¿Cómo acceder a exenciones de tarifas para trámites de inmigración en Estados Unidos?

Foto: Canva.
Desde el 4 de julio de 2025, con la aprobación de la Ley H. R. 1, conocida popularmente como One Big Beautiful Bill Act, el panorama migratorio en Estados Unidos cambió de manera significativa.
La norma introdujo un aumento en múltiples tarifas de trámites migratorios, desde solicitudes de asilo y residencias hasta permisos de trabajo, renovaciones, TPS y apelaciones. Para muchos inmigrantes, este ajuste ha representado una barrera económica adicional en un proceso ya complejo.
En medio de este escenario, existe una herramienta poco conocida, pero fundamental para quienes enfrentan dificultades financieras: el Formulario I-912 (Request for Fee Waiver), o solicitud de exención de tarifas.
A través de este recurso es posible pedir al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) que exima de ciertos pagos al solicitante, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos. El I-912 es la vía oficial que Uscis pone a disposición de los inmigrantes que no pueden cubrir el costo de algunas tarifas. La medida puede aplicarse tanto al pago por la presentación de formularios migratorios como, en muchos casos, a las tarifas por servicios biométricos (huellas dactilares o fotografías).
Sin embargo, no todas las tarifas están exentas de pago. Con la entrada en vigor de la H.R. 1, se establecieron nuevos costos obligatorios que no pueden eliminarse ni reducirse. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, la tarifa anual de asilo, los cargos adicionales asociados con la solicitud de asilo (Formulario I-589) y ciertas tarifas para la autorización de empleo (EAD) —vinculadas con categorías humanitarias como TPS o parole, que ahora deben pagarse de forma obligatoria—.
Para acceder a la exención existen tres criterios principales que explica el portal de Uscis. Uno de ellos es recibir un beneficio gubernamental evaluado con base en ingresos (Medicaid o cupones de alimentos [SNAP]). Otro, es tener al momento de la solicitud ingresos del hogar iguales o inferiores al 150 % de las guías federales de pobreza.
Califican también quienes atraviesan una dificultad económica extrema (deudas médicas considerables, desempleo, emergencias inesperadas u otras cargas financieras graves).
El proceso para solicitar la exención requiere atención al detalle. El solicitante debe descargar el Formulario I-912 (actualizado desde el sitio web oficial de Uscis) y presentarlo junto con la aplicación principal; por ejemplo, el Formulario I-485 en caso de un ajuste de estatus.
Es necesario adjuntar pruebas sólidas que respalden la situación económica (cartas de beneficios, comprobantes de ingresos, declaraciones de impuestos, recibos de gastos médicos o cualquier documento que acredite la dificultad financiera). La solicitud debe estar firmada por quien la envía y, en el caso de menores o personas legalmente incapacitadas, por su representante legal.
Una vez entregados los documentos, Uscis evaluará el caso y decidirá si aprueba la exención. Si la rechaza, el solicitante tendrá que cubrir la tarifa completa para que el trámite continúe el curso.
La aprobación de un I-912 no garantiza que el solicitante quede exonerado del total de los costos. Uscis puede determinar que aunque la persona cumpla parcialmente con los requisitos, deba cubrir una parte de la tarifa. Lo anterior ocurre, por ejemplo, cuando los ingresos del hogar superan ligeramente el umbral del 150 % de la guía federal de pobreza o cuando la evidencia presentada no demuestra una dificultad económica total, pero sí significativa.
Para familias con recursos limitados —como muchas de la comunidad cubana en Florida, que enfrentan alquileres elevados, gastos médicos o empleos precarios—, este alivio parcial puede marcar la diferencia entre poder presentar una solicitud migratoria o tener que posponerla indefinidamente.
Varios abogados de inmigración y organizaciones comunitarias recomiendan usar siempre la versión más reciente del Formulario I-912 y del trámite principal, incluir traducciones certificadas al inglés de cualquier documento en otro idioma y aportar evidencia clara, actualizada y creíble que respalde la situación económica.
También insisten en la importancia de revisar con cuidado la solicitud y no dejar espacios en blanco, pues errores simples, firmas omitidas o documentos incompletos suelen ser motivo de rechazo.

Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *