![Multas y más multas: la nueva estrategia del Gobierno cubano para recaudar dinero](https://imagedelivery.net/ue4aG0YFlZz5n2eXb6lOxg/2025_02_05_DINERO_SADIEL_e2678a0232.png/width=3840)
Foto: Sadiel Mederos
Multas y más multas: la nueva estrategia del Gobierno cubano para recaudar dinero
5 / febrero / 2025
El Gobierno cubano comenzó 2025 con la imposición de cuantiosas multas al sector privado, varias de ellas por el incumplimiento de las normativas relacionadas con el uso de pasarelas de pago electrónicas.
De acuerdo con la emisora radial CMHW de Villa Clara, en el Consejo Popular Capiro de Santa Clara, un trabajador por cuenta propia fue sancionado tras negar a sus clientes la posibilidad de pagar mediante las pasarelas digitales establecidas.
«Este trabajador por cuenta propia violó así las regulaciones vigentes hasta el momento, que no autorizan la venta en dólares a las formas de gestión no estatal. Al mismo tiempo, se detectó que incumplía con la Resolución 111 de 2023 del Banco Central de Cuba y lo dispuesto por el Mincin sobre el empleo de una cuenta fiscal para realizar sus operaciones, lo cual tipifica en el Decreto Ley 91 de 2024, por lo que se procedió a imponer la multa establecida», dijo el medio estatal en Facebook.
También en Santa Clara cuatro ciudadanos fueron multados con 16 000 CUP cada uno por ejercer actividades sin la autorización requerida y un transportista fue penalizado con 36 000 CUP de multa por trasladar mercancía con documentos no válidos.
Por otro lado, una lectora de elTOQUE y trabajadora por cuenta propia se quejó la semana pasada de una multa de 16 000 CUP porque el código QR para el pago no estaba visible en su negocio. «A otro muchacho de la cuadra: 32 000 CUP porque no tenía el código para aceptar el pago de EnZona. Si le faltan precios a algunos artículos son 5 000 CUP. Un absurdo», dijo a nuestro equipo desde Matanzas.
A finales de enero de 2025, el Grupo Provincial de Inspección de Granma aplicó multas por el Decreto Ley 91/2024 y el Decreto 30/2021 en Bayamo. Entre las infracciones destacan la venta ilegal de aceite y espaguetis, el incumplimiento de los precios regulados, inexistencia de ficha de costo y la negativa a aceptar pagos electrónicos.
En las inspecciones realizadas entre el 6 y el 12 de enero en esa provincia también se detectaron comerciantes que no utilizaban las plataformas de pagos, violaciones a los topes de precios y las autoridades realizaron ventas forzosas de los productos incautados.
Desde el 2 de febrero de 2024, Cuba aplica la Resolución 93/2023 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) que obliga a todos los negocios a habilitar formas para el cobro de pagos electrónicos. No cumplir con la normativa podría provocar el cierre del negocio, la imposición de multas o decomiso de medios de trabajo, si se fuera reincidente.
El Gobierno cubano cerró, solo en febrero del año pasado, 45 negocios, el 60 % de ellos no estatales, por no dar la opción del pago electrónico a sus clientes. En ese entonces aplicaron 89 multas por incumplir la Resolución 93/2023 y 75 retiros de autorizaciones comerciales.
¿Si cobran más los inspectores habrá más multas?
Desde inicios de año, las autoridades cubanas implementaron un sistema de pago por resultados para inspectores y personal de las Oficinas de Control y Cobro de Multas.
Según el primer ministro Manuel Marrero, la medida busca incentivar la labor de los inspectores, quienes ganan entre 5 810 y 7 830 CUP mensuales, lo que podría estar impulsando una mayor aplicación de sanciones.
De hecho, la prensa oficial en Matanzas comunicó en enero pasado la imposición de más de 2 000 multas valoradas en más de 5 millones de pesos. Según el periódico Girón de ese territorio, se detectaron deudas al fisco de casi 7 millones de pesos, y solo pudieron cobrar poco más de 3 millones.
En este contexto, el medio de prensa independiente 14yMedio publicó sobre una deuda millonaria de la mipyme D’Soto, gestionada por el hermano del atleta Javier Sotomayor, quien adeuda 8 632 820.88 CUP a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (Onat).
Pero las multas no son una cuestión del nuevo año. En la segunda semana de diciembre de 2024, las autoridades cubanas iniciaron el Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.
El diario del Partido Comunista de Cuba, Granma, informó que se realizaron 405 inspecciones y recontroles a entidades estatales y formas de gestión no estatal con el fin de «comprobar el cumplimiento de las normas jurídicas aprobadas por el Gobierno para la eliminación de distorsiones y reimpulsar la economía».
El ejercicio concluyó con 311 ventas obligatorias por violaciones de los precios, cierres de entidades y decomisos de mercancías. Se aplicaron, además, multas por el valor de 2 881 649 CUP y se determinaron deudas tributarias de 61 355 033 CUP.
Por su lado, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, declaró en Hacemos Cuba una cifra mucho mayor en relación con las multas. Regueiro Ale dijo que se impusieron 92 millones de pesos por concepto de multas en solo seis días de trabajo durante tal ejercicio. Agregó que el crecimiento de los precios y los niveles de ingreso de diversas actividades requieren que las multas correspondan al nivel y al impacto de las violaciones.
«En el tema de las violaciones de precio hubo una actualización con el Decreto 30 y luego con el Decreto 91. Estas multas pueden oscilar desde 5000 CUP hasta 8 000 CUP, y en casos donde hay reincidencia y dependiendo de la gravedad de la violación de los precios, pueden ser hasta de 16 000 CUP», comentó a Humberto López.
También en diciembre, varios ciudadanos protestaron en Santiago de Cuba contra los decomisos y multas, según informó el periodista Yosmany Mayeta en Facebook. De julio a noviembre de 2024, se recaudaron en la isla más de 600 millones de pesos, equivalentes a 25 millones de dólares al cambio oficial, en multa personas jurídicas. En Sancti Spíritus, por ejemplo, se aplicaron más de 1 080 multas entre julio y octubre, incluido 220 relacionadas con precios y tarifas.
El Gobierno cubano puso en vigor en julio de 2024 el tope de precios a seis productos que algunas las mipymes comercializan: pollo, el aceite, las salchichas, la leche en polvo, la pasta alimenticia y el detergente. En un contexto marcado por la inflación y la imposición de medidas económicas ineficientes. La medida ha dado pocos resultados para el cubano de a pie, no así para las arcas del Estado.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Francisco Valdés García