¿Hermandad socialista o cálculo económico? Tres claves sobre Cuba y Vietnam

Vietnam ha entregado a Cuba un donativo de unos 14.6 millones de dólares.

Vietnam ha entregado a Cuba un donativo de unos 14.6 millones de dólares.

Vietnam entregó «al pueblo de Cuba» esta semana un «regalo» por valor de 385 000 millones de dongs (aproximadamente 14.6 millones de dólares).

El anuncio se produjo durante la visita oficial del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel al país asiático, en medio de un momento crítico para la isla: inflación, escasez generalizada, crisis energética y pérdidas en sectores vitales como el turismo y la industria azucarera.

Mientras crece el aislamiento internacional de La Habana y se multiplican las denuncias por violaciones de derechos humanos, Cuba insiste en presentar a Hanoi como «aliado histórico e incondicional».

Pero más allá de la retórica de la «hermandad socialista», ¿qué sostiene hoy la relación entre ambos países? Estas son tres claves para entenderlo:

1. Un aliado conveniente

Las autoridades cubanas suelen recordar el apoyo a Vietnam durante la guerra contra Estados Unidos como símbolo de «solidaridad revolucionaria». En los discursos oficiales, se insiste en frases como «Cuba fue el primer país en reconocer a la República Democrática de Vietnam en 1960» o que Fidel Castro fue «el único jefe de Estado extranjero que visitó la zona liberada de Quang Tri en 1973». Esa memoria es parte del discurso político que intenta mostrar continuidad en las alianzas internacionales de La Habana.

El primero de septiembre de 2025, Granma y Cubadebate —entre los principales medios estatales controlados por el Partido Comunista de Cuba (PCC) — publicaron, en conjunto, una veintena de textos sobres las relaciones de Cuba y Vietnam. Los titulares resaltaban la «amistad eterna» y el «legado de solidaridad» entre ambos pueblos. Funcionarios y cuentas oficiales en redes sociales replicaron la propaganda.

La visita del gobernante cubano y la amplia cobertura en los medios estatales cubanos se enmarca en el 80º Aniversario de la Revolución de Agosto y del Día Nacional de Vietnam.

Sin embargo, en 2025, la relación no descansa tanto en la ideología, sino en el cálculo práctico: Cuba necesita alimentos, créditos y un socio que no cuestione la falta de libertades y pueda aportar recursos materiales. Vietnam se ha convertido en un aliado «seguro» porque evita pronunciarse sobre derechos humanos y se limita a mantener vínculos económicos y diplomáticos.

El politólogo e historiador Armando Chaguaceda advierte en un texto publicado en elTOQUE que «(…) los rasgos represivos de los modelos chino y vietnamita (violación de derechos civiles, falta de libertades políticas, déficit de rendición de cuenta) no solo se han mantenido incólumes, sino que se han ampliado —como muestra el auge de los mecanismos de control social y tecnológico, así como el espionaje a naciones democráticas—». 

2. Más allá de la propaganda: qué recibe Cuba de Vietnam

Vietnam es uno de los principales proveedores de arroz para Cuba, producto vital en la dieta de la población. Además, ambos países desarrollan proyectos conjuntos en biotecnología y en el sector energético.

Ana Teresa Igarza, directora general de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) en Cuba, declaró en septiembre de 2024 durante una visita al polo empresarial de una delegación vietnamita que ese país es el principal inversionista de Asia en la nación caribeña.

Durante el recorrido, los funcionarios inspeccionaron las instalaciones de Suchel TBV S. A., dedicada a la producción de detergentes para uso doméstico e industrial, y dialogaron con trabajadores del parque industrial ViMariel S. A., el primer concesionario de la ZEDM con capital totalmente extranjero.

Entre 2019 y 2023, la ZED Mariel sumó otras empresas con inversión vietnamita, incluyendo la sucursal de Agri VMA, especializada en alimento animal, y Thai Binh Global Investment Corporation, que fabrica pañales desechables, productos de higiene femenina y toallas húmedas.

Díaz-Canel y To Lam con trabajadores de ViMariel S. A. Foto: Estudios Revolución.

En 2023, las exportaciones de Vietnam hacia Cuba superaron los 155 millones de dólares, según datos del Departamento General de Aduanas de ese país, citados por Vietnam.vn.

Hasta agosto de 2024, las ventas vietnamitas a la isla alcanzaron 134 millones de dólares, un aumento del 187 % con respecto a igual período del año anterior. Las importaciones cubanas hacia Vietnam sumaron más de 1.3 millones de dólares.

Entre los productos que Vietnam envía a Cuba destacan arroz, café, textiles, calzado, productos químicos, computadoras y sus componentes, materiales de construcción, cerámica y maquinaria. En sentido contrario, la isla exporta principalmente vacunas y otros medicamentos al país asiático, en medio de un desabastecimiento crónico en el país. 

En abril de 2025, Vietnam donó 10 000 toneladas de arroz y prometió 1 500 toneladas adicionales; la carga se descargó en Mariel para su distribución racionada. Paralelamente, empresas vietnamitas han empezado a cultivar arroz en Cuba 

El 28 de agosto de 2025, se lanzó en Hanoi la Red Vietnam–Cuba de Biotecnología, para «articular investigación, transferencia tecnológica y producción conjunta», tras un acuerdo entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la empresa estatal cubana Labiofam. 

Ceremonia de lanzamiento de la red de biotecnología Vietnam-Cuba en Hanoi, el 28 de agosto de 2025. (Foto: VNA).

A finales de agosto de 2025, además, BioCubaFarma y socios vietnamitas presentaron una empresa mixta con planta farmacéutica de alta tecnología, destinada a fabricar medicamentos para ambos mercados y para la exportación regional. Las autoridades cubanas lo describen como un «hito» para aumentar la producción de fármacos esenciales. 

Durante la reciente 42ª Comisión Intergubernamental en Hanoi, las autoridades de ambos países también hablaron de «proyectos de energía solar» para mitigar los apagones en Cuba. Reportes de la prensa vietnamita mencionan el proyecto solar de Viettel como «próximo a implementarse». Las prioridades oficiales para 2025–2026 incluyen agricultura (arroz), biotecnología y renovables.

Pese a la simpatía que la sociedad vietnamita suele mostrar hacia Cuba, la percepción en las altas esferas del Partido Comunista de Vietnam sería diferente. Un informe del Consejo Económico para el Comercio Estados Unidos-Cuba indica que dirigentes de países aliados de La Habana —incluidos Vietnam, Rusia, China y Bielorrusia— perciben a los líderes cubanos con «desdén, desaprobación y burla». La crítica recurrente es que «no hacen nada por salir adelante, solo imploran asistencia».

El malestar tendría su origen en la resistencia de Cuba a impulsar transformaciones económicas profundas y en el exceso de trabas burocráticas que dificultan la inversión extranjera. Según el Consejo Económico, los impagos del Gobierno cubano también afectan directamente la relación bilateral.

3. El espejo incómodo del modelo vietnamita

Desde los años ochenta, Vietnam aplicó reformas económicas (Doi Moi) que lo convirtieron en un país exportador y en crecimiento, sin abandonar el régimen de partido único. 

En contraste, Cuba ha mantenido un modelo económico centralizado y restrictivo, con reformas limitadas y un control estatal predominante. A pesar de las declaraciones oficiales que elogian el modelo vietnamita, en la práctica, Cuba ha mostrado reticencia a implementar cambios estructurales significativos.

El economista Carmelo Mesa-Lago ha analizado estas diferencias, señalando que las reformas en Vietnam han sido más profundas y eficaces que las implementadas en Cuba. Según Mesa-Lago, la falta de reformas sustanciales en Cuba ha limitado su capacidad para mejorar su situación económica y social.

El ejemplo de Hanoi funciona más como legitimación retórica que como un camino real de reformas.

«La gravedad de la crisis cubana —responsabilidad directa de las decisiones de su depredadora élite dirigente, empotrada por seis décadas sobre la política y sociedad insulares— torna difícil tanto la propuesta economicista del reformismo asiático como la agenda integral de transición económica y política», señala Chaguaceda. 

En tanto, las autoridades vietnamitas reportan que, a corto plazo, «Cuba creará condiciones favorables para que las empresas vietnamitas realicen negocios e inviertan, especialmente en la producción de arroz y el desarrollo agrícola de acuerdo con un nuevo modelo para apoyar a la isla en el aumento de la producción local de alimentos».

Mientras La Habana utiliza la cooperación vietnamita como herramienta de legitimación política y propaganda, Hanoi mantiene su apoyo principalmente en función de intereses estratégicos y comerciales, sin cuestionar en público la falta de reformas estructurales ni la ausencia de libertades en la isla.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR460.00 CUP
1 USD410.00 CUP
1 MLC190.00 CUP
1 CAD276.31 CUP
+1.22
1 CHF404.71 CUP
+0.75
1 MXN20.92 CUP
+0.19
1 BRL67.91 CUP
+1.01
1 ZELLE411.61 CUP
+0.18
1 CLA400.66 CUP
+0.71
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.