¿Dónde está el dinero? Cuba destinó más de mil millones al sistema eléctrico, pero los apagones aumentan

Foto: elToque

Foto: elToque

Ad Space

Durante las sesiones del Quinto Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se informó sobre una cifra de inversión en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) nada despreciable. El 14 de julio de 2025, en la reunión de la Comisión de Industrias, Construcción y Energía, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, comentó que desde noviembre de 2024 se destinó un financiamiento de 1 150 000 000 USD y cerca de 15 000 000 000 CUP en la recuperación del SEN.

El 16 de julio, el primer ministro Manuel Marrero dio otros detalles sobre la inversión. Marrero refirió que las vías de financiamiento eran las «donaciones» y otras no especificadas, a las que llamó «búsqueda de financiamiento» [sic]. «Bueno, ¿y dónde está ese dinero?», preguntó retóricamente el funcionario. «Es un tema complejo», se respondió.

Pero ¿qué representa verdaderamente esa cifra? ¿Dónde está invertido el dinero?

El experto en energía Jorge Piñón y el economista Ricardo Torres calcularon que se necesitarían entre 8 000 y 10 000 millones de dólares y diez años para recapitalizar el SEN. Torres y Piñón tomaron como referencia precios de 2022 de la Agencia de Energía de Estados Unidos para proyectos realizados en suelo estadounidense. El precio de los equipamientos no variaría mucho de un país a otro porque depende del mercado internacional.

Si las cifras ofrecidas por los representantes del Gobierno cubano son ciertas, se ha destinado entonces, en menos de un año, la décima parte de lo necesario para renovar un sistema obsoleto. Desafortunadamente, la falta de transparencia de las instituciones gubernamentales impide conocer con exactitud en qué se gastó o gastará el dinero.

En abril de 2025, la prensa estatal celebró un cambio en la matriz de inversiones. La categoría «Suministro de electricidad, gas y agua» se situó a la cabeza, con el 27.2 % del total de inversiones en los tres primeros meses del año. Por mucho tiempo, los sectores relacionados con el turismo fueron, con diferencia, los que más dinero recibían. Es posible que gran parte del financiamiento revelado en la Asamblea esté reflejado en estos números parciales.

Aun así, los apagones en la isla parecen ser cada vez más largos.

¿Cuánto cuesta arreglar una termoeléctrica?

El economista Ricardo Torres estimó que el arreglo total de una termoeléctrica estaría entre los 30 y 70 millones de dólares, en dependencia de lo que haya que enmendar. La caldera, por ejemplo, es de las partes más complicadas de reemplazar y reparar. «El SEN cubano es muy viejo, con plantas que habría que sustituir en su totalidad», agregó Torres. El coste de un cambio total podría ser más alto. 

Es extraño encontrar cifras exactas de costes de reparación en los medios de comunicación estatales. Sin embargo, en agosto de 2022, el régimen estimó que se necesitarían 255 millones de euros para reparar cuatro unidades de generación ―no la totalidad del SEN― que se dañaron por averías. En 2022, el país contaba con 20 unidades de generación en funcionamiento.

Si tomáramos proporcionalmente esos gastos declarados, se obtendría que para reparar el SEN completo se necesitarían cerca de 1 275 millones de euros. Reiteramos, es posible que el coste de una renovación total sea más alto. No todas las unidades tienen igual tamaño ni todas las roturas tienen igual precio de reparación. Y es más barato dar mantenimiento que sustituir o reparar. Aun así, el financiamiento anunciado por las autoridades durante la Asamblea debería cubrir gran parte de esos costos.

Lo cierto es que parece que el financiamiento de marras no ha ido a parar a las termoeléctricas. Solo en 2025, los reportes de unidades de generación fuera de servicio han sido reseñados en varias ocasiones en los medios independientes. En febrero se reportaron diez unidades sin funcionar. En marzo, fueron siete: dos estaban fuera de servicio, mientras que otras cinco estaban paralizadas por mantenimiento. En mayo, las autoridades anunciaron ocho. Son solo tres ejemplos de muchos.

Aparte está el caso de la unidad 5 de la termoeléctrica Renté, de Santiago de Cuba, que lleva más de un año sin operar a pesar de que se anunció su regreso en junio de 2025. A mediados de julio de 2025, no se ha explicado públicamente por qué no está en funcionamiento.

Entonces, ¿a qué se ha destinado el financiamiento?

Energía solar para salir de la crisis

En 2025, el único sector que parece haber crecido en el ramo es el de la

instalación de paneles solares. Es regular que la prensa estatal informe sobre capacidades de generación solar y sobre alguna instalación fotovoltaica terminada o a punto de conectarse con el SEN.

En diciembre de 2024, durante el anterior período ordinario de sesiones de la Asamblea, Marrero anunció que el Gobierno centraría sus esfuerzos en la instalación de parques de energía solar. Los parques estarían financiados con recursos naturales del país. «Con el crudo nacional, con níquel, se han logrado financiamientos que nos han permitido adquirir paneles solares», explicó el funcionario. 

En febrero de 2025, las autoridades españolas desarticularon una mafia que pretendía entrar en el negocio de la instalación de células fotovoltaicas en Cuba. Según una nota del Ministerio del Interior ibérico, el intercambio aún era incipiente, pero se esperaba que el régimen cubano pagara con recursos naturales. Hasta el momento, no se han conocido más detalles de esa investigación.

Marrero aseguró que en el primer semestre de 2025 tendrían instalados 500 MW «nuevos» de energía fotovoltaica y que a final de año se sumarían 700 MW más, para un total de 1 200 MW.

El ministro de Energía y Minas confirmó que ese era el plan para salir de la crisis en la reunión de la Comisión de Industrias, Construcción y Energía de 14 de julio. «Hay una estrategia viable para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional. Estamos en camino a una independencia de los combustibles fósiles importados», informó De la O Levy. El ministro ha dicho varias veces en los últimos meses que los altos dirigentes del país están convencidos de que esa es la solución definitiva al problema de los apagones. Aunque no vendrá pronto.

En marzo de 2025, Levy aseguró que, a la par de la instalación de parques solares, se iría recuperando el SEN. Sí ha ocurrido lo primero, pero no lo segundo. No sabemos si es por falta de inversiones o si las inversiones no han fructificado.

Marrero, por su parte, reiteró en mayo de 2025, durante una visita a Gibara, que la recuperación del SEN era prioridad del Estado. A largo plazo, el primer ministro prometió que «poco a poco» irán viéndose los «resultados» de las «inversiones» del plan nacional que para 2031 prevé haber conectado al SEN un centenar de parques fotovoltaicos en el país, con una capacidad instalada de 2 000 MW. A corto plazo, aseguró, las autoridades intentarían que mejoraran las condiciones para el verano, algo que, hasta ahora, no ha sucedido.

A pesar de la posible alta inversión en paneles solares, el sistema eléctrico cubano continúa con una fuerte dependencia de combustibles fósiles. Básicamente, la falta de dinero para acceder a esta fuente de energía es lo que mantiene a gran parte del país a oscuras.

La crisis parece aumentar cada día. El 15 de julio de 2025 se reportó un déficit de generación en horario pico de 2 020 MW, que en su momento fue récord absoluto. La marca duró poco, el 17 de julio se alcanzó un déficit aún más alto: 2 065 MW. Más de 2 000 MW de déficit implica que, en algún momento del día, casi dos tercios del país están en penumbras.


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aaron

Donde esta el dinero? El dinero esta en el sistema de drenaje de la alcantarilla del comunismo, que siempre es una apuesta a pérdida garantizada. No existe la forma de que el comunismo/ socialismo, sea capaz de manejar nada con eficiencia y sin que medie la corrupcion. Lo unico que han logrado hacer con eficiencia fantastica es mentir, manipular y reprimir en todas las formas posibles e inimaginables.
Aaron

Antonio

Pues esta muy claro cuando los mandatarios no tienen rivales políticos ni nadie que los investigue será lo que diga la dictadura que en la malloria de veces es mentira.
Antonio

Sanson

Cuba es un barril sin fondo. La dictadur después de que se robo todo lo que habis ha recibido ayudas, donaciones y cancelaciones de deudas por miles de millones y no ha alcanzado nada de lo que se habló en un principio.
Sanson

Carlos Antonio Toirac Sanz

Comenté hace unos minutos en Facebook, que el montaje de parques solares fotovoltaicos era importante, pero que se revisara la inclusión de los bancos de baterías, que ayudarían de forma significativa al ahorro y a nuestra economía, ayudando a bajar la curva de la demanda en una época tan importante y necesaria como lo es el verano
Carlos Antonio Toirac Sanz

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR435.00 CUP
+5
1 USD385.00 CUP
-1
1 MLC225.00 CUP
-2
1 CAD262.50 CUP
+2.5
1 ZELLE390.00 CUP
+5
Calendar iconCUBA