
Sin credenciales ni citas, el reclamo de cientos de cubanos al Consulado Español de La Habana
31 / marzo / 2025
La madre de Elena* envió un correo electrónico al Consulado Español de La Habana el 21 de febrero de 2024 a las 5:33 p. m. En su mensaje incluyó un archivo PDF con los documentos requeridos —según el procedimiento— para la solicitud de cita que le permitiría presentar de manera presencial su expediente de nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática.
«Luego de un año de espera e incertidumbre, ha pasado la fecha en la que debería haber recibido el usuario y la contraseña», explica la hija, quien aguarda por la respuesta al trámite de su madre para presentar el suyo.
Elena y su madre de 56 años viven en Matanzas. El salario que perciben no les permite viajar a La Habana cuando lo deseen. Los primeros dos años de vigencia de la ley han representado un sacrificio para ellas por los costos de los documentos y las gestiones.
Han escrito a varios correos electrónicos institucionales ([email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]) y no han obtenido respuesta. «Esto podría causar un daño irreparable para ejercer nuestro derecho, es triste que pasen los tres años y nos quedemos sin aplicar cientos de personas», lamenta Elena.
Cerca de 800 personas tienen el mismo problema: han esperado más de un año por las credenciales que necesitan para agendar una cita en el sitio Bookitit. Están preocupadas por el vencimiento del plazo de la ley (octubre de 2025) y la demora en la gestión de sus solicitudes. Crearon un grupo de WhatsApp para gestionar acciones que conduzcan a visibilizar lo sucedido. elTOQUE ha recibido en las últimas semanas decenas de mensajes de personas afectadas por los retrasos. Hasta el momento de redactar esta nota, el Consulado español no se había pronunciado en su cuenta de X ni en el sitio web.
Misma familia, diferente respuesta
Yilena* y su familia han vivido el proceso con similar angustia. Cuando inició la Ley de Memoria Democrática en octubre de 2022 pretendían presentarse 13 personas; tres de ellas murieron y una parte decidió emprender la ruta migratoria por Nicaragua. El padre de Yilena, sus tíos, su hermano, su hija, sus primas y los hijos de estas podrían beneficiarse del derecho de sangre.
Enviaron el correo electrónico el 9 de septiembre de 2023, pero no les llegaron las credenciales a todos y tuvieron que reenviar la solicitud con la documentación. Pertenecen al grupo del 13 de marzo de 2024. Yilena, su hija y primas tienen credenciales, pero a su padre y su tío no les llegaron.

«He hecho miles de reclamaciones y nadie tiene que ver con las credenciales. Le escribí al mismísimo rey de España, al creador del software Bookitit, al defensor del pueblo, a David Casajeros (presidente de la Comisión de Derechos Civiles del Consejo de General de la Ciudadanía Española en el Exterior), al ministerio de españoles en el extranjero y lo único que te responden es que vuelva a enviar el correo», lamenta y denuncia que la venta de credenciales está valorada en el mercado negro entre 600 y 800 EUR.
Yilena solicita que el Consulado se vincule más con los descendientes y que sus funcionarios accedan a entrevistarse con los perjudicados. Comenta que algunos descendientes han manifestado temor a denunciar sus casos por si este tipo de reclamo repercutiera en la obtención de la nacionalidad.
«Es un derecho, es una deuda histórica de los españoles con sus descendientes. La ley debería ser permanente, es nuestro derecho recuperar lo que perdieron nuestros abuelos», insiste.
El reclamo se multiplica
En la mañana del 18 de marzo de 2025 se entregó una lista con las personas afectadas en la Ventanilla 1 de Asuntos Generales del Consulado General de España en La Habana.
«Tenemos una lista de más de 550 personas con sus nombres, apellidos, fecha de solicitud de credenciales y correos electrónicos correspondientes», explica Samuel*, un habanero de 48 años que realizó con éxito su solicitud de credenciales el 29 de febrero de 2024, según una captura de pantalla que envió a elTOQUE con el acuse de recibo del Consulado y en el que puede leerse que la demora podría extender hasta seis meses.

Más de un año después, cree que quienes enviaron ese día fueron ignorados por el sistema. Entre la desesperación y la incertidumbre, se pregunta si la única opción que les queda es renunciar y resignarse.
En las últimas semanas, Samuel ha enviado mensajes a varias instancias sin hallar una solución, incluso llegó escribir al presidente de España, Pedro Sánchez, cuyo Partido impulsó la también conocida como «ley de nietos».

«La única respuesta amable, informativa y atenta fue la de la Casa de Castilla y León, que especifica con total claridad que en las manos y la autoridad del cónsul de España en La Habana están los medios suficientes y la solución inmediata a mi problema y al de los más de 600 afectados», explica a elTOQUE.
El sistema creado para ordenar las solicitudes debería ser una garantía para que ningún descendiente de español quede fuera. Sin embargo, los saltos de cientos de correos electrónicos con solicitudes no parecen, según considera Samuel, «un simple fallo tecnológico o un error humano». «Cuando el poder y determinación de algo tan importante como las credenciales está en manos de alguien ineficiente o incompetente suceden injusticias y abusos de esta índole», remarca.
Sin otra alternativa para iniciar el procedimiento y ante la indefensión que provoca la falta de respuesta, los afectados han elaborado una carta colectiva dirigida al Consulado Español de La Habana en la que manifiestan su «profunda preocupación y descontento» por cumplir los requisitos, seguir los procedimientos estipulados y que su solicitud no se haya tramitado. «Esta falta de comunicación nos deja en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad».

El 20 de febrero de 2025, el Grupo Aristeo —conformado por abogados especializados en Extranjería— compartió en su cuenta de Facebook una propuesta de pasos para establecer una queja por la demora en las credenciales. Incluyó un modelo de carta para presentar ante el Consulado Español de La Habana en el que se listan las afectaciones provocadas por el fallo del sistema y los fundamentos de las leyes y la Constitución española que legitiman la solicitud.
Nuevo sistema electrónico de solicitud de credenciales y citas
De acuerdo con una información ofrecida por Juan Manuel de Hoz —portavoz del Centro de Descendientes de Españoles Unidos— al diario español La Voz de Galicia, hasta el momento 650 000 personas figuran como usuarios consulares en Buenos Aires para tramitar la nacionalidad española; 70 000 en Mendoza y otros en Rosario, Argentina; y alrededor de 300 000 en Cuba. Cerca de 1 millón de personas en los cuatro principales sitios de demanda de la nacionalidad española.
La cifra, a casi seis meses de la fecha de vencimiento de la ley, supera la cantidad de solicitudes de nacionalidad recibidas por el Consulado Español de La Habana al amparo de la Ley de Memoria Histórica de 2007. La legislación anterior estuvo vigente también durante tres años y se presentaron 192 064 expedientes.
Con la intención de calmar el temor de muchos descendientes de quedar fuera de los plazos de la ley y de ordenar la mayor cantidad posible de solicitudes en la etapa final, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública de España publicó en noviembre de 2024 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una instrucción en la que se anuncia la puesta en marcha de herramientas telemáticas para tramitar las solicitudes.
Se espera que el nuevo sistema permita «gestionar de manera más ágil y garantista las peticiones de nacionalidad por opción que se realicen, con independencia del momento en el que se produzca la comparecencia presencial de la persona interesada en la Oficina Consular para presentar la documentación original».

El sistema, implementado en algunos consulados españoles como el de Miami, facilita a los descendientes, luego de subir determinada documentación e información personal, obtener un justificante con valor legal y que reúne los principales datos de su solicitud. Este resguardo ofrece seguridad y garantía porque les provee un documento que pueden presentar ante cualquier institución para demostrar que su solicitud se realizó en el plazo de la ley.
El abogado Ariel Fraga explicó en una transmisión en vivo de elTOQUE los pros y los contras del nuevo sistema y recomendó a las personas afectadas por el retraso en las credenciales que reclamasen la instalación de este nuevo procedimiento electrónico.
La Instrucción publicada en el BOE enfatiza en la relevancia de este sistema en consulados sobrecargados como el de La Habana:
«Respecto a las Oficinas Consulares, para todos aquellos casos en los que la cita para ejercer el derecho de opción a la nacionalidad conforme a la disposición adicional octava de la Ley no pueda ser atendida en los plazos previstos en la misma, pero se haya solicitado a través de herramientas telemáticas diseñadas al efecto que garanticen la identidad del solicitante y generen un justificante que permita acreditar que la solicitud de cita se ha producido dentro del plazo de vigencia previsto en la disposición adicional octava, las personas interesadas podrán presentar su solicitud personalmente con posterioridad a dicho plazo, en la fecha en la que sean citadas, acompañando el precitado justificante.»
Al cierre de este reporte, algunos de los afectados por el retraso en los credenciales comenzaban a recibir respuestas de sus solicitudes, pero para otros la espera continúa.
*Los nombres utilizados son ficticios a petición de los entrevistados.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
betty
MRT
Yaneixis
Wendy
Yuliet
Jose el economista
felix
DANIEL AMADOR CONDE
Frank Scull
Guillermo Rodríguez Magdalena
Beatriz García
Giselle
Valentina
Eva Victoria