Productos agropecuarios en Cuba, carretillero, comercio minorista

Foto: Bradys Barreras.

¿Cómo bajar los precios y detener la inflación en Cuba?

27 / enero / 2022

Cifras publicadas por el Gobierno cubano sitúan la inflación en un 77 %. Cálculos de otros economistas la han llegado a fijar en valores más altos. La complejidad de dar un número demuestra lo complicada que es la economía cubana, en la que coexisten varios mercados, muy segmentados, todos con diferentes precios y monedas.

Si nos atenemos al concepto más simple de «inflación», que es el incremento generalizado de los precios promedio en un país durante un período de tiempo determinado, habría que calcularla teniendo en cuenta una canasta básica de productos y servicios necesarios para la existencia de un hogar promedio. 

Existe una canasta básica mínima que mensualmente se pone a disposición de todos los núcleos familiares, hoy a precios sin subsidios. Pero sus cantidades resultan insuficientes para cubrir las necesidades mensuales de las personas. Se estima que, como promedio, esa canasta alcanza para unos diez días.

El resto del mes se completa con los mercados exiguos en CUP o MLC o con los mercados de libre oferta o demanda, tanto agrícolas como industriales, e incluso con los mercados informales que satisfacen determinadas necesidades. Los precios de los alimentos y otros productos en estos mercados han subido hasta un 500 %. 

Este alto nivel de inflación distorsiona las señales del mercado y, además, genera ineficiencias y ha encarecido la vida de las personas.

La crisis inflacionaria que en estos momentos hay en Cuba no es nada nuevo. El país atravesó un Período Especial, derivado de la desaparición del mercado socialista, cuando el PIB cayó en más de un 35 % durante los primeros años de la década de los noventa, al igual que se produjo un retroceso en las exportaciones, sumado a la escasez de recursos monetarios por la cancelación de los créditos que se recibían de las economías socialistas. Hoy, sin embargo, el momento es más complicado.

Se sabe que a comienzos de los noventa se produjo un incremento de precios debido a la escasez de productos y que los salarios se mantenían, aunque las empresas estaban paralizadas. Por eso la población llegó a tener un 73 % de liquidez monetaria respecto al PIB. Esa liquidez disminuyó cuando Cuba comenzó a obtener los frutos de su reforma económica. En 2018 la liquidez era de un 58.9 %. 

Durante el Período Especial la tasa de cambio del dólar a peso cubano llegó hasta 160 pesos por dólar ante la inexistencia de un mercado formal —pocas personas recibían o ganaban dólares—. También era necesaria esa moneda para comprar en las nuevas tiendas creadas al efecto: había productos que solo se vendían en dólares. Con la creación de las Cadeca (Casas de cambio), la tasa de cambio, a pesar de altas y bajas, se estabilizó en 24 pesos por dólar. La decisión gubernamental fue establecer esa tasa de cambio fija.

El Ordenamiento Monetario trajo consigo un significativo aumento de los salarios. Un grupo no despreciable de trabajadores están recibiendo altos montos por la repartición de utilidades en sus instituciones; aunque, en la mayoría de los casos, las compensaciones mensuales de los trabajadores estatales hoy tienen menos poder adquisitivo que los salarios de años anteriores debido al desmedido aumento de los precios. 

La canasta básica prevista por la Tarea Ordenamiento era de 1 528 CUP. Debe haberse calculado teniendo en cuenta la tasa oficial de CUP a USD de 1 por 24. Pero recientemente se informó que esa canasta ascendía a 3 250 CUP en La Habana y a 3 057 CUP en las provincias orientales, mientras el salario promedio del país era de 3 838 CUP. El colega Pedro Monreal comentaba recientemente que en 2019 el costo de la canasta básica representó el 46.6 % del salario, pero de acuerdo con las autoridades cubanas, en 2021 era casi el 85 % y en 2022 esa proporción seguramente seguirá ascendiendo. 

La alta masa de salarios o estímulos entregados a un segmento de la población, si bien es justo socialmente, conlleva a una mayor masa monetaria en manos de la población, sin que retorne como ingresos para el Estado por concepto de ventas o de recaudación de impuestos, porque hay muy pocas ofertas y servicios en funcionamiento.

Solo es posible atenuar la actual inflación con una mayor producción. Existen soluciones pensadas y un plan nacional que el Gobierno ha anunciado. Pero hasta ahora lo único que vemos es la insistencia en llamar a suprimir trabas que frenan la producción, sin que se observen los resultados. Mientras se apuesta por la gradualidad en las decisiones, la economía continúa retrocediendo.

Entre las acciones por emprender podrían estar las siguientes, pero no son las únicas.

  • Quitar las trabas o decisiones que vienen de «órganos superiores» para orientar a las empresas estatales. Se sigue diciendo que hay que descentralizar, pero los resultados productivos de las empresas no se ven porque su autonomía no es real.
  • Desterrar las exhortaciones a «esfuerzos», «compromisos» para incrementar producciones y sustituirlas por conceptos como «beneficios» y «utilidades» y otras que expresen estadísticas concretas, medibles, no aspiraciones pertenecientes al campo de la metafísica.
  • Permitir a las mipymes que puedan importar sin intermediarios estatales.
  • Permitir las inversiones en el comercio minorista por parte de privados o empresas extranjeras, eliminando el monopolio estatal sobre el comercio minorista; es decir, pasar del control directo de la actividad comercial al control indirecto vía impuestos u otros instrumentos de control.
  • Proponer un tipo de cambio oficial más estimulante para las mipymes y otras figuras no estatales, para que no tengan que acudir al mercado informal a comprar el MLC que el Estado después le exige para sus compras de insumo.
  • Estimular las ventas en CUP de los empresarios dándole exenciones fiscales a quienes vendan en esa moneda.

Ojalá se implementaran las reformas que los economistas llevan décadas proponiendo. Pero si van a continuar sin tenerlas en cuenta, los decisores deberán recordar que incluso en estas circunstancias existe un menú de opciones, aunque algunas ofertas de ese menú choquen con preceptos políticos e ideológicos enraizados en sus esferas de dirección. 

La Tarea Ordenamiento y la situación externa con las divisas están llevando a una disminución del poder adquisitivo de la sociedad, con el correspondiente disgusto que el hecho trae aparejado desde el punto de vista político. El cuestionamiento de la población a los hacedores de política se mantiene y crecerá cada día en que se manifieste la actual inflación. Los economistas, en general, señalan dos razones para perder un Gobierno: la alta inflación y el alto desempleo.

La inflación llegó a Cuba, y hay que intentar bajarla. Pero eso supone audacia y valor para romper dogmas. Obviamente, la voluntad y las exhortaciones no lo van a resolver. Son problemas económicos que solo se superan con soluciones económicas. La emigración de la población cubana ante la falta de esperanza no debe ser la solución. Solo en enero de 2022 ha crecido de manera exponencial, aun con las restricciones que existen y las divisas que se necesitan para esa decisión.


EL TOQUE ES UN ESPACIO ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LAS OPINIONES DE SU AUTOR, LAS CUALES NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.


TAMBIÉN TE SUGERIMOS:





toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jose Ramon

Es importante recordar que llevar la inflación a cero no significa que los precios bajarán, solo que no subirán más. La gente sueña con una iflación negativa, una deflación, y eso ya son otros cinco pesos. En la segunda mitad de los 90s eso fue posible. Desde el USD hasta el arroz bajaron varias veces en relación con los "alegres" años 92-95. Pero eso fue gracias al regreso del mercado campesino y al surgimiento del trabajo privado. Ahora...
Jose Ramon

Henry

La incorrecta interpretación de normativas en unos casos, la mala implementación en otros así como la inutilidad de ciertas normativas al interior de las empresas entorpecen su desempeño. Aunque no son las únicas causas, podemos citar también dirigentes mediocres, emigración del talento, etc. En muchos casos se imponen manuales de normas y procedimientos que no están aterrizados a las particularidades de la entidad donde se aplica. Se cargan los departamentos con trámites burocráticos y se pierde la esencia de la función de cada uno. Entidades que son obligadas a utilizar softwares mediócres donde se pierde el sentido de utilidad que deden tener, registro y gestión de datos para obtener información para tomar decisiones... la lista es larga y a más de un año de la tarea ordenamiento no veo el cambio deseado en las empresas.
Henry

Iris Reyes Echevarria

Excelente comentario, con exactitud y una visión clara y real de lo que está sucediendo, ofreciendo posibles soluciones a tal problemática, que de no resolverse en corto tiempo traería un desbalance fatal a la economía social,familiar y conllevando a situaciones políticas en el país, Siempre son interesantes sus comentarios e importantes.Saludos
Iris Reyes Echevarria

Nestor

Considero, personalmente, que estamos perdiendo de vista la necesidad de la inversión extranjera. La que está referida a la inversión de cubanos que tienen determinado capital y que están deseosos de invertir en Cuba pero que tienen una condición de que la inversión no sea inferior de 500 mil usd. Eso es un absurdo exigir esa cantidad de capital. Lo otro que considero imprescindible es la posibilidad de que se abran las importaciones con valor comercial a quien tenga capital para hacerlo, el estado que reciba de ello el impuesto por la operacion de importacion. Si tan difícil le es al gobierno importar bienes y servicios debido al bloqueo entonces que importen las personas jurídicas o naturales a ver cómo se las van a arreglar los americanos para impedir que miles de personas halen recursos para un país. Ahora mismo el incremento de la producción es a mediano plazo porque lleva un tiempo entre la adquisición de recursos y su transformación hasta convertirlo en una mercancía para la venta, sin embargo lo que sí sabemos todos es que hay un grupo de productos disponibles en el mercado mundial que pueden entrar al país mañana si el canal para incorporarlo al país son las personas y no el estado. Mejorar la oferta disminuirá precios aunque para ello tengamos que aceptar que el dinero llegue a manos del estado de forma más lenta pero en la medida que ese ciclo de venta sea menor más se moverá el dinero facilitando su flujo.

Maria

Usted tiene mucha razón ejemplo para todos los cultivos se necesita un nivel de pesticidas en cada campaña tanto de frío o.primavera😆actualmente el.pais no cuenta con recursos para adquirirlos..las plagas están presente.siempre.y el campesino después que pasa tanto trabajo para lograr la.produccion.se pierde un 40 por ciento si.las personas jurídicas o naturales pudieran importarlo dentro de.las.normativas establecidas otras batallas se ganarían en los campos de cuba
Maria

Rodolfo VALDES

Esa es la gran Verdad
Rodolfo VALDES
Nestor

Osvaldo Bermúdez Arbolaez

Sus publicaciones dan buena orientación al escaso conocimiento económico de la población cubana. Innegable que la economía cubana está dominada por la política(continuidad). Gracias.
Osvaldo Bermúdez Arbolaez

Roberto cuza

si hablas no te pueden oír si piensas no lo puedes decir, si sueñas, no lo cuentes, pues puede ser un agente de los que el ministerio informa por los medios que tiene para vijilarte, chivatearte y someterte. Todo lo que hace el gobierno es legalizarse en el poder. Ese artículo les permite cogerte preso y si compraste un pantalón, decir que el cartel o la fuerza para gritar contra el régimen la obtuviste gracias a la remesa. Eso puede favorecer la apertura del dólar en Cuba PARA FINES PACÍFICOS.
Roberto cuza

Antonio

todo se resume en MERCADO LIBRE, un ESTADO PEQUEÑO, y LIBERTAD DE EXPRESION, DE PRENSA Y ECONOMICA, para poder crecer en un plan a corto plazo de 10 a 15 años, las acciones que comenta esta bien, pero no van a solucionar el problema en su totalidad ni en un corto plazo, porque no hay LIBERTAD; MERCADO LIBRE y el ESTADO ES MUY GRANDE
Antonio

Antonio

Los economistas, en general, señalan dos razones para perder un Gobierno: la alta inflación y el alto desempleo. NO, el gobierno se va a perder porque este tipo de Sistema no es capaz de satisfacer las necesidades materiales y espirituales del ser humano, se va a caer solito, porque la mano de obra cuando tengan un promedio de 65 años , yo coy que van hacer, la juventud u otras generaciones se van del pais, solo se va a caer, solito, como la urss
Antonio

Samurai08

Lo primero es eliminar el MLC y efectuar el cambio de monedas directamente para dar valor real al peso cubano, otra variante es darle el protagonismo a los inversores y negociantes privados ya sean extranjeros como nacionales, eliminando los pensamientos retrogrados de querer dominarlo todo, demostrado está que las clases sociales existen y existirán, permitir que los inversores nacionales trate directo con las empresas suministradoras extranjeras sin que exista "empresas" parasitas y reguladoras queriendo dominar y controlar negocios de cuales los entes designados ni conocen ni saben conque están tratando, esto es mi humilde opinión la cual no hay que hacer un doctorado para saberlo
Samurai08

Julio

Me parece muy bueno el artículo. Varias de las soluciones que se proponen las vengo diciendo hace años. A las que se mencionaron me gustaría agregar otra - eliminar toda restricción aduanera a la entrada de productos al país por parte de aquellos que viajan. Eso ayudaría mucho a eliminar la escases de productos y a la larga ayudará a disminuir la inflación, al existir mayor demanda. Lo primero que tiene que cambiar en el país es la mentalidad y la voluntad real de aquellos que dirigen. Gracias
Julio

rafael

Poner el cambio en el banco a 24 o 25 lo mismo q valia el cuc ahora es puntos en una tarjeta no es tal mlc
rafael

Mario

Son muchos factores. el dólar bajar cuando la remesa comienze, cuando la aerolínea empiezen a cobrar más barato los viajes y las personas vienen más y por último inversión extranjera como el 1995 o 1997 pico que mucha empresa extranjera con mucho dólares el valor del dólar en esa época era como 25 o 30 cup.
Mario

Mario

Recuerde que por remesa cuando estaba wester union solo en 2015 por descuento de dollar cuba copia 4000.000.000 eso es plata solo por descuento si hablar de lo demás sí el dinero que la personas gastaba aqui....entonces hace falta la remesa.
Mario

MARTIN

Satisface el saber de los desconocen el tema
MARTIN

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD328.00 CUP
1 MLC265.00 CUP
1 CAD215.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification