Médicos cubanos protestan por carga retenida en el puerto

Ad Space

Desde hace meses, dos contenedores de medicamentos, comida y artículos varios están retenidos en el puerto de Santiago de Cuba. Traen dentro la carga que profesionales de la Salud cubanos compraron con su salario cuando estaban de misión en Angola. Uno de los extrabajadores de la misión contactó a elTOQUE, bajo condición de anonimato, y accedió a realizar la denuncia. «Después de todo lo que hemos hecho por nuestro país, no merecemos este trato», confesó.

La empresa encargada de hacer el envío fue Habana Forwarding, una compañía con sede en Angola y dirigida por el cubano Cenén Portuondo Hernández. La empresa fue recomendada a los profesionales de la Salud por un trabajador de la Corporación Exportadora Antillana (Antex) —brazo ejecutor del conglomerado militar Gaesa en el país africano y encargada de comercializar bienes, servicios, representación de negocios y de instituciones cubanas en el exterior—.

Cuando terminaron la misión, los médicos organizaron su envío con minuciosidad. La escasez y la crisis económica hace que cualquier ayuda sea un alivio para los bolsillos de muchas familias. Volvieron a Cuba en 2023 con la esperanza de que los contenedores llegaran pronto. Sin embargo, debido a complicaciones con el transporte aéreo, el envío demoró más de un año y medio.

Fue el 2 de agosto de 2024 que los bienes salieron de Angola. Finalmente, Habana Forwarding pudo enviarlos por vía marítima. Llegaron al puerto de Santiago de Cuba en diciembre de ese mismo año. Pero ahí vino el segundo obstáculo. Para sorpresa y frustración de los médicos, el contenedor fue retenido por la agencia estatal cubana Transcargo, a raíz de un conflicto de impagos con Habana Forwarding. La apertura de los contenedores ha sido bloqueada hasta que se resuelva la deuda de fletes, cuestión que los excolaboradores no tienen responsabilidad de saldar. 

El grupo de profesionales de la Salud pidió explicaciones a Habana Forwarding. La primera justificación que dieron fue que no podían acceder a sus cuentas bancarias. Luego dijeron que el banco de la empresa no les «liberaba las divisas».

Los médicos no creen en las excusas de Habana Forwarding y piensan que Transcargo utiliza la situación para presionar a la empresa angolana. Mientras tanto, les preocupa que los alimentos que enviaron estén en mal estado y los medicamentos vencidos.

Escribieron a las autoridades cubanas con la esperanza de que hicieran una excepción y liberaran el cargamento. elTOQUE tuvo acceso a la carta que enviaron el 12 de marzo de 2025 al Consejo de Estado y a la empresa Navemar, una compañía estatal que hizo el papel de intermediario y se encargó de la transportación. Les dijeron que el Consejo de Estado dio un mes de plazo para contestar. Hasta el momento, no han obtenido respuesta.

«Son actitudes inhumanas», dijo el médico. «Estamos apelando a todos los recursos, estamos apelando a todas las formas, a todas las vías porque realmente no hemos tenido respuesta favorable, no hemos tenido solución». Mientras estaban en Angola, durante el apogeo de la COVID-19, trataron enfermedades endémicas. «De regreso a Cuba, nos pasa esto», añadió.

Los profesionales de la Salud aseguraron estar dispuestos a hacer una huelga de hambre en caso de que en un plazo corto de tiempo no les devolvieran sus menajes. Dijeron que grabarán su protesta y la enviarán a los medios de comunicación para ganar visibilidad. «Queremos que el mundo sepa nuestras angustias», afirmó el doctor.

¿Qué es Habana Forwarding?

Con un pie en Angola y otro en Cuba, Habana Forwarding es, probablemente, la empresa de paquetería más relevante que conecta a ambos países. Su director es el cubano Cenén Portuondo Hernández, también conocido como Cenén Hernández. El otro miembro del equipo ejecutivo que aparece en su página web es el angolano Horacio Lucamba.

La empresa se fundó en 2021 y asegura tener presencia, además de en Cuba y en Angola, en Asia y Europa. Entre sus socios estatales en la isla se encuentra Cubana de Aviación y Correos de Cuba.

En una búsqueda por redes sociales, encontramos que Portuondo Hernández está o estuvo vinculado con una clínica privada en Angola. Las últimas publicaciones de la clínica datan de 2021, por lo que no sabemos si aún está en funcionamiento. Las redes sociales de la empresa de paquetería tampoco están actualizadas.

Una publicación en Facebook reveló que el cubano, nacido en Guantánamo, llegó a Angola en 2014 y que en la isla ejerció como médico estomatólogo.

Habana Forwarding es promocionada en las redes sociales de la Embajada cubana en Angola. En septiembre de 2024, una publicación de la sede diplomática en Luanda informó de la firma de un acuerdo de entendimiento entre la empresa y la aerolínea estatal angolana TAAG. La empresa también aparece listada por Aerovaradero como uno de los agentes transitarios que operan en Cuba.

El otro miembro de la junta directiva, Lucamba, tiene experiencia como operador de paquetería, según reveló en su perfil en LinkedIn. Al parecer, Lucamba también trabajó de director de operaciones y logística en la empresa estatal Correos de Angola.

elTOQUE contactó a Habana Forwarding para conocer su versión de los hechos. Hasta el momento, no hemos obtenido respuesta.

«Nosotros realizamos todos los pagos que correspondían a Habana Forwarding. Lo hicimos bien. Con mucho sacrificio logramos hacer esas compras. No sabemos cuándo recuperaremos la mercancía», lamentó el doctor.


**Este texto se actualizó el 28 de abril de 2025 para agregar el prefijo ex a la palabra trabajador.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Federico

No entiendo. Dicen que compraron esa pacotilla con su salario. Pero no dice el secretario de Estado que son esclavos. Desde cuando un esclavo recibe un salario. mejoren el relato

Pp

Te lo dices a ti mismo? Lo que dice Rubio es que le quitan casi todo el salario, cosa que también pasa aquí. Además, la acusación es de "forced labor". Un poco de inglés arregla eso que no entiendes. O lo único que entienden por esclavitud en Villa Marista es el concepto del siglo XVI
Pp

Economista

Tú te haces el bizco para verla doble. Sabías que más del 90% del salario de los médicos cubanos en Bahamas es confiscado por el gobierno cubano!!!!! Probablemente en todo el Hemisferio Occidental no exista contrato más injusto que ése, ni los brasileños que extraen caucho en el Nordeste brasileño, ni los cartoneros de Buenos Aires están expuestos a semejante expoliación de sus ingresos. Es la satrapía que nos desgobierna la culpable.
Economista

Francisco Ferrero Sánchez

Claro que todos los médicos y demás personal de salud que van a una misión son tratados como esclavos, pues él gobierno se queda con casi todo su salario y lo poco que pueden comprar es a base de sacrificio y de hasta pasar hambre para poder ahorrar y traer algo para sus familiares y para ellos al regreso
Francisco Ferrero Sánchez
Federico

César

Es un tema que por su sensibilidad merece toda la atención, nuestros Colaboradores orgullo de Cuba y tan vilipendiados por los que pagan al Toque merecen todo nuestro respeto.
elTOQUE

Hola. La línea editorial de elTOQUE no es condicionada por ninguno de los donantes que podamos tener y apostamos por múltiples vías de ingreso para sustentar nuestro trabajo, con altos estándares éticos y periodísticos. Por supuesto, que los profesionales cubanos merecen respeto, condiciones laborales justas y ser retribuidos apropiadamente, algo que no hace el Gobierno cubano. Le recomendamos este contenido para que pueda tener una opinión más informada sobre el tema: https://eltoque.com/es/diaz-canel-manipula-la-realidad-de-las-brigadas-medicas-cubanas

sumavoces

Economista

A ver César, los médicos cubanos son explotados hasta los tuétanos, son a no dudar, los médicos más explotados del mundo, ya recuerdo cuando el programa Mais Medicos de Brasil que las autoridades de ese país exigieron que el gobierno cubano no les quitara casi todo el salario porque eso chocaba con las leyes laborales que castigan la esclavitud moderna en el Brasil y Cuba a regañadientes tuvo que pagarles un poquito más a esos médicos, respeto merecen y toda nuestra solidaridad porque en países como Bahamas les quitan hasta el 90% del salario y todo va a parar a GAESA para seguir construyendo hoteles. Luego insinuar que El Toque es vocero de la Administración actual de los EEUU, así sin pruebas, es un acto de coprofagia de tu parte, te digo a ti como Santo Tomás: ver para creer!!!!!, enseña las pruebas, vista hace fé....
Economista
César

Miguel

Seguro se cogieron la carga y ahora los tienen dormidos con el cuento. Las dos empresas son cubanas. Hasta donde va a llegar,?. Encima que los explotan robsndoke el salario que paga Angola, les roban lo que con sacrificio compraron para ellos y sus familias. Dan asco
Miguel

Rafa

Me da pena con ellos, pero quién los manda a confiar en una empresa cubana ni a haber trabajado para ese gobierno. Que saquen sus experencias. Y si se les ocurre hacer la huelga de hambre, no serán personas más nunca en sus vidas, así que a aguantar calladitos.
Rafa

Hilario

Nosotros los cubanos de a pie en el exterior tenemos DOBLE BLOQUEO primero el bloqueo interno que la cúpula de la aduana general de cuba no logra resolver y segundo el bloque norteamericano pero directamente nos afecta .as el BLOQUEO INTERNO
Hilario

Tony

Son malos sin palabras
Tony

Adegaldo

Ese Cenen con su empresa son unos estafadores,ellos prometen muchas cosas que saben que no van a cumplir, entré ellas llevar los paquetes hasta la puerta de tu casa gran mentira 😂😂 que tus cosas llegarán en menos de 15 días la( mayor de todas las mentiras) y lo más lindo que todo lo hace en nombre del señor q es lo más triste de todo
Adegaldo

Economista

La intermediaria ANTEX perteneciente al conglomerado GAESA es una gran estafadora, robando gran parte del salario de los médicos cubanos para llenar las arcas de esa desgracia con nombre de empresa que es GAESA. Ojo que es posible que la otra empresa, también esté conectada a la desgracia con nombre de empresa.
Economista

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
1 USD367.00 CUP
-3
1 MLC260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 ZELLE373.00 CUP
+7
Calendar iconCUBA