Ortega: la segunda vida de un atleta ciego cubano en Chile

Foto: Facebook.

Foto: Facebook.

«En Cuba nadábamos 5 kilómetros en la mañana y 4 en la tarde, muchas veces solo con arroz y la mitad de un huevo en el estómago», recuerda el paratleta Yunerki Ortega, quien en 2023 protagonizó la fuga más espectacular de la delegación antillana en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile.

Ortega, de 35 años, es ciego total. En la madrugada del 19 de noviembre de 2023, acompañado de un colega mexicano con baja visión, escapó de la Villa Panamericana en el primer bus que salió rumbo al Estadio Nacional de la capital chilena.

El nadador villaclareño no dudó: su fuga estaba decidida desde mucho antes. Ortega se había acostumbrado al hambre durante los entrenamientos en la isla, pero no a la injusticia de un sistema que no valoraba a sus campeones.

«Competí el primer día [en Santiago], pero ya estaba decidido a quedarme. Mi mamá quería verme por la televisión, así que participé en la final de los 50 metros libres, aunque mi mente estaba fija en no regresar a Cuba. Terminé en el quinto puesto, salí riendo de la piscina, disfrutando de la carrera para que mi madre me viera. Ella sabía que esa era la despedida», cuenta al elTOQUE.

El plan de escape fue meticuloso. La Villa Panamericana estaba custodiada por la Seguridad de la delegación cubana y él, un atleta ciego, debía confiar en su memoria y en las instrucciones del colega mexicano.

«Como a las cinco de la mañana se movió el hombre de la puerta, parece que fue a desayunar. Nos escondimos hasta que pasó el bus con los paratletas de Estados Unidos y nos llevó lejos del control cubano. En las afueras del estadio, estuvimos esperando un taxi. Yo tenía temor de que me agarraran», recuerda ahora desde su apartamento, a más de 6 000 km de su Ranchuelo natal.

Ortega subió a un taxi al amanecer del 19 de noviembre y le pidió al chofer que acelerara y se alejara lo más rápido posible del lugar.

«Si me atrapaban, quién sabe lo que pasaría. Era mi última oportunidad. Fueron dos horas largas, dando vueltas por Santiago, buscando a alguien que me recibiera. Finalmente, un señor, conocido de una amiga mía, me abrió las puertas de su casa», detalla.

A esa hora, el subjefe de misión de Cuba, Agustín Abril García, había reportado su desaparición de la Villa en una comisaría de Carabineros de Chile.

Foto: Facebook.

Cada paso de la fuga de Ortega estuvo lleno de riesgos. La tensión todavía se percibe en su voz, al otro lado del teléfono, en la manera en que describe la Villa, la vigilancia y la ruta hasta su refugio final.

«En Cuba eres campeón panamericano o mundial y no tienes nada. Pasas hambre. Y ves a tus contrarios en el extranjero, viviendo como personas mientras en la isla vivimos como animales. Es muy, muy difícil. Tenía que salir de ahí», repite.

Reinventarse en Chile

Santiago es enorme, ruidosa y caótica. Para Ortega, que nunca había caminado solo en una ciudad de ese tamaño, cada esquina era un desafío.

«Fueron meses muy duros. Subirme a la micro, al metro, preguntar todo… Fue frustrante, pero necesario. Tenía que aprender a moverme y a sobrevivir en un lugar que no conocía», precisa.

Lo primero que hizo Ortega fue contactar al abogado chileno Mijail Bonito Lovio, quien ya estaba asistiendo a otros atletas cubanos en la solicitud de asilo político. El Servicio de Migraciones de Chile le otorgó una visa provisoria como solicitante de asilo hasta que se resolviera su situación migratoria.

En paralelo, comenzó a vincularse con el deporte chileno. Un nadador paralímpico lo conectó con entrenadores de triatlón. El paratleta cubano, multimedallista por la isla, tuvo que reinventarse. «Me acogieron para entrenar, aunque yo solo sabía nadar, pero eso no me limitó. Tres semanas después aprendí a correr y a usar la bicicleta tándem. Competí por primera vez en triatlón en Chile y mi vida comenzó a cambiar», relata.

Casi dos años después de su fuga, Ortega ya es un paratleta chileno, con derecho a competir por su país de acogida sin limitaciones. Es campeón sudamericano y medallista de bronce parapanamericano por la nación andina.

«Ya me pagan como deportista chileno, la medalla me la están reconociendo. Lo que gano aquí en un mes me lo pagaban en Cuba por cualquier medalla, más un salario único. Imagínate la diferencia en las condiciones de entrenamiento, la alimentación… Todo cambió», señala.

El proceso de nacionalización fue largo, pero al final la diputada Erika Olivera impulsó su proyecto. «Gracias a Dios contacté con la diputada Erika, quien me ha apoyado mucho y decidió tomar el proyecto de nacionalizarme por gracia. Fueron muchos meses de espera, aunque relativamente rápido para lo que suele ser. Cuando decidí que me iba a quedar en Chile, empecé a soñar con representar a este país y hoy tengo esa oportunidad», apunta.

Foto: Facebook.

El 2 de julio de 2025, el Senado de Chile aprobó la nacionalidad por gracia para Ortega como «un acto de justicia». «Es tremendo orgullo. Este es mi país de acogida y el que me dará un futuro a mí y a mi familia», afirma.

Los Juegos Paralímpicos de 2028 como meta

El objetivo actual de Ortega está fijo en Los Ángeles, Estados Unidos, sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2028.

«Este es un deporte caro: bicicletas, zapatillas, materiales técnicos. Por ejemplo, mis competidores en la región tienen bicicletas de fibra de carbono y yo corro con una de hierro. Pero seguimos dando la pelea».

Añade que en el deporte chileno «hay que tener auspiciadores, promotores, pero todo eso llega mientras uno se muestra, mientras uno va ganando competencias. Estamos trabajando fuerte. Y si lo logramos, será la primera vez en la historia que Chile participe en unos Juegos Paralímpicos en este deporte. Apuntamos a eso. La clasificación es compleja porque hay que correr varias carreras al año, ser estratégicos y buscar las que más puntos den. Hay que viajar bastante y eso también cuesta», puntualiza.

Extrañar a su familia en Cuba y seguir adelante

Ortega admite que extraña mucho a su hija y a su madre en Cuba. Hasta después de ocho años no le permiten regresar a la isla, como castigo por escapar de una delegación deportiva. Pero eso no lo detiene. Tampoco quiere regresar a su país natal.

«Hay veces que me preguntan qué extraño de Cuba y yo lo único que extraño es a mi madre y a mi hija. Esto es una de las cosas por las cuales me levanto a diario a las cinco de la mañana a entrenar: para lograr tenerlas conmigo muy pronto», asegura.

«A Cuba no regresaría. Pasé la página. Sufrí muchísimo, me hicieron muchas cosas feas a pesar de mis resultados. Estuve más de diez años entre los diez mejores deportistas a nivel nacional, el mejor a nivel provincial y nada. Eso se reconocía un momentico y después nadie se acordaba de mí. Son cosas que duelen. Yo no volvería», sentencia.

Sobre el deporte paralímpico en Cuba, Ortega es categórico: «Hoy apenas quedan uno o dos nadadores en la selección, y no están ni a nivel centroamericano. Los de puntería ya se han retirado. Y los pocos nuevos talentos que aparecen, se escapan. Lo mismo pasa con el deporte convencional que con el paralímpico: todo se va destruyendo».

«Si tuviese que volver a tomar la decisión, lo haría una y otra vez. Aunque tuviera que pasar lo que pasé. Fue la mejor decisión de mi vida».


*Un reportaje sobre Ortega de los reporteros chilenos Francisco González, Jesús Martínez y Juan José Leyton, de la web Vergara240, fue premiado esta semana por la Sociedad Interamericana de Prensa en la categoría «Periodismo Universitario». Ortega los felicita y les agradece.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR460.00 CUP
+5
1 USD410.00 CUP
+1
1 MLC
190.00 CUP
-5
1 CAD271.48 CUP
+0.01
1 CHF404.75 CUP
+0.74
1 MXN19.82 CUP
-0.55
1 BRL63.05 CUP
+1.71
1 ZELLE405.67 CUP
+0.62
1 CLA393.34 CUP
+0.21
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 443-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a DAMIÁN CORDERO TORRES en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en la República Islámica de Pakistán.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 443-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a DAMIÁN CORDERO TORRES en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en la República Islámica de Pakistán.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.