Economista cubano: ni duplicando su producción Cuba dejaría de estar entre los países más pobres de la región

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

Las cifras oficiales de la economía cubana han pintado durante años un espejismo que no se corresponde con la dura realidad que viven los millones de habitantes de la isla. Un análisis del economista Miguel Alejandro Hayes reveló una distorsión estadística que ha ocultado la dimensión del colapso económico cubano y la mentira de su producto interno bruto (PIB).

Según los datos oficiales, el PIB de Cuba fue 107 352 millones de pesos en 2020 y saltó a 545 218 millones en 2021. Al convertir estas cifras a dólares usando la tasa de cambio oficial de 2020 de 1 USD por 1 CUP —procedimiento que aún aplica el Banco Mundial y muchos analistas—, Cuba habría tenido un PIB per cápita de 10 736 USD en 2020, nivel similar al de República Dominicana o Brasil; y de 54 196 USD en 2021, comparable con el de Alemania.

«Las cifras oficiales muestran el PIB per cápita* de un país que no se parece a Cuba», dijo Hayes durante una transmisión en vivo de elTOQUE.

El economista explicó que la equivalencia estadística resulta absurda cuando se contrasta con la realidad de una isla que en esos años sufrió un agravamiento de la escasez de alimentos, apagones continuos y un salario mínimo que cubría apenas el 30 % de una dieta muy básica para una sola persona.

Según su análisis, el origen de la distorsión radica en la confusión que generan las múltiples tasas de cambio que ha tenido Cuba recientemente: la oficial histórica de 1 USD por 1 CUP (tras el inicio del Ordenamiento) que aún puede encontrarse en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI); la tasa oficial de 1 USD x 25 CUP establecida tras la llamada «Tarea Ordenamiento»; y la tasa del mercado informal que en 2021 rondaba 1 USD x 70 CUP.

Sin embargo, para Hayes, el principal problema radica en que ninguna tasa de cambio o combinación de estas se ajusta a las variaciones del PIB ni a los indicadores de 2020 a 2021 que lo conforman.

Si se utiliza la antigua tasa de cambio oficial de 1 USD por 25 CUP —la que se aplicaba a la población—, o incluso la de 1 USD por 24 CUP —preferida para operaciones de empresas estatales—, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Cuba en 2020 habría sido de solo 407 dólares, un nivel similar al de Afganistán.

Para 2021, con las mismas tasas oficiales, el PIB per cápita subiría a 2 168 USD, comparable con el de Haití.

Sin embargo, si se toma en cuenta la tasa de cambio informal de 1 USD por 70 CUP —más cercana al valor real del mercado en aquellos años—, el PIB per cápita de 2021 cae drásticamente a 774 USD; lo que situaría a Cuba al nivel de Níger, uno de los países más pobres del mundo.

«Mientras más pequeño es el per cápita, más pobre es el país», señaló Hayes, quien explica que los Estados desarrollados tienen cifras de 35 000, 40 000 o 50 000 USD anuales por persona; mientras que los países más pobres de América Latina están por debajo de 4 000 USD.

De acuerdo con la explicación del economista, la dispersión estadística no solo evidencia la manipulación de las cifras oficiales, sino que también explica por qué organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han comenzado a hablar de Cuba solo en términos porcentuales, evitando las cifras absolutas. «Parece que alguien dijo: “me da vergüenza poner esta cifra”», comentó Hayes.

 Una economía en ruinas

Ante la imposibilidad de usar las cifras oficiales, Miguel Alejandro Hayes desarrolló una metodología alternativa basada en datos de comercio exterior y patrones de consumo.

Partiendo del hecho de que Cuba importa aproximadamente el 80 % de los productos que consume y aplica márgenes comerciales cercanos al 300 %, el economista estimó el consumo final de bienes anuales en 9 792 millones de dólares —incluido el valor del consumo originado en la producción local—.

Para el consumo de servicios como el agua, electricidad, gas, telefonía y transporte, Hayes usó precios regionales de referencia, llegando a un total de 11 837 millones de dólares.

Al sumar estos y otros valores con el balance comercial, la formación bruta de capital físico (inversiones) y el gasto público, Hayes calculó un PIB de 29 673 millones de dólares para ese año; lo que representa un ingreso per cápita de 2 668 USD.

Aplicado a 2020, el mismo método ofrece un PIB per cápita que oscila entre 2 422 y 3 085 USD.

Incluso en los escenarios más favorables, Cuba se sitúa entre los cinco países más pobres de América Latina, muy lejos de las cifras oficiales que la asemejan con economías más desarrolladas.

Una de las revelaciones más impactantes del estudio del economista es la situación del consumo alimentario. Hayes calculó que en Cuba se gasta mensualmente por habitante no más de 25 USD en términos de consumo de alimentos, una cifra que califica de «escandalosa» y que coloca al país por debajo del umbral de pobreza (según estándares internacionales).

A esa realidad se suma el problema energético. Hayes estima «de manera generosa» que Cuba sufre apagones de 15 horas diarias, aunque las autoridades han reconocido que hay lugares donde el tiempo sin electricidad supera las 20 horas en el día.

El economista es categórico sobre las perspectivas de recuperación bajo el sistema actual. «Si mañana Cuba duplica su producto interno bruto, o sea su producción, estaría todavía entre los cinco países más pobres de América Latina».

Para dimensionar la magnitud del desafío, Hayes señala que «un país puede crecer un 5 % y es motivo de fiesta en cualquier Estado. Un momento de pujanza puede ser un 10, un 12 %, «pero eso no es sostenible en el tiempo».

Asegura que, para que Cuba se inserte en la media del PIB per cápita regional tendría que crecer más de tres veces.

Crecer un 2 % ya es «ciencia ficción»… y esa cifra es para los datos de 2021. «En la actualidad, lograr la recuperación es peor».

Según el autor, una de las principales limitaciones de este tipo de análisis es que se basa en suposiciones sobre la relación entre importaciones y producción nacional para el consumo interno.

Muchos prefieren hacer la comparación de los PIB per cápita entre países con la tasa de paridad de poder adquisitivo (PPA) que considera la tasa de cambio del dólar y los diferentes niveles de precio en cada país.

Sin embargo, Hayes explica que la PPA se basa en precios finales que contienen en sí mismos la tasa de cambio y, debido a las distorsiones que existen en el país, los precios finales oficiales no siempre reflejan la tasa de cambio. Además, las canastas de consumo no son estándar debido a la escasez.

Para desglosar con precisión los componentes del PIB se necesita una gran cantidad de datos, lo cual dificulta evaluar con exactitud el impacto de las políticas públicas.

No obstante, este análisis puede ser útil para estimar el tamaño real de la economía cubana —una de las más pobres de América Latina— y para evidenciar los riesgos de ignorar las distorsiones cambiarias al calcular el PIB.


*Valor que le correspondería a cada persona si el PIB de un país se repartiera a partes iguales entre toda su población.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ana Mari

Interesante artículo con estimados más concordantes con la realidad económica del país. La poca transparencia de las informaciones oficiales lastran los análisis sobre el desempeño de la economía cubana y las cuentas nacionales
Ana Mari

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR395.00 CUP
+2.5
1 USD370.00 CUP
1 MLC
263.00 CUP
+3
1 CAD245.00 CUP
-5
1 ZELLE370.00 CUP
Calendar iconCUBA