Entre los apagones y el hambre, el 92 % de los cubanos desaprueba al Gobierno, según ONG

Foto: X/ Presidencia de Cuba
En la Cuba de 2025 los cortes eléctricos durante la mayor parte del día, en casi todo el país, preocupan más que la escasez de alimentos, aunque no por mucho. Las familias sobreviven entre la oscuridad y el hambre, atormentadas también por los altos precios de cualquier producto, los bajos salarios y el estado ruinoso de la salud pública.
Con este escenario, no sorprende que la desaprobación del régimen impuesto por el Partido Comunista se ubique en torno al 92 %, según el VIII Estudio sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado el 9 de septiembre de 2025 en Madrid, España, por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
Solo un 5 % de los encuestados expresa una valoración favorable del Gobierno cubano, un indicador que desciende entre los jóvenes de 18 a 30 años, con un 3.39 % de opinión positiva, comentó Yaxys Cires, director de estrategia política del OCDH, durante la presentación.
A falta de datos creíbles y actualizados proporcionados por el oficialismo, el informe de la organización no gubernamental aporta una mirada independiente sobre el panorama de profunda crisis social y económica agravado en los últimos años: de acuerdo con el estudio al que tuvo acceso elTOQUE, el 89 % de la población cubana se encuentra en situación de «extrema pobreza» y el 78 % quiere emigrar o conoce a alguien que planea hacerlo.
El número de hogares que reciben remesas en 2025 aumentó hasta el 37 % respecto al año anterior, según los datos recopilados por el OCDH.
La intención de marcharse es significativamente mayor entre los jóvenes, lo que revela un futuro incierto para el país, entre la baja natalidad y el envejecimiento de su población. Aunque el destino más deseado es Estados Unidos (30 %), el 34 % de quienes quieren irse del país lo harían hacia «cualquier sitio».

Presentación del informe OCDH en Madrid. Foto: Mabel Torres
Por primera vez desde que el OCDH realiza esta encuesta anual, los apagones se sitúan como la preocupación número uno de los cubanos (72 %), superando por poco margen a la crisis alimentaria (71 %). A continuación, se ubican el alto costo de la vida (61 %), los bajos salarios (45 %) y la deficiente salud pública (42 %).
En cambio, temas promovidos por la propaganda oficial, como el embargo de EE. UU. —al que el Gobierno cubano responsabiliza por la crisis— o las MiPymes (micros, pequeñas y medianas empresas), son vistos como problemas minoritarios (3 % y 2 %, respectivamente) por las 1 344 personas encuestadas.
La investigación se realizó entre el 8 de junio y el 11 de julio de 2025, en 70 municipios de todas las provincias del país. Según el Observatorio de Derechos Sociales, adscrito al OCDH, los cubanos «ven su vida pasar entre la negación de los problemas [por parte del Gobierno], añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades».
Emergencia alimentaria y sanitaria
El informe del OCDH señala que siete de cada diez cubanos han tenido que dejar de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero o escasez de alimentos, cifra que sube a ocho de cada diez entre los mayores de 61 años.
En materia de salud, el 12 % no pudo adquirir medicamentos por su precio y el 13 % por desabastecimiento, mientras solo el 3 % consiguió medicinas en farmacias estatales. Al referirse a la gravedad de los datos, la doctora y activista Daily Coro exhortó a la comunidad internacional a pensar en las historias detrás de las cifras.
El estudio identifica a los adultos mayores como el sector más afectado por la crisis (82 % de las respuestas). «Cuando queremos ponerle rostro a la pobreza en Cuba pensamos en los adultos mayores», afirmó Cires. A este grupo le siguen las personas sin ayuda del exterior, los desempleados y los presos.
El desempleo se mantiene en torno al 12 %, y el 72 % de quienes no tienen trabajo lleva más de un año en esa situación. Un 14 % de los mayores de 70 años continúa trabajando después de jubilarse.
«El octavo informe aporta datos objetivos acerca del estado de los derechos sociales en la Isla, al tiempo que deja al descubierto la gravedad de una situación que requiere soluciones apremiantes, no solamente coyunturales, sino principalmente estructurales», subraya el OCDH.
La organización considera imprescindible «transitar hacia una economía de mercado que respete la propiedad privada, la libre iniciativa, la seguridad jurídica y las inversiones extranjeras (…). Esto debe ir acompañado de una alta sensibilidad social y de políticas públicas que apoyen a los más necesitados».
El Gobierno cubano ha reconocido que al menos 1 236 comunidades del país viven «en situación de vulnerabilidad», un eufemismo utilizado por las instituciones oficiales para evitar hablar de pobreza extrema.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
[email protected]
Justo
Lucolo