Aumenta la exportación de servicios médicos mientras continúa la escasez de profesionales en Cuba

Foto: elTOQUE.

Aumenta la exportación de servicios médicos mientras continúa la escasez de profesionales en Cuba

23 / mayo / 2024

La exportación de servicios médicos cubanos aumentó en el primer trimestre de 2024 respecto a igual período del año anterior. La información, divulgada por el ministro de Economía Joaquín Alonso, contrasta con la creciente falta de profesionales en el país. 

En 2023, había más de 22 400 colaboradores cubanos de la Salud en 59 países, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap). Las autoridades también han reconocido el déficit notable de personal médico en las instituciones cubanas, lo cual agudiza el panorama crítico por la falta de insumos y de medicamentos. 

La exportación de servicios médicos ha sido muy cuestionada debido a las denuncias de organizaciones internacionales de derechos humanos, medios de comunicación y excolaboradores cubanos sobre las condiciones de trabajo del personal médico en el exterior.

Nuevos contratos de servicios médicos en 2023

A inicios de 2023, 491 médicos cubanos se encontraban en México distribuidos en 12 estados de la nación azteca. Más tarde, ese año, se sumaron 119 profesionales para un total de 610 galenos, de acuerdo con Zoé Robledo, director del Instituto Nacional del Seguro Social de México.

«Las especialidades que los médicos cubanos están cubriendo son de muy difícil cobertura, medicina interna, pediatría, cirugía general, medicina general, oftalmología, nefrología, otorrinolaringología, imagenología, medicina intensiva, cardiología, trauma y ortopedia, ginecología, neurología», apuntó Robledo.

Miguel Díaz-Canel, durante su intervención en la Cumbre de Presidentes de América Latina y el Caribe en abril de 2023, ofreció a los países participantes los servicios cubanos en el sector de la Salud y aseguró que Cuba estaba en capacidad de que 1 000 médicos generales integrales pudieran llegar a las poblaciones que lo requirieran.

El Departamento de Salud de la ciudad Ho Chi Minh y el Ministerio de Salud Pública de Cuba pactaron en marzo de 2023 la colaboración de especialistas cubanos en atención primaria de Salud para ayudar al desarrollo de un proyecto de medicina comunitaria en la metrópolis vietnamita.  

El Gobierno de Portugal también inició en 2023 el proceso para la contratación de 300 médicos de la isla mediante un convenio de tres años con el objetivo de reforzar su sanidad pública. 

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, solicitó a mediados de 2023 al embajador de Cuba en Georgetown que enviara especialistas de enfermería para solventar la escasez de personal sanitario que asciende a 1 300 en su país.

A su vez, una quincena de médicos cubanos arribó a Zimbabue en julio de 2023 a través de un contrato de tres años para trabajar en hospitales del Gobierno. Entre las especialidades se encontraba la electromedicina, la ingeniería biomédica y la clínica.

En noviembre de 2023, los ministerios de Salud de Cuba y de Azerbaiyán firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación en el campo de las Ciencias Médicas y de la Salud. El acuerdo contempló la prestación de servicios médicos de especialistas cubanos en asistencia médica, docencia e investigación.

A finales de febrero de 2024 Cuba envió a Honduras 96 médicos especialistas entre anestesiólogos, cirujanos y cardiólogos. Carla Paredes, ministra de Salud hondureña, comentó que los galenos cubanos serían ubicados en hospitales de Tegucigalpa y de San Pedro Sula, las dos principales ciudades hondureñas, así como en comunidades remotas del país.

Otro grupo de casi 160 profesionales de la Salud fue enviado a Italia en enero de 2024 para trabajar en hospitales de la isla Cerdeña, ante la escasez de personal especializado. La brigada estaba compuesta por 128 médicos y 30 especialistas en enfermería que serían asignados a los lugares más críticos mediante un contrato que finaliza el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de renovación. Antes, en agosto de 2023, habían arribado 200 especialistas a la provincia italiana Calabria.

Según cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), la exportación de servicios médicos y de personal sanitario alcanzó en 2022 ingresos de 4 882 millones de dólares, lo cual representó un incremento del 12 % respecto a 2021.

Contrario a lo que afirma la propaganda gubernamental, las ganancias no parecen destinarse a disminuir las carencias del sector. La inversión del presupuesto estatal se destina en buena parte a los servicios empresariales e inmobiliarios y de alquiler. A la esfera —que incluye la infraestructura del sector turístico— se destinó en 2022 el 33 % de la inversión (23 360 millones de pesos), frente al 2.1 % reservado a Salud y asistencia pública (1 520 millones de pesos).

Mientras, la situación de la atención médica en Cuba se agrava

La crisis del sistema sanitario cubano se palpa en las pésimas condiciones de las instalaciones hospitalarias, en la falta de insumos y de materiales básicos para los procedimientos, en la escasez de medicinas, en la rotura de equipamientos y en el déficit de personal. 

Los últimos datos disponibles de la ONEI dan cuenta de una reducción de más de 12 000 médicos en 2022 comparados con los existentes el año anterior. Si se tiene en cuenta la situación actual, es muy probable que en el último año la cifra haya aumentado debido a la persistencia de la ola migratoria.

Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del Ministerio de Salud Pública, dijo a finales de 2023 que la causa del déficit de recursos materiales en la asistencia médica se debía a la «situación financiera compleja» que atravesaba el país y, aunque aseguró que se trabajaba en «la búsqueda constante de las posibles alternativas dentro y fuera del país para solventar [los] déficits de recursos», no especificó en qué consistían las acciones.

La funcionaria también reconoció la migración de profesionales y técnicos de la Salud hacia el exterior y hacia otras actividades económicas que les garantizan mayores ingresos. «Temas como salario, vivienda, transportación de los trabajadores del sector, siguen centrando nuestra atención porque constituyen insatisfacciones de nuestros profesionales», apuntó.

Sobre la atención primaria de Salud, el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica, comentó que también se ha visto afectada debido a la pérdida de médicos y de enfermeros de la familia; a la vez, reconoció la existencia de «problemas con los medios diagnósticos» (ultrasonidos, rayos x o la endoscopía) y la disminución de los niveles de consulta, de la actividad quirúrgica y la considerable lista de espera que existe en el país para la atención de cirugía en varias especialidades.

El viceministro informó también sobre las «dificultades con el coeficiente de funcionalidad de los equipos médicos, que hoy se ubica en un 91 %». Afirmó que ha habido financiamientos para reponer los equipos, pero aludió a la complejidad del proceso «por los efectos del bloqueo, pues muchos de los equipos tienen más del 10 % de componentes de fabricación estadounidense».

En cuanto al cuadro de medicamentos, García Moreiro apuntó que se está afectado en un 67.7 % entre faltas y bajas coberturas. En el caso específico de los medicamentos que se venden por tarjeta de control (incluyen las afecciones crónicas), el daño es del 61 %. A lo anterior se agrega, en palabras del funcionario, «la afectación de un número importante de reactivos y de materiales gastables».

En medio de la aguda situación, no se observan mejoras inmediatas, pues los directivos avizoraron que continuarían los retos dentro del sector de Salud Pública en Cuba. Las denuncias de la población sobre la imposibilidad del sistema de Salud para cumplir con la atención médica han continuado durante 2024.

Las «misiones médicas cubanas» son consideradas esclavitud laboral

Las llamadas misiones médicas han sido cuestionadas debido a las condiciones de trabajo de los galenos, al control, a los bajos salarios (los médicos reciben entre un 10 y un 25 % de los salarios que pagan por ellos los países receptores), y a los peligros de muchas de las zonas a las que son enviados. El Gobierno cubano se ha visto obligado a responder a varios organismos internacionales en relación con acusaciones sobre trata de personas y esclavitud laboral de los médicos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha señalado al Gobierno de La Habana en más de una ocasión por «trata de personas y exportación de mano de obra». El 3 de abril de 2024 publicó un informe que expresaba la preocupación por «las prácticas de reclutamiento y retención en torno a ese programa, lo que exacerba la vulnerabilidad de los trabajadores a ser sujetos a trabajo forzoso».

El documento referencia la denuncia en 2021 de más de 1 000 excolaboradores del programa ante la Corte Penal Internacional y ante Naciones Unidas por la explotación laboral a la que fueron sometidos. Los profesionales cubanos señalaron varias irregularidades; a saber: el desconocimiento del lugar al cual iban a ser destinados, la vigilancia y las restricciones de movimiento y las amenazas e imposibilidad de regresar a Cuba durante ocho años en caso de desertar.

Por otro lado, el congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart anunció el 3 de abril de 2024 una serie de medidas que pretenden que Estados Unidos no otorgue visas a los funcionarios implicados en el tráfico de médicos cubanos. La iniciativa está contemplada en el proyecto de ley de asignaciones del Estado y operaciones extranjeras del año fiscal 2024 que estudia el Congreso.

«Hemos incluido en una sección (del proyecto) la denegación de visa de entrada en Estados Unidos a cualquier funcionario gubernamental o de grupos internacionales que trafiquen con los médicos cubanos», al igual que a sus familiares, declaró Díaz-Balart en una rueda de prensa.

Recientemente, Tomoya Obokata —relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud— advirtió que continuaba recibiendo acusaciones sobre un patrón que califica de «trabajo forzoso», según los indicadores establecidos por la Organización Internacional de Trabajo.

Las alegaciones de Obokata se sustentan en cientos de denuncias de colaboradores cubanos y copias de convenios y contratos con violaciones de derechos humanos. El experto reiteró su inquietud por «los presuntos abusos de los derechos fundamentales, incluido el derecho a la intimidad, la libertad, la libertad de expresión y asociación, y la libertad de circulación de los profesionales cubanos en programas y misiones de migración temporal en países contratantes».

El Relator Especial llamó la atención sobre los salarios del personal cubano, «considerados inadecuados porque no permiten sostener una vida digna y suelen estar por debajo del salario medio de las personas trabajadoras en los respectivos países de destino. Asimismo, continuaría la confiscación de pasaportes y persistirían toques de queda en algunos países».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

Es que ya cansan de verdad. Todavía no entiendo en qué momento se les pidió a ustedes que vinieran e implantaran un referente cuando de toda una vida había existido el cambio informal sin ningún problema y ninguna súper inflación. Están queriendo publicar artículos para que uno “conozca y se eduque” de cómo funciona lo que ustedes hacen cuando la verdad es que no existe ciencia ni economía más allá que la de ver eltoque.com cuando uno quiere comprar o vender divisa. Aparte me quedo fría de cómo supuestos profesionales y conocedores de la economía dan respuestas tan inútiles a lo comentarios de la gente. A mi lo único que me importa es que los pequeños negocios que queremos salir adelante nos estamos viendo obligados a cerrar o perder muchísimo por el alto precio del dólar…me van a ayudar ustedes o qué??? Desaparezcan y veamos qué sucede…o tienen miedo de que tengamos razón??
Yo

Hdr

No chiven más, dejen a Cuba en paz. Critiquen a los israelíes que están cometiendo un genocidio con los palestinos. Escriban de eso. déjenos en paz. Bastante tenemos con los Yankees
Hdr

Hdr

Quiénes son ustedes cuál es su interés con Cuba. A quién responde toque de dónde son. Qué ganan por dañar tanto a Cuba
Hdr

Gonzalo

Puntos Comunistas, se roban el dinero del sudor de los médicos y ni siquiera lo invierten en salud pública. Van a sus hoteles y oscuros negocios.
Gonzalo

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR360.00 CUP
1 USD350.00 CUP
1 MLC300.00 CUP
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification