El peso de Cuba en la caída financiera de Sherritt

Foto: tomada de Prensa Latina, mejorada con IA.

Foto: tomada de Prensa Latina, mejorada con IA.

Ad Space

Sherritt International publicó sus resultados —con un saldo negativo— del primer trimestre de 2025. La minera canadiense reportó una pérdida de 40.6 millones de dólares, y aunque la compañía cuenta con negocios en diferentes países, Cuba —de donde extraen níquel y cobalto— es una de las preocupaciones históricas.

La empresa reconoció en su reporte que «las condiciones económicas en Cuba presentan riesgos monetarios y operativos». La situación no es nueva; sin embargo, el peligro aumenta mientras se agrava la crisis en la isla.

Para entender el impacto de la afirmación, hay que mirar más allá del balance contable.

El níquel, un recurso atrapado en la crisis

Cuba depende del níquel como su principal fuente de divisas. Pero, en 2024, su producción cerró al 83.3 % del plan anual. Las causas no son un secreto: apagones constantes, fallos en la gestión industrial, falta de inversión y una caída en los precios internacionales. A lo anterior se suma el deterioro del sistema eléctrico nacional, incapaz de sostener la actividad minera de manera continua.

A pesar de ello, en 2019, el CEO de Sherritt, Leon Binedell, aseguró a la prensa nacional que tenía la intención de operar por muchas más décadas y que estaba considerando opciones para ampliar la producción de la planta en Moa (donde la empresa canadiense comparte sociedad con el régimen cubano a través de la empresa mixta Moa Nickel S. A.).

La deuda a pagar con cobalto 

En 2019, el Gobierno cubano reconoció que debía 150 millones de dólares a Sherrit. Para octubre de 2022, la deuda había escalado a 260 millones.

Sin capacidad para pagar en efectivo, La Habana recurrió a un mecanismo peculiar: el canje de cobalto. Desde enero de 2023, ambos socios acordaron saldar parte de la deuda mediante el envío de este metal como forma de dividendo redirigido. Sherritt debía recibir la mitad de la producción anual de Moa —es decir, unas 1 041 toneladas al año— durante un lustro.

En un inicio, el acuerdo funcionó. En junio de 2023, Sherritt confirmó que se había cumplido el 100 % de la entrega acordada. Pero en 2024 la promesa se vino abajo. El suministro no se completó y la causa fue clara: los apagones.

Con tres fallos eléctricos de gran escala en el año, la producción se redujo al 60 % de su capacidad. Y con menos cobalto que exportar, el pago de la deuda volvió a quedar en entredicho.

La apuesta por la energía 

Sherritt también opera en el sector energético cubano. A través de la empresa mixta Energás, produce electricidad a través de plantas de gas para «elevar la intensidad energética del país y asegurar servicios básicos a la población y a la economía», según la prensa oficialista. Sin embargo, la promesa parece estar lejos de cumplirse. Se han difundido noticias sobre la gestión ambiental de la compañía minera y el Estado cubano. 

En 2023, varias denuncias ciudadanas revelaron que la explotación de los yacimientos de gas de Puerto Escondido, en Santa Cruz del Norte, ha generado contaminación y fugas con efectos negativos para la población. En esos días, se viralizó un video titulado «Ni los cubanos ni los canadienses dan la cara por la peste y las explosiones de gas».

Mientras tanto, las plantas — en especial las de Varadero— han sido sobreexplotadas para cubrir emergencias del Sistema Eléctrico Nacional, lo que redujo su rendimiento en un 23 %, según dijo el empresario William Pitt a 14yMedio.

Un golpe financiero y de reputación

El primer trimestre de 2025 fue desastroso para Sherritt: una pérdida neta de 40.6 millones de dólares. Las causas no están solo en el mercado global. Buena parte del problema está en su socio cubano.

La producción de níquel cayó un 18 % y la de cobalto un 5.6 % respecto a igual período del año anterior. Las cifras son claras: de enero a marzo se produjeron 2 947 toneladas de níquel, unas 650 menos que en 2024.

Además, el régimen cubano —socio de Sherritt en Energás— ha congelado 107 millones de dólares que debía transferir a la compañía canadiense, alegando falta de liquidez. Una retención que no solo agrava la situación financiera, sino que deja en evidencia el alto riesgo que implica operar en la isla.

En paralelo a sus pérdidas, Sherritt ha intentado lavar su imagen. En 2025, se afilió con Nickel Mark, una iniciativa que certifica buenas prácticas ambientales y laborales. Pero según reportó 14yMedio, sus directivos aclararon que el compromiso solo aplica en Canadá.

En Cuba, los estándares brillan por su ausencia: salarios que no alcanzan para vivir, condiciones de trabajo que rayan en lo precario y nulos derechos sindicales. Las minas de Moa operan por debajo del umbral internacional de pobreza, mientras los beneficios del níquel y el cobalto se diluyen entre deudas, apagones y propaganda.

Entonces, ¿por qué Sherritt no se va? La respuesta parece enterrada bajo tierra: aún queda níquel. Aunque algunas estimaciones sugieren que las reservas podrían agotarse en 17 años, el Gobierno cubano asegura que hay potencial para más de un siglo. Una promesa incierta, pero suficiente para mantener a flote la ilusión extractiva.

Sin embargo, la empresa navega en aguas cada vez más agitadas: inflación, escasez de combustible, apagones y una fuerza laboral que emigra masivamente. Todo lo anterior erosiona su rentabilidad… y su reputación.

En este contexto, Cuba no es solo un socio complicado: es un lastre financiero, operativo y ético. Cada trimestre que pasa, Sherritt lo paga más caro.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
-3
1 USD369.00 CUP
-1
1 MLC260.00 CUP
1 CAD240.00 CUP
+4
1 ZELLE368.00 CUP
-12
Calendar iconCUBA