tienda dólares cuba paquete Café

Foto: elTOQUE.

Comercio mayorista en dólares: así buscan garantizar el abastecimiento en Cuba

11 / febrero / 2025

 Las autoridades del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) revelaron cómo pretenden encadenar las empresas estatales con comercializadoras mayoristas privadas y extranjeras, una obligación establecida en 2024 a través de la Resolución 56.

Aracelis Cardoso Hernández, viceministra del Mincin, presentó detalles de los avances en la implementación de este modelo de comercio y destacó la creación de nuevas empresas mixtas, el fomento de la inversión extranjera y el apoyo a las producciones nacionales —con el objetivo de garantizar el suministro estable a las tiendas en dólares abiertas en el país—.

Hasta la fecha, se han concretado acuerdos con inversores de siete países y se han aprobado 15 negocios vinculados con el comercio mayorista y minorista. De ellos, ocho están conectados con el sistema empresarial cubano a través del comercio exterior y diversas modalidades: dos gestionados por empresas de capital completamente extranjero, uno mediante acuerdos de cooperación económica internacional y cinco empresas mixtas.

Según Cardoso Hernández, los negocios buscan facilitar el acceso a insumos claves para fomentar la producción nacional y ubicar productos varios (artículos de higiene, aseo, alimentación y otros bienes de consumo) en el mercado local.

¿Comercio mayorista para quién?

Según explicaron las autoridades, una de las principales estrategias de estas iniciativas es atraer la inversión extranjera ofreciéndole condiciones «atractivas» a los proveedores internacionales.

Entre las facilidades está una red de almacenes convencionales y especializados en todo el país; fuerza laboral calificada y preparada para conducir negocios; así como un sistema empresarial que permite la creación de sociedades mercantiles.

Durante una comparecencia televisiva, Yaimara Pérez, vicepresidenta de la Sociedad Mercantil Mercal Habana S. A., explicó que la empresa es la accionista nacional en las modalidades de inversiones extranjeras que desarrollan el comercio mayorista y minorista.

Pérez dijo que su entidad representa a 22 empresas con infraestructura logística para estos negocios: almacenes convencionales en todo el país y la empresa nacional de frigoríficos que incorpora las capacidades con características de refrigeración y mantenimiento congelado.

Sin embargo, reconoció que mucha de la infraestructura del comercio interior está obsoleta y en malas condiciones. «Tiene un determinado nivel de deterioro en algunos casos, con obsolescencia tecnológica que dificulta el proceso productivo y de comercialización».

Por esa razón, aseguró, diseñan negocios que permitan la recuperación de la infraestructura, la incorporación de tecnología y la recuperación y compra de equipamiento (transpaletas, montacargas, material aislante para el sistema frigorífico y su recuperación, insumos para el proceso de comercialización, etcétera). Además, se asegura el acceso a los actores económicos, incluidos los privados, quienes podrán comercializar productos en divisas, celebró Pérez.

«Lo que no explicaron en la Mesa Redonda es que a veces el negocio interesado no solo tiene que poner la materia prima, sino también el capital inicial para arreglar o sustituir la maquinaria», explicó a elTOQUE el socio de una mipyme habanera.

Dijo que —interesado en aprovechar las capacidades productivas de una entidad estatal— cuando visitó los talleres y almacenes calculó que le saldría muy costoso «el encadenamiento».

«Los directores mostraron mucho interés en trabajar con nosotros porque ellos también se beneficiarían con un aumento de las producciones, pero el capital nuestro no da para todo lo que hay que hacer», explicó. «En teoría, el encadenamiento con el sector estatal no es una mala idea, siempre y cuando no haya tanto deterioro ni sea obligatorio».

Negocios que empiezan con deudas

Uno de los aspectos más interesantes presentados en la Mesa Redonda fue el modelo de comercialización en consignación y el régimen de depósito aduanal.

En la primera modalidad, los productos son entregados a un comerciante sin que este tenga que comprarlos de inmediato. En la segunda, las mercancías importadas se almacenan en un área controlada por la aduana sin que se apliquen impuestos hasta que sean retiradas para su distribución o venta.

La última modalidad ha sido la más utilizada desde 2024, según refirió Yaimara Pérez. «Ha demostrado ser eficaz para garantizar el reaprovisionamiento estable de mercancías en el sistema mayorista de comercio, al mismo tiempo que reduce los costos logísticos al evitar fletes innecesarios y acelerar el proceso de aprovisionamiento». De acuerdo con las autoridades cubanas, se trata de una manera de recuperar la infraestructura de comercialización mientras se garantiza un abastecimiento constante de productos esenciales en las tiendas en dólares.

Sonia Rivero, subgerente general de Alma Caribe S. A., enfatizó en que «lo ideal» sería que los proveedores establezcan contratos de exclusividad y ello solo es posible si confían en las entidades estatales.

Ninguna de las funcionarias invitadas a la Mesa Redonda hizo alusión a cómo esos ciclos permitirán abastecer el mercado nacional, del cual los proveedores no pueden obtener las ganancias en divisas.

«Es problemática la narrativa oficial de que el comercio mayorista en divisas garantizará insumos para fomentar la producción nacional. El funcionamiento de eslabonamientos requiere otros factores, por ejemplo: suministro estable de energía e incentivos a productores nacionales», explicó el economista Pedro Monreal.

A lo anterior se suma que la «fuerza laboral calificada» de la que presumen, probablemente, se haya afectado también por el éxodo de trabajadores que sufren casi todos los sectores de la economía y sociedad cubanas.

Las reacciones de la población a las «promesas» de la Mesa Redonda denotan una creciente preocupación por la inestabilidad económica y la necesidad urgente de soluciones que no profundicen aún más las desigualdades existentes.

«Si el Gobierno cubano no tiene materias primas para producir y la ganancia que reciba la va a ubicar en la reparación de sus fábricas demorará todavía el día cuando haya productos en pesos cubanos», reflexionó un forista.

El economista Pedro Monreal explicó: «Afirmar que las divisas recaudadas servirían para aumentar ofertas en moneda nacional a la población es, cuando menos, una idea desacreditada por la práctica reciente, sobre todo cuando se anuncia una considerable inversión en la propia infraestructura comercial».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jampier

Una falta total de respeto a los particulares pura estafa de los decisores del pcc como siempre quieren sacar provecho para una empresa que nunca a sido ni será eficiente la estatal
Jampier

Ana Mari

Nada bueno q esperar del nuevo invento. Para el pueblo, para el cubano de a pie, no hay esperanzas.
Ana Mari

Ana Mari

Sigo sin entender la lógica de la dolarización. El MLC es dolarización ya q monedas extranjeras cumplen funciones monetarias del peso. Está dolarización es hambre de dólares q por la ley de activos Cuba no puede utilizar como medio de pago en el mercado internacional. Por ende deduzco q no quieren monedas q transiten por canales bancarios por miedo a q sean decomisadas para satisfacer las demandas del Club de Londres. Ergo han encontrado a través del BRIC mecanismos para canalizar los dólares físicos.
Ana Mari

Rebeca valdes

Que se hacen los que no tienen dolares para comprar alimentos en las tiendas en dolsres se mueren de hambre?
Rebeca valdes

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC
245.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification