal empresarial no presupuestado, a los cuadros administrativos y gubernamentales del Poder Popular, y al sector de la defensa.

Desde la perspectiva de los trabajadores activos, los más afectados fueron los que pertenecen a sectores clave como la Salud, la Educación y la Ciencia. Los salarios de estos trabajadores representan solo un 15-16 % del valor de la canasta básica alimentaria en el caso de la salud y la educación; y un 20 % en el caso de la ciencia y la tecnología.

El bajo poder adquisitivo señalado en el estudio contrasta con los datos del Anuario Estadístico de Salud, y las razones reconocidas por los funcionarios del Minsap, que indican que los bajos salarios y la falta de recursos son los principales motivos del éxodo en el sector, expresado en una disminución de más de 43 000 trabajadores entre 2022 y 2023.

Los datos en el caso del sector educacional no son públicos, pero los reportes de prensa, las declaraciones de los dirigentes y la recontratación de maestros por déficit sugieren que las aulas también se han quedado vacías por la migración de educadores hacia oficios mejor remunerados en el sector privado, fundamentalmente.

Campos Alfonso y García Fernández aseguran que la desmotivación laboral es otra consecuencia directa de los bajos salarios. Los trabajadores, al ver que sus esfuerzos no son recompensados adecuadamente, pierden el incentivo para mejorar su productividad. Esto perpetúa un círculo vicioso de pobreza, donde los salarios bajos desincentivan el trabajo eficiente, lo que a su vez limita el crecimiento económico y social.

En una visita reciente a Pinar del Río, el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa reconoció que a los jubilados con pensiones mínimas no les alcanzan esos ingresos para vivir. También admitió que con un salario de 5 000 o 6 000 CUP no se vive.

Mejor ser jubilado de la defensa

La situación de los jubilados y pensionados en Cuba es especialmente difícil, particularmente para aquellos que viven solos y «reciben paupérrimos ingresos, de entre 1 528 y 2 500 pesos cubanos, no acordes con el aporte de trabajo que realizaron, tratándose incluso en un alto porcentaje de profesionales», añade el estudio.

Los autores señalan que los pensionados del sector de la defensa reciben ingresos que pueden alcanzar hasta el 90 % del salario base, mientras que otros jubilados, especialmente aquellos fuera de este sector, reciben pensiones que no superan el 10 % de ese mismo salario base, lo que genera una disparidad significativa entre distintos grupos.

«En el caso de los jubilados, durante su vida laboral activa nunca pensaron tener una vejez humillante, injusta, indigna, al tener que depender de familiares, dentro o fuera del país, para subsistir, al contar para 2024 con ingresos miserables», concluyó el estudio.

Finalmente, se critica la opacidad estadística en las mediciones oficiales. La CBA, tal como la reporta la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), subestima las necesidades calóricas reales y utiliza precios desactualizados, basados en cifras de 2010.

Esto distorsiona la realidad económica, dando una imagen más optimista de la situación que la que realmente experimentan los ciudadanos en su vida cotidiana.






toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Javier

Hola!... Los enlaces a la fuente de la información no funcionan. Gracias
elTOQUE

Hola, buenas tardes. Hemos comprobado que los enlaces funcionan. Si nos lee desde Cuba, pruebe activar un VPN.

sumavoces
Javier

Ana Mari

Solo hay q caminar un poco por las calles para corroborar los resultados del estudio. Hay ahorros presupuestarios indeseables y entre ellos está el vinculado con el gasto por salarios y jubilaciones. Fijar este gasto en términos nominales y no reales conduce a un decremento sostenido del poder adquisitivo q atenta contra condiciones compatibles con la vida.
Ana Mari

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC270.00 CUP
+3
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification