La selección cubana cerró su participación en la Copa Oro 2023 con otra decepcionante actuación. Los antillanos sumaron tres derrotas en tres partidos, con 9 goles encajados y solo 3 anotados; lo cual la convierte en la penúltima selección en todo el torneo, solo por delante de San Cristóbal y Nieves.
Si bien creíamos que Cuba estaba en condiciones de avanzar a los cuartos de final por sus rivales en el grupo, por el proyecto y los resultados en los que venía trabajando el equipo, no me sorprende esta pobre presentación. El fútbol cubano necesita, de una buena vez, cambios sustanciales e inmediatos para aspirar a competir en la venidera clasificación para la Copa del Mundo en 2026.
El próximo Mundial ocurrirá en Estados Unidos, México y Canadá, y los tres gigantes de la CONCACAF tienen sus puestos asegurados. Además, la FIFA ha destinado otros tres cupos por la vía directa y otro a disputar con otra confederación. Si Cuba implementa los siguientes cambios, estoy convencido de que puede competir contra las selecciones que van a disputar los tres boletos.
Entrenador y cuerpo técnico extranjeros
Con técnicos extranjeros tenemos todo tipo de experiencias. Pero nuestra selección necesita de la experiencia profesional internacional de un gerente y sus ayudantes. No tiene que ser un entrenador de renombre, esos están fuera del alcance económico y deportivo de la isla. Pero considero viable contratar a un entrenador sudamericano con experiencia dirigiendo una de las primeras divisiones de nuestro continente.
Recibir asesoría extranjera de cómo gestionar una selección nacional
Las selecciones nacionales no se gestionan como los equipos de barrio. Cuba tiene que actualizar métodos y cumplir con los estándares mínimos internacionales: garantizar vuelos, hoteles, alimentación, dietas, médicos, terrenos de entrenamiento, personal calificado en la atención al atleta, comodidades, insumos generales, entre otras necesidades básicas. De lo contrario, no atraerá ni mantendrá consigo a los futbolistas.
Varias son las quejas de miembros del equipo con respecto a las esperas en aeropuertos, la falta de personal de atención, las deficiencias en la alimentación y las condiciones básicas del entrenamiento. Incluso, les quitan los uniformes después de cada competición, hecho inaudito.
Convocar a todos los futbolistas que estén disponibles
Este es uno de los principales cambios. Cuba es probablemente el único país del mundo que no convoca a sus mejores futbolistas por problemas ajenos a lo puramente deportivo. Hay que pasar página y pensar en el futuro. Muchos de nuestros mejores exponentes quieren venir a la selección y no se les llama por puro capricho político.
Bastante han tenido los deportistas con ser castigados y no poder entrar al país en 8 años, una medida injusta y violatoria de la Declaración de los Derechos Humanos.
La selección nacional necesita a todos sus futbolistas profesionales, con independencia de su lugar de residencia, las vías migratorias empleadas o su posición política. Si quieren ser llamados y están disponibles, tienen que ser tomados en cuenta.
Respetar estrictamente las fechas FIFA
En ocasiones, Cuba no juega amistosos porque los directivos no los gestionan de manera correcta o simplemente no lo hacen. Lo ideal es jugar amistosos internacionales en cada fecha FIFA que esté libre. Las selecciones nacionales necesitan jugar y entrenar en cada oportunidad que tengan disponible.
FIFA dispone de un calendario anual con las fechas en las que los clubes están «obligados» a ceder sus jugadores convocados, oportunidad que hay que aprovechar.
Invertir en el campeonato nacional y en la base
Aunque este punto va más allá del Mundial de 2026, es vital que se invierta de manera adecuada el dinero que destina FIFA a ayudar al fútbol local.
Se precisan inversiones en infraestructuras, desde las escuelas menores hasta los terrenos donde se disputa la primera división cubana.
Por otro lado, es necesaria la preparación y superación de entrenadores y árbitros a todos los niveles por parte de profesores y especialistas extranjeros, que actualicen conceptos y criterios.
Se tiene que invertir en balones, tacos, uniformes, transporte, alimentación, mantenimiento de las instalaciones, insumos necesarios para el entrenamiento; para lograr resultados a largo plazo y estimular la práctica profesional del fútbol en nuestro país.
Muchos de los que me leen estarán de acuerdo, pero soy consciente de que poco o nada se va a hacer. Estamos a tiempo, cambiemos de una vez el rumbo de nuestro fútbol o seguiremos tropezando con la misma piedra.
ELTOQUE ES UN ESPACIO DE CREACIÓN ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LA OPINIÓN DE SU AUTOR, LA CUAL NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Eta
Raúl
Jorge Espinosa León
Franli Fermín Turiño Ramírez
Eric