<i>Granma</i> lo hace otra vez. «Borran» a Celia Cruz de La Sonora Matancera

Celia Cruz en La Habana, 1957. Detalle de una foto de Ibrahim Arce.

Granma lo hace otra vez. «Borran» a Celia Cruz de La Sonora Matancera

7 / febrero / 2025

La historia de la Sonora Matancera, orquesta cubana fundada en 1924 que durante un siglo ha conquistado las pistas de baile y emisoras radiales de Latinoamérica, no puede ser contada sin mencionar a Celia Cruz (1925-2003). Pero en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, persiste en censurar a una figura de la cultura nacional que se convirtió en uno de los más queridos símbolos del exilio.

Esta semana ocurrió el episodio de borrado más reciente —inútil en pleno siglo XXI—, cuando el periodista Guille Vilar publicó una reseña del espectáculo Cien Años de la Sonora Matancera Tributo, como parte del Festival Jazz Plaza. Aunque en el texto se elogia el concierto, no se menciona ni a Celia Cruz ni a otros artistas de la Sonora que también emigraron tras la revolución de 1959 y su deriva autoritaria.

La nota resulta más discordante cuando se sabe que en el espectáculo realizado el 2 de febrero en el Teatro Nacional, sí se reconoció el aporte de Celia y otros emblemáticos artistas mediante imágenes que se vieron detrás de la orquesta y los intérpretes del homenaje (Haila Mompié, Maikel Dinza e Isaac Delgado).

Concierto de homenaje a la Sonora Matancera, donde se ve imagen de Celia Cruz al fondo. Foto: Tomada del Facebook de Rosa Marquetti

Para Rosa Marquetti, historiadora de la música cubana e investigadora de la vida de Celia Cruz, «no se puede escribir de La Sonora Matancera y no mencionar a sus voces legendarias».

En una publicación de Facebook en la que critica directamente a Vilar, agregó: «Si de verdad tú y el órgano oficial quisieran que las nuevas generaciones conocieran y apreciaran a conciencia el legado de LSM [la Sonora…] a la cultura cubana, tienen que empezar por decirles qué y quienes fueron sus músicos y, sobre todo, sus cantantes. No los conocen, pues llevan más de 50 años censuradas en Cuba».

«No mencionar a los cantantes que hicieron legendaria a la Sonora Matancera, es continuar contribuyendo a la censura, es castrar intencionalmente su historia gloriosa, y es hacer mucho menos creíbles los extemporáneos elogios al Decano de los Conjuntos Cubanos», agregó Marquetti, autora de varios libros imprescindibles sobre la música cubana, incluido Celia en Cuba (1925-1962).

El profesor y periodista Wilfredo Cancio Isla comentó en la publicación de Marquetti que lo sucedido «forma parte de la gran farsa del periodismo cubano, de ese libelo de la insensatez que es el Granma y de las amarras ideológicas y ortopédicas que no permiten mover a todo ese sistema de propaganda y manipulación hacia otro lado que no sea el ridículo más estruendoso».

Aymée Nuviola, cantante cubana que interpretó el papel de Celia en la telenovela colombiana homónima, también opinó sobre la censura, motivada por la denuncia de Marquetti: «Qué cosa tan absurda la de un sistema que obliga a los ciudadanos a borrar y cambiar su historia».

Por su parte, el Observatorio de Derechos Culturales (ODC) calificó el incidente como un intento de «reescritura de la historia» y ejemplo de «deshonestidad intelectual (…) en concordancia con hechos como la eliminación de los nombres de músicos que, por no comulgar con el poder político impuesto en 1959, fueron eliminadas del Diccionario de la Música Cubana en 1981».

La Sonora Matancera, considerada precursora de lo que después se conocería en Nueva York como «salsa», todavía es venerada en Colombia, Perú y otros países de la región. Fuera de Cuba, sus piezas musicales son más conocidas que en la Isla, de donde se marchó el conjunto sonero en 1960.

En el arco de esa historia musical, en el principio y ¿el fin?, está Celia Cruz. Desde las grabaciones con la Sonora… en los estudios radiales de Radio Progreso (La Habana) durante los años 50, hasta el extraordinario éxito en Estados Unidos con la Fania All-Star a partir de los 70, la voz de la «Reina de la Salsa» signó la música latina de la segunda mitad del siglo XX.

Celia Cruz y la Sonora Matancera.

Al final, según ha dicho Rosa Marquetti, «al poder en Cuba no le ha quedado más remedio que hablar de ella y lo ha hecho, muchas veces, desde posiciones descalificadoras. Celia forma parte indiscutible del tronco de la cultura cubana (…). Somos tres generaciones de cubanos que crecimos sin ella, sin tener su música en la radio y en la televisión cubana. La escuchamos y supimos de sus logros de manera fragmentada».

En 2023, la agencia estatal Prensa Latina también omitió a Celia Cruz en una nota en la que destacaron la inclusión de músicos brasileños en la lista de «Los 200 Mejores Cantantes de Todos los Tiempos» de la revista Rolling Stone. La cubana entró en el Top 20 de la exigente selección, muy por delante de los artistas extranjeros que el medio oficialista cubano decidió celebrar.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Osvaldo Rodríguez

Estimados Guille Vilar no es mi amigo, solo lo conozco a distancia y sé de su conocimiento de música, a cuya difusión se ha dedicado. Tampoco lo ubico dentro de la categoría de "periodista", porque ni él mismo creo que diría que lo es. La protesta por la falta de mención a Celia Cruz que Uds le atribuyen a él y a Granma, me provocó la curiosidad de la supuesta censura a quien fuera una figura estrechamente unida a la historia de la Sonora Matancera. Si no censuran este comentario y lo publican, invito a quien lo lea a que vaya al original en Granma de la reseña criticada en este medio para que cada cual se forme su propia opinión. Aquí la mía: La reseña de marras aborda con énfasis en el significado de aquella música que hizo famosa a la agrupación creada por Valentín Cané, a quien tampoco mencionan; y donde actuaron figuras como Dámaso Pérez Prado, igualmente ausente en el texto; tampoco hay referencia a Daniel Santos, el boricua que fue el primer vocalista de la agrupación; y.... por supuesto, tampoco menciona a Celia Cruz, quien se incorporó muy joven en 1950 a la Sonora y además de imprimirle su frescura, impresionó al público con su voz desde su primera presentación de "Cao, Cao Maní Picao". Esto me lleva a una conclusión personal. Indiscutiblemente, Vilar decidió no enfocarse en la historia de la orquesta, porque si en el propio espectáculo se homenajeó a Celia, seguramente junto a otras figuras de la historia, no creo que fue la censura quien llevó al autor a omitir los nombres de los homenajeados. Por tanto, para calificar el análisis del presente medio, que antecede a mi comentario, nada mejor que tomar a préstamo una frase citada en el arículo y adjudicada al profesor y periodista Wilfredo Cancio Isla y que con su permiso tomo respetuosamente: "...las amarras ideológicas y ortopédicas que no permiten mover a todo ese sistema de propaganda y manipulación hacia otro lado que no sea el ridículo más estruendoso". saludos
Osvaldo Rodríguez

Santy Simons

Es ironía y ridiculez pretender borrar o reescribir la historia. La historia, ancestralmente, ha existido y existirá en la memoria de generaciones sucesivas sin que nunca gobierno alguno haya podido nunca hacerla desaparecer. Cualquier gobierno, como el de "los castristas históricos y sus forofos", se empeña en tan vano propósito, sepan su esfuerzo es estéril y solo hacen el más descomunal ridículo por el cual serán condenados al olvido. En ese aspecto la historia no perdona, tampoco "absuelve".
Santy Simons

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC
245.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification