El pasaporte uruguayo que nació y murió en tres meses: el limbo para los cubanos

Foto: Ella Fernández.

Foto: Ella Fernández.

El 15 de abril de 2025, el Ministerio del Interior de Uruguay anunció en su sitio web la puesta en marcha de un nuevo diseño de pasaporte, válido tanto para ciudadanos naturales como legales.

La versión actualizada introducía dos cambios claves: la categoría «Nacionalidad» pasó a denominarse Nacionalidad/Ciudadanía —con el código URY (que representa a Uruguay, según los estándares de la Organización Internacional de Normalización, ISO)— y se eliminó del documento el campo «Lugar de nacimiento». Según el Gobierno, la medida buscaba hacer «coincidir» el país emisor del pasaporte con la ciudadanía de su titular.

«Estos cambios reflejan nuestro compromiso con la mejora continua, la precisión documental y la seguridad internacional, proporcionando mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo», señaló en aquel momento la Cancillería.

Desde el entorno del presidente Yamandú Orsi, se explicó que la reforma respondía a «normas internacionales de derechos humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana y la libre circulación de identidad sin discriminación».

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) saludó la iniciativa y la consideró un paso importante en la prevención de la apatridia y la garantía del derecho a la nacionalidad.

La celebración, sin embargo, duró poco: apenas tres meses después, a fines de julio, el Gobierno dio marcha atrás. ¿Qué sucedió? ¿Y dónde deja el cambio a los cubanos que residen en Uruguay?

Un intento de resolver un viejo problema

Amalia, docente universitaria nacida en La Habana, lleva casi una década en Montevideo. Hace dos años decidió hacerse ciudadana legal uruguaya porque era «el siguiente paso». A los 30, había construido allí su vida: trabajo, estudios, amistades, vínculos. No quería seguir renovando la residencia. Sabía que, aun con el pasaporte uruguayo, debía seguir pidiendo visas cada vez que viajara por trabajo o placer. Pero dio el salto.

El pasaporte uruguayo es uno de los más sólidos de la región: permite entrar sin visado —o con visa al arribo— a 157 destinos, solo superado por Chile, Argentina y Brasil. En julio de 2025, ocupaba el puesto 23 del Henley Passport Index. Esa fortaleza, sin embargo, no se aplicaba a todos por igual.

Foto: Ella Fernández.

Hasta el 15 de abril de 2025, el documento distinguía entre «nacionalidad» y «ciudadanía», de acuerdo con el artículo 73 de la Constitución. La nacionalidad equivalía al lugar de nacimiento, incluso si la persona ya era ciudadana legal uruguaya. Para muchos cubanos naturalizados, eso significaba trabas constantes: visas extra, demoras, rechazos.

La modificación anunciada por Orsi fue recibida como un alivio tanto por cubanos como por otros extranjeros con ciudadanía legal.

Para Leroy Gutiérrez, de la ONG Todos Somos Uruguay, la medida respondía al derecho de identidad, nacionalidad y libertad de movimiento, y formaba parte de un compromiso asumido por el Estado uruguayo en 2024.

«En marzo de ese año, durante una audiencia en la CIDH, el Estado uruguayo se comprometió a solucionar los obstáculos que enfrentábamos los ciudadanos legales para ejercer nuestros derechos humanos. También aceptó las recomendaciones sobre el problema de los pasaportes que recibió durante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU», recordó Gutiérrez en diálogo con elTOQUE.

La organización aclaró que nunca pidió la eliminación del campo «Lugar de nacimiento». «Ese dato no determina la nacionalidad del titular. No todos los países se guían por el lugar de nacimiento para reconocer la nacionalidad», subrayó.

Amalia lo tenía claro: «Con el pasaporte uruguayo en su formato anterior yo no podía viajar sin visa. Cuando apareció la posibilidad del nuevo documento, también sabía que no me estaban reconociendo como nacional uruguaya —porque según la Constitución no es viable— y eso siempre es chocante. Cuando decides hacer de este país tu lugar de residencia, tu segundo país, duele asumir que siempre vas a ser extranjera y que nunca vas a pertenecer del todo», cuenta a elTOQUE.

Aun así, lo aceptó. Sintió alivio de poder viajar sin pasar por trámites engorrosos. Sintió esperanza: la posibilidad de no sentirse marginada. Aunque sin olvidar lo más duro: la discriminación escrita en la carta magna uruguaya.

Europa dijo no

Los problemas llegaron enseguida, apenas emitidos 17 000 ejemplares del nuevo pasaporte. Francia, Alemania y Japón restringieron el ingreso de uruguayos. Alemania bloqueó entradas incluso para estancias cortas; Francia dejó de aceptar solicitudes de visa para estadías mayores de 90 días.

«Atención: poseedores de pasaportes. Los pasaportes emitidos después del 23/04/2025 no indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas. Actualmente, no se aceptan solicitudes de visa con dicho pasaporte», escribió en X el embajador alemán en Montevideo, Stefan Duppel.

El 9 de julio de 2025, la cancillería uruguaya defendió la medida bajo el paraguas de los derechos humanos y aseguró haber notificado a todas las embajadas. «El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior trabajan en una solución que no perjudique a los uruguayos y garantice su libre movilidad», agregó el texto oficial.

El revuelo obligó a Orsi a abrir la puerta a cambios: «Estamos dispuestos a cambiar si hay algo que complique la cosa», dijo en conferencia de prensa.

El 29 de julio de 2025, tras consultas con expertos, el Gobierno anunció el retorno al formato anterior del pasaporte. A partir del primero de agosto se volvería a utilizar la versión previa a los cambios introducidos en abril, «por ser internacionalmente válida y reconocida».

Los pasaportes emitidos entre el 16 de abril y el 29 de julio serían reemplazados de forma gratuita mediante un sistema escalonado, priorizando a quienes tuvieran viajes inminentes.

¿Y los cubanos?

«En cierto sentido, hemos vuelto al punto de inicio», reflexiona Gutiérrez.

Hoy, los ciudadanos legales uruguayos vuelven a tener un documento que no siempre es aceptado bajo estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Para los cubanos, esto significa un limbo: se les exige visa por su país de origen, pero esa visa no puede estamparse en su pasaporte uruguayo.

La población cubana en Uruguay ha crecido con fuerza en los últimos años. El censo de 2023 contabilizó entre 12 000 y 12 400 cubanos documentados, la tercera comunidad extranjera más numerosa después de venezolanos y argentinos. Se estima que la cifra real es mayor. En 2024, de los más de 9 000 solicitantes de refugio, 7 293 eran cubanos, según El Observador.

La oleada migratoria responde a la crisis estructural en la isla —escasez de alimentos, medicinas, combustible e inflación— y al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Con la «ruta del sur» ganando terreno, Uruguay se volvió una escala elegida: un país de 3.4 millones de habitantes, con el PIB per cápita más alto de Sudamérica y fama de progresista en derechos humanos.

Amalia entiende la rapidez con que el Gobierno dio marcha atrás: fue, dice, una «medida apresurada» para que los uruguayos de nacimiento no se sintieran afectados. Pero el retroceso la golpea más profundo.

«Un pasaporte es, en esencia, un documento para viajar. Es un lujo, porque no todos pueden viajar… Pero lo que más me duele es la xenofobia que se desató en redes, esa mirada que nos coloca como si no perteneciéramos. Como si fuéramos oportunistas que ven a Uruguay solo como un lugar de paso», lamenta.

«La realidad es que muchos de nosotros tenemos familia aquí. Hemos construido vínculos profundos en este país. Y, sin embargo, nos miran con desconfianza. Eso no se soluciona con un pasaporte nuevo. Mientras la Constitución siga igual, siempre va a haber marginalización».

La ONG Todos Somos Uruguay también lamenta que el debate en torno al pasaporte haya dado «rienda suelta» a un discurso antiinmigrante. «En una sociedad democrática es inaceptable atacar impunemente a quienes solo exigen ser tratados como iguales», señalan.

Hoy, la deuda del Estado uruguayo sigue intacta: no ha enviado una señal inequívoca de que todos los residentes del país deben gozar de los mismos derechos, sin importar su origen.


Nota: se contactó a la oficina de prensa del Ministerio del Interior de Uruguay para obtener su versión sobre estos hechos, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Senén leon

Es magnífico el trabajo de los periodistas del toque pues no mantienen al día de la situación internacional gracias y continúen ceciendo
Senén leon

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR455.00 CUP
+5
1 USD408.00 CUP
+3
1 MLC195.00 CUP
1 CAD270.98 CUP
+0.67
1 CHF402.75 CUP
+1.04
1 MXN20.35 CUP
+0.23
1 BRL61.01 CUP
+1.99
1 ZELLE403.50 CUP
+0.51
1 CLA396.18 CUP
+0.54
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 446-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a LEYDE ERNESTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Santa Sede, Estado de la Ciudad del Vaticano.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 446-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a LEYDE ERNESTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Santa Sede, Estado de la Ciudad del Vaticano.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.