Enfermedades y muertes en La Condesa: el infierno que padecen los reclusos extranjeros en Cuba

 La Condesa, en Mayabeque / Captura/Google Maps (Vista satelital)

La Condesa, en Mayabeque / Captura/Google Maps (Vista satelital)

El mes de julio ha sido fatídico en La Condesa, la única cárcel para extranjeros que existe en Cuba. Han fallecido tres reclusos de este penal en circunstancias que sus familiares y varios presos aseguran al elTOQUE que pudieron haberse evitado de haber tenido una atención médica temprana y mejores condiciones de higiene y alimentación.  

Jimmy Gerardo Castrillo Mairena falleció el 11 de julio de 2025 en el hospital Salvador Allende de la capital cubana. De nacionalidad costarricense, Castrillo Mairena llevaba 10 años en prisión por el delito de tráfico de drogas. No se pudo conocer a cuántos años fue condenado. Tenía 51 años al morir. 

Las fotos que la familia ha enviado a esta redacción muestran un alto grado de deterioro físico.  

Aunque la autopsia emitida por las autoridades cubanas expone que Castrillo Mairena murió de una bronconeumonía, Yelba M., su tía, asegura que ese dictamen es falso y que su sobrino en realidad falleció a causa de la anemia y de una tuberculosis que le diagnosticaron tardíamente. 

Este diagnóstico fue el que de manera verbal le dio el personal sanitario que atendió a su sobrino en la Sala de Cuidados Intensivos del Hospital Salvador Allende en La Habana. 

«Me dijeron que mi sobrino tenía tuberculosis y las bolas que le resaltan por encima de la piel, se produjeron debido a la falta de proteínas. En sus últimos días andaba en silla de ruedas y estaba cadavérico», señala su tía.

El padre de Castrillo Mairena falleció en Costa Rica apenas cuatro días después de conocer la muerte de su hijo. «No aguantó el dolor de la pérdida y murió de un infarto», dijo la tía. 

Informe de autopsia de Jimmy Gerardo Castrillo Mairena

La segunda muerte fue la del venezolano Ramón Ramírez Ramírez, de 63 años, quien cumplía una condena por tráfico de drogas de 15 años. Llevaba siete años preso en La Condesa. Ramírez Ramírez murió el 17 de julio en Venezuela, luego de que las autoridades cubanas le concedieran una licencia extrapenal expedita en febrero de 2025 por su grave estado de salud. 

«Él llegó a Caracas en Semana Santa (entre el 14 y el 21 de abril de 2025) y allí estuvo una semana. De ahí vino para el estado de Mérida, donde vive su familia, pero ya estaba un poco hinchado. En las llamadas que realizaba desde Cuba solo nos dijo que lo iban a operar de una apendicitis», narra un hijo suyo.

«Después de la operación se pasó 15 días sin llamar. Cuando llamó no podía ni hablar. Estaba muy mal. Su salud se había agravado grandemente y supimos que al hacerle la operación de apendicitis le habían detectado un cáncer de hígado en estado avanzado. Al poco tiempo recibimos una llamada del Consulado de Venezuela en Cuba en el que nos decía que a mi padre lo iban a trasladar al país por su delicado estado de salud», añade este familiar que no deseó revelar su nombre. 

El testimonio del hijo coincide con el de un recluso venezolano que vivió de cerca lo padecido por Ramírez Ramírez, solo que este último añade que su coterráneo llevaba más de un año con un dolor intenso sin que un médico lo viera y le hiciera exámenes. 

«Su traslado a Venezuela fue porque se dieron cuenta que no le quedaba mucho de vida. El cáncer de hígado estaba muy avanzado y no se lo habían detectado, porque en la prisión nunca lo vio un médico y así estuvo casi un año», afirma este recluso.

La tercera muerte ocurrió el 1ro de agosto y es la del estadounidense con ascendencia cubana Anthony Bermúdez, de 45 años, quien apenas llevaba dos meses encarcelado, debido a su participación en un accidente de tránsito ocurrido en el Puente del Cotorro, donde fallecieron tres personas y hubo varios heridos.  

«Él era una persona que nunca se enfermaba ni padecía de nada. Para poder tener más acceso a llamadas telefónicas se ofreció a limpiar algunas áreas de su campamento como el baño. Apenas cuatro días antes de morir (la prisión estaba en cuarentena por hepatitis) comenzó a sentir un dolor en la garganta y lo atribuyó a que usaban cloro en las labores de limpieza. Su estado de salud se agravó en muy pocos días. Tuvieron que llevarlo al hospital, pero lo regresaron a la prisión enseguida. El viernes (1ro de agosto) nos enteramos de su muerte, casi fulminante», cuenta un familiar cercano a Bermúdez que no desea revelar su nombre por temor a represalias. 

Algunos reclusos de La Condesa aseguran que Bermúdez falleció debido a una intoxicación con cloro. Hasta el momento, no se conocen con certeza las causas de su fallecimiento. Las personas más cercanas a Bermúdez en Cuba aseguran que hasta la fecha no tienen el resultado de la autopsia y las autoridades les ponen trabas burocráticas para repatriar el cuerpo hacia EE.UU. 

La Condesa es un centro penitenciario ubicado en las afueras del municipio Güines, Mayabeque, inaugurado como cárcel para extranjeros en 1997, aunque desde varios años antes funcionaba como cárcel para militares y civiles cubanos. En la actualidad, solo uno de los campamentos de La Condesa tiene reclusos nacionales; en el resto, la población carcelaria es foránea. 

En sentido general, sobre la deficiente atención médica que reciben los reclusos de esa prisión un colombiano expuso en un documento publicado por el medio Diario de Cuba en 2024: «No hay médico ni dentista a tiempo completo, estos hacen presencia cuando más, dos veces por semana. En más de una ocasión no ha habido disponibilidad de un vehículo para llevar al interno a un centro médico fuera de la cárcel, porque no hay combustible, o en el centro médico no tienen electricidad y se cancela la cita médica. Cuando el recluso logra tener un tratamiento, no hay forma de garantizar la integridad de este. Los tratamientos médicos comienzan, pero rara vez terminan».

Pésimas condiciones equivale a enfermedades contagiosas  

A estas muertes se suma un brote de hepatitis detectado en el penal a finales del mes de julio. El foco de esta enfermedad contagiosa conllevó a la movilización de las autoridades cubanas para intentar eliminarlo y de paso, ocultarlo, pudo conocer elTOQUE por varios reclusos que contactaron al medio. 

«Uno de los presos dio positivo a hepatitis y eso generó bastante pánico entre el resto de la población reclusa. El hacinamiento impidió que el enfermo pudiera ser aislado y por ese motivo continuaron los contagios», expresó un recluso venezolano.

Otros presos de La Condesa y sus familiares, debido a la suspensión de visitas, confirmaron la aparición del brote.

Un reporte de Martí Noticias confirmó el suceso y recabó el testimonio de un interno: «Nos metieron en un sitio a cinco sospechosos con un caso positivo durante tres días. Después sacaron al caso positivo y metieron a otros dos sospechosos. Todos los destacamentos tienen sospechosos y positivos».

Un interno de La Condesa comentó a elTOQUE que «las condiciones de la prisión son pésimas, sobre todo la alimentación es muy mala, tenemos solo dos horas de corriente al día. Muchos presos no comen nada de lo que dan en la prisión por su mala calidad y solo se alimentan con lo que pagan sus familiares a cubanos que hacen la encomienda».

Las casi infrahumanas condiciones carcelarias y la aparición de epidemias de manera frecuente en La Condesa han llevado a que los reclusos extranjeros en los últimos años realicen conatos de protesta, como huelgas masivas de hambre, protagonizadas por venezolanos y colombianos, las nacionalidades mayoritarias en ese centro penitenciario. Se han podido conocer al menos cuatro protestas masivas desde el 2019 hasta la fecha, siendo la última en junio del pasado año. 

Las negligencias legales del Gobierno cubano

El Centro de Asesoría Legal Cubalex ha denunciado que una de las violaciones más recurrentes de las autoridades cubanas, tanto a los reos comunes como políticos, es la falta o tardía atención médica en las prisiones. 

A falta de estadísticas oficiales, esta organización independiente ha podido documentar que entre enero de 2022 y enero de 2024 ocurrieron 56 muertes bajo custodia del Estado cubano. La ONG destaca el caso del cubano Alexis Curbelo, quien murió en el Combinado del Este en mayo de 2024 por falta de atención médica. 

El 8 de agosto de este año falleció el preso cubano Abraham Carmenates Hervás, de 25 años, debido a un ataque epiléptico que no recibió atención médica de manera oportuna, según denunció el comunicador independiente Yosmany Mayeta Labrada.

Carmenate Hervás se encontraba en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba y aunque en varias ocasiones había sido trasladado al Hospital Provincial para atender su padecimiento, siempre era devuelto a la cárcel, sin el seguimiento médico adecuado. 

Una investigación conjunta de elTOQUE con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) pudo recabar que entre 2018 y 2023 murieron 76 personas bajo custodia del Estado Cubano, de esas muertes, 33 fueron debido a una condición médica, lo que viene a demostrar cuán deficiente es la atención médica en las prisiones cubanas.  

Esta práctica del Gobierno cubano, no solo viola el Reglamento Penitenciario establecido por el Ministerio del Interior en su artículo 70.1, que establece el derecho de los reclusos a una adecuada atención médica, sino las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento a los Reclusos, más conocidas como Reglas Mandela, específicamente la regla 24 que establece que los reclusos deben recibir la misma atención médica que la población general, incluyendo tratamientos para VIH, tuberculosis y adicciones. 

Además la Regla 27 exige la atención médica urgente a los reclusos, y solo profesionales de la salud pueden decidir sobre la atención médica de los presos. 

En las pocas ocasiones que la prensa oficialista ha abordado el tema de las condiciones de las prisiones y el trato que reciben los reclusos, ha maquillado las cada vez más deplorables condiciones de estos centros penitenciarios. Lo anterior quedó demostrado en el reportaje realizado por el propagandista de la televisión estatal Humberto López en su visita a la Prisión de Jóvenes de Occidente, en la capital cubana en mayo de 2022.  

Reclamos legales sin atención

La puesta en vigor del nuevo Código Penal a finales de 2022 fue vista por muchos reclusos extranjeros condenados por tráficos de drogas cómo la oportunidad para exigir una rebaja de su condena. El nuevo marco sancionador por ese delito en el acápite de tráfico internacional se había rebajado de 15 a 10 años. 

A casi 40 reclusos, en su mayoría venezolanos, los tribunales cubanos les impusieron una condena de 15 años o más con el anterior Código Penal, vigente desde 1987. Los presos amparándose tanto en el artículo 100 de la Constitución de 2019 (que dice claramente que en materia penal se puede aplicar la retroactividad de la ley, si ésta favorece al reo), como en el nuevo Código Penal, han solicitado que se les aplique rebajas a sus condenas. En muchos casos implicaría permanecer menos años en prisión, en otros la extinción de la condena. 

Sin embargo, las reclamaciones no han prosperado, a pesar de ajustarse a la ley cubana. 

«Nunca nos han dado una respuesta por escrito cuando hemos insistido en nuestra reclamación, lo más que nos llegan a decir es que seguimos dentro del marco sancionador. Nos lo dicen de manera verbal, cuando saben que no es verdad. Entre hombres y mujeres somos más de 35 venezolanos a los que nos condenaron con 15 años y a pesar de nuestro reclamo, que lleva en algunos casos más de un año, no nos hacen caso», se queja un preso venezolano condenado a 17 años, quien en la actualidad se encuentra en la cárcel habanera de Combinado del Este.

En 2024, un grupo de familiares de los venezolanos presos en Cuba exigieron frente a la Embajada cubana en Caracas que sus familiares terminen de cumplir sus condenas en Venezuela. Un año después, la situación legal permanece casi idéntica y las condiciones tanto materiales como sanitarias en La Condesa han empeorado de forma considerable. 






   








 


 




  










  

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
1 USD400.00 CUP
1 MLC
205.00 CUP
1 CAD272.97 CUP
+0.34
1 CHF345.71 CUP
-3.67
1 MXN21.21 CUP
+0.02
1 ZELLE395.29 CUP
+0.41
1 CLA386.99 CUP
+1.14
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2025
11 ago, 2025
Acuerdo 10199 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la redistribución de inejecuciones del gasto de personal e indicadores asociados, de las unidades presupuestadas, como incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.