Qué hay de cierto (y qué no) sobre la ley que permite castigos corporales en escuelas de Florida

Foto: Taylor Flowe / Unsplash.

Foto: Taylor Flowe / Unsplash.

En Florida, el castigo corporal es legal en determinadas escuelas; en específico, en 19 distritos escolares de los 67 del estado. Se define como «el empleo moderado de la fuerza física o el contacto físico por parte de un profesor o director, cuando sea necesario para garantizar la disciplina o el cumplimiento de las reglas».

Este tipo de castigo solo está autorizado en 17 estados de EE. UU. Durante el curso 2023-2024 se registraron 516 casos en instituciones educativas, según el Departamento de Educación estatal.

Conocer dónde se aplica y bajo qué condiciones ayuda a contextualizar el debate actual en Florida sobre la Ley HB 1255 y su impacto en estudiantes y familias.

¿Cómo funciona la Ley HB 1255 y cómo regula el castigo corporal?

La Ley HB 1255 (2025) no es una ley «nueva» como se ha reportado recientemente en varios medios de prensa, sino que es un paquete de reformas a varias leyes ya existentes dentro del Florida Statutes, Título XLVIII – K-20 Education Code. En el texto oficial se ve que:

  • El encabezado dice: An act relating to education; amending …, lo que indica que modifica secciones vigentes.
  • La ley toca muchísimas áreas del sistema educativo: cambia reglas sobre becas, acreditación, nombres de instituciones, estándares académicos, lectura, tutorías, etc.
  • Dentro de esas reformas, en la Sección 14 se hace la modificación al § 1002.20(4)(c) F.S., añadiendo el consentimiento de los padres antes del castigo corporal.

Es decir, desde el año académico 2025-2026, en los centros donde aún se admiten los castigos corporales no podrán aplicarlo sin contar primero con la autorización expresa de los padres. La medida exige que se realice en presencia de otro adulto y que quede registrado en un informe que detalle la sanción y el nombre del testigo.

La legislación dispone que solo docentes o directores podrán administrar este tipo de castigos y obliga a las juntas escolares a revisar sus políticas de disciplina cada tres años en audiencias públicas. 

Antes, la norma establecía que el castigo corporal debía ser aprobado solo por el director de cada escuela antes de ser aplicado. Los padres no ofrecían consentimiento previo.

La representante estatal Dana Trabulsy, promotora de la ley, señaló la incorporación del consentimiento parental como «un compromiso: conservar la práctica solo para quienes la quieran, pero bajo supervisión y vigilancia».

En contraste, Katie Becker, directora de la organización Parenting Matters, manifestó una postura crítica: «Es un paso significativo, pero no va lo suficientemente lejos. El castigo corporal no pertenece a las escuelas, públicas o privadas». Becker defendió la adopción de métodos alternativos de disciplina basados en respeto y aprendizaje emocional.

¿Dónde sigue vigente el castigo corporal en Florida?

La mayoría de los distritos que aún autorizan el castigo corporal se ubican en condados rurales del norte de Florida, entre ellos Suwannee, Holmes, Columbia, Jackson, Dixie, Hardee, Levy, Franklin y Liberty.

elTOQUE contactó a Miami Freedom Project y conoció que en el condado Broward County (donde viven muchos exiliados cubanos) «se prohíbe el castigo corporal». Agregaron que «se está investigando si Miami-Dade lo aplica», aunque hay referencias de que el último curso escolar no se registraron incidencias de este tipo. 

Con la reforma actual, Florida avanza hacia un modelo que exige consentimiento y supervisión, pero sin eliminar por completo el castigo corporal.

¿Qué opinan defensores y críticos de la norma?

Hace cuatro años comenzó a gestarse la idea de regular el castigo corporal en Florida. La iniciativa nació entre estudiantes de la Universidad de Florida (FIU), preocupados por un caso ocurrido en el condado Hendry que generó atención mediática: una niña de seis años fue golpeada por la directora de su escuela después de rayar la pantalla de una computadora. La madre denunció entonces que no había recibido notificación previa antes de que se aplicara la sanción.

«La escuela es un lugar donde los niños deberían sentirse seguros y bienvenidos, siempre», dijo Konstantin Nakov, de 24 años, «y eso no es algo realmente compatible con el castigo corporal».

El proyecto inicial buscaba prohibir de manera absoluta el uso de castigos físicos en las escuelas, pero el resultado fue distinto: la norma aprobada solo lo restringe.

«Es sorprendente que algo así no se haya puesto en práctica antes en Florida, un estado que suele resaltar su compromiso con los derechos de los padres», cuestionó Jacob Kaplan, presidente del Florida Student Policy Forum, organización con sede en FIU, en declaraciones al medio Florida Phoenix, citadas por El Observador.

Por su parte, Kim Winker, representante de Moms for Liberty en Florida, calificó la norma como un paso «en la dirección correcta» y dijo haberse sorprendido al descubrir que el castigo corporal seguía vigente en las escuelas del estado. Señaló su preocupación porque los padres no pudieran decidir sobre estas medidas y porque los alumnos con discapacidades eran los más afectados: aunque representan solo el 20 % de la matrícula, recibieron el 40 % de los castigos físicos en el curso 2023-2024. Aun así, Winker aseguró estar «definitivamente a favor» de una prohibición total.

¿Cómo quedó regulado el castigo corporal en las escuelas tras el fallo de la Corte Suprema de 1977?

En 1977, la Corte Suprema, en el caso Ingraham vs. Wright, determinó que el castigo corporal en las escuelas no constituía un acto «cruel e inusual» y se amparó en la Octava Enmienda. Así, quedó en manos de los Estados su regulación. Desde entonces, la mayoría ha optado por prohibirlo, pero la práctica subsiste sobre todo en el sur del país.

Un reporte de la ONG Children's Defense Fund, publicado en 2017, indicó que cada día del año escolar en Estados Unidos 589 estudiantes recibieron un castigo corporal. Otros estudios recogidos por BBC referían entre 160 000 casos y 200 000 casos al año en ese país. 

Sin embargo, el número de estudiantes que sufren este tipo de violencia ha disminuido en los últimos años en Estados Unidos. De acuerdo con la National Education Association, 33 estados y el Distrito de Columbia la han eliminado por completo en materia legal, mientras que otros seis no han legislado al respecto. 

En marzo de 2023, el secretario de Educación del país, Miguel Cardona, escribió una carta a administradores y responsables políticos pidiendo la prohibición del castigo corporal en centros de enseñanza. «Desafortunadamente, algunas escuelas siguen poniendo en riesgo el bienestar físico y mental de los estudiantes al implementar la práctica del castigo corporal», dijo Cardona. «El castigo corporal puede causar dolor y lesiones físicas graves. También se asocia con mayores tasas de problemas de salud mental». Uno de sus predecesores en el cargo, John B. King Jr., realizó un llamado similar en 2016.

¿Qué dicen los estudios sobre castigos físicos?

Asimismo, un informe gubernamental sobre el castigo corporal en las escuelas públicas de Estados Unidos encontró que, en áreas de Alabama, Arkansas y Georgia, los niños con discapacidades tenían más del 50 % más de probabilidades de ser sometidos a castigos corporales que aquellos sin discapacidades.

El documento señaló que los niños negros son castigados con mayor frecuencia que sus pares blancos. En algunos estados, los varones afroamericanos tienen más del doble de probabilidades de ser sometidos a castigo corporal, mientras que las niñas negras enfrentan una tasa tres veces superior a la de las niñas blancas.

Numerosos estudios cuestionan la efectividad del castigo físico en el ámbito escolar. Investigaciones de la psicóloga Elizabeth Gershoff (Universidad de Texas) muestran que los estudiantes en estados donde se permite esta práctica obtienen resultados académicos más bajos y presentan más problemas emocionales que aquellos en estados donde está prohibida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el castigo corporal como un problema de salud pública global. En palabras de Etienne Krug, director del Departamento de determinantes de la salud, promoción y prevención de la OMS: «no ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños» y está vinculado con mayor riesgo de ansiedad, depresión y conductas violentas a largo plazo.

¿Qué iniciativas buscan prohibirlo en EE. UU. y en el mundo?

En mayo de 2025, más de 60 organizaciones, entre ellas la American Psychological Association y el Children’s Defense Fund, respaldaron una declaración impulsada por la Intercultural Development Research Association (IDRA) para exigir la prohibición del castigo corporal en las escuelas de Estados Unidos. Su propuesta central es la aprobación del Protecting Our Students in Schools Act, un proyecto de ley federal que impediría a las instituciones que reciben fondos públicos golpear o aplicar cualquier forma de violencia física a los estudiantes. 

La iniciativa contempla, además, la creación de un mecanismo legal para que familias y alumnos puedan demandar a los responsables, otorga facultades de investigación al Departamento de Justicia y a la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación, y prevé programas de apoyo a políticas escolares basadas en intervenciones positivas y prácticas restaurativas. 

Actualmente, 68 de los 193 países del mundo han prohibido por completo el castigo corporal; Suecia fue el primero en hacerlo en 1979.

El debate sobre el castigo corporal en las escuelas de Florida sigue sin resolverse. Para unos, la Ley HB 1255 corre el riesgo de legitimar la violencia en la educación; para otros, representa un recurso disciplinario válido si se aplica bajo supervisión y con consentimiento de los padres. Incluso, algunos legisladores reconocen que desconocían la magnitud del fenómeno hasta que las estadísticas oficiales lo evidenciaron. 

Hoy, Florida se mueve entre tradición y regulación, en medio de un dilema que trasciende lo legal: ¿cómo garantizar la disciplina sin comprometer la integridad física y emocional de los estudiantes?


Fuentes consultadas
Florida Legislature. House Bill 1255 (2025). Florida Statutes, Title XLVIII – K-20 Education Code.
Florida Department of Education. Datos sobre incidencias de castigo corporal en el curso escolar 2023-2024.
Corte Suprema de Estados Unidos. Ingraham v. Wright, 430 U.S. 651 (1977).
Children’s Defense Fund (2017). Reporte sobre castigo corporal en escuelas de Estados Unidos.
National Education Association. Reportes sobre prohibición del castigo corporal en los estados de EE. UU.
Estudios de Elizabeth Gershoff, psicóloga de la Universidad de Texas, sobre efectos del castigo corporal.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaraciones de Etienne Krug, Departamento de determinantes de la salud, promoción y prevención.
Intercultural Development Research Association (IDRA). Declaración conjunta de mayo de 2025 en respaldo al Protecting Our Students in Schools Act.
American Psychological Association y más de 60 organizaciones que apoyan la prohibición federal del castigo corporal.
Cobertura y referencias en medios internacionales: BBC, Florida Phoenix, El Observador.

Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR460.00 CUP
+5
1 USD410.00 CUP
+1
1 MLC
190.00 CUP
-5
1 CAD272.57 CUP
-0.86
1 CHF403.25 CUP
+0.96
1 MXN19.78 CUP
-0.55
1 BRL62.55 CUP
+1.78
1 ZELLE409.17 CUP
+5.08
1 CLA396.18 CUP
+0.63
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 52 Extraordinaria de 2025
28 ago, 2025
Dictamen 476 de 2025 de Tribunal Supremo Popular
Dispone la apreciación de la figura agravada en los delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares, en los casos de las nuevas sustancias psicoactivas están los cannabinoides sintéticos, conocidos comúnmente como “los químicos”, en cualquiera de sus formulaciones.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 52 Extraordinaria de 2025
28 ago, 2025
Dictamen 476 de 2025 de Tribunal Supremo Popular
Dispone la apreciación de la figura agravada en los delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares, en los casos de las nuevas sustancias psicoactivas están los cannabinoides sintéticos, conocidos comúnmente como “los químicos”, en cualquiera de sus formulaciones.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.