«Más vivo que nunca»: la salud imaginaria del turismo, según las afirmaciones falsas de ministro cubano a BBC News

 Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba. Foto: Archivo.

Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba. Foto: Archivo.

Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba, aseguró a BBC News en una entrevista publicada el 3 de octubre de 2025 que «el turismo cubano está vivo y coleando». Añadió, además, que «conceptualmente, el turismo sigue siendo la locomotora económica del país».

Consultado por el medio británico sobre «el estado actual de salud de la industria», el funcionario respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.

García Granda sugiere que la industria turística en Cuba ha recuperado o mantiene niveles fuertes, comparables —o cercanos— a los previos a la pandemia de COVID-19, y que continúa siendo un motor principal de la economía. Pero los indicadores oficiales y los reportes independientes muestran lo contrario: el turismo cubano no se ha recuperado y sigue en declive sostenido.

Los niveles actuales del turismo están por debajo de los de 2019, antes de la pandemia, tanto en número absoluto de visitantes como en ocupación hotelera.

  1. Las metas oficiales no se han cumplido, y en muchos casos los resultados están muy por debajo del crecimiento que se esperaba.
  2. Hay una tendencia clara y sostenida de caída (o al menos estancamiento) en los principales indicadores, lo que contradice la idea de una recuperación plena.

«Se ha publicado la estadística oficial sobre indicadores seleccionados del turismo internacional en Cuba del primer semestre con caídas notables en cuatro indicadores cruciales. Destaca la bajísima tasa de ocupación de 21.5 %. Miles de millones de dólares mal invertidos», señaló el doctor en Economía, Pedro Monreal, a finales de agosto de 2025.

Aquí otros datos relevantes:

Fuente: Datos de la Onei y prensa estatal. Elaborado por elTOQUE

Tras la publicación de la entrevista a García Granda, Monreal cuestionó en sus redes sociales: «BBC News atribuye al ministro de turismo de Cuba la estrafalaria frase de que “conceptualmente, el turismo se mantiene como la locomotora económica del país”. ¿Qué entenderá por “conceptualmente”? ¿Qué credibilidad tiene quien prometió que el turismo crecería 18 % en 2025?».

El economista cubano José Luis Perelló ha señalado que no se espera una recuperación plena del turismo cubano en el corto plazo, y que podría no alcanzarse el nivel de visitantes de 2019 hasta 2030, lo que ha calificado como una «década perdida» para el turismo cubano.

Omar Everleny Pérez —exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) en La Habana— comparó al turismo en la isla con «una locomotora sin vagones»: con un «modelo de crecimiento extensivo», una oferta turística «aún baja» y servicios que «han perdido calidad en comparación con otros destinos caribeños».

Por otro lado, según el economista Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, el principal factor de la debacle del turismo «ha sido la monopolización de las inversiones en Cuba por parte de Gaesa (Grupo de Administración Empresarial S. A. de las Fuerzas Armadas Revolucionarias [FAR]), por encima del poder del Estado».

«Hay una inversión multimillonaria y descabellada en construir hoteles cuando la tasa de ocupación hotelera no sobrepasa el 10 o el 15 %. Es decir, el régimen prefiere construir hoteles aunque estén vacíos porque no puede atraer turismo», indicó Morales a Martí Noticias.

En resumen, estos son algunos de los elementos que señalan los expertos como causas que impiden la recuperación del turismo en Cuba:

  • Crisis energética: apagones frecuentes, lo que afecta tanto servicios turísticos como calidad de vida general.
  • Problemas de infraestructura y escasez de insumos: hoteles con mantenimiento deficiente, falta de alimentos o servicios básicos, lo que deteriora la experiencia del visitante.
  • Caída de turistas de mercados claves: como el principal emisor Canadá (se redujo el 25.9 % la cantidad de viajeros hacia la isla en el primer semestre de 2025); Rusia (con una contracción del 43.5 % interanual); la diáspora cubana y otros mercados europeos. Según datos difundidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), hay caídas de dos dígitos en prácticamente todos los mercados tradicionales de origen: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia. Entre enero y octubre de 2024, alrededor de 85 000 ciudadanos cubanos viajaron a República Dominicana —en comparación con los 34 000 en igual período de 2019—, cuando un número récord de cubanoamericanos visitó Cuba, según datos citados por Diario de Cuba. Este flujo inverso evidencia el deterioro de la oferta turística interna.
  • Competencia regional: otros destinos caribeños se recuperan con mayor rapidez, mejor infraestructura y conexiones aéreas más estables. La isla, según un artículo publicado por Cuba Capacity Building Project, ha tenido el peor desempeño de recuperación del Caribe, solo superando a Haití.
  • Efecto de sanciones de Estados Unidos: algunas medidas de EE. UU. han afectado la llegada de turistas, las remesas y la capacidad operativa de empresas vinculadas con el turismo.

Esta última ha sido la principal narrativa empleada por las autoridades cubanas para justificar la crisis en el sector del turismo en la isla. «Nos enfrentamos a obstáculos que ninguno de nuestros competidores enfrenta. La intensidad y la presión de una guerra económica lanzada por la principal fuente de turistas del mundo, Estados Unidos, ha impedido que el turismo cubano vuelva a los niveles previos a la pandemia».

No obstante, aunque el Partido Comunista de Cuba responsabiliza al sistema de sanciones de Estados Unidos por la agudización de la crisis en el turismo, estudios académicos advierten que las fallas internas y la falta de competitividad del sector explican en mayor medida el deterioro de esta industria y su impacto en la economía.

En lugar de ser «la locomotora económica del país», la industria turística arrastra una de sus peores crisis en décadas, marcada por bajos niveles de ocupación, pérdida de mercados y falta de confianza internacional.

Los indicadores oficiales, las proyecciones incumplidas y los análisis de expertos confirman que el turismo cubano está lejos de estar «vivo y coleando».


Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR505.00 CUP
-2
1 USD450.00 CUP
1 MLC210.00 CUP
1 GBP459.92 CUP
+1.22
1 CAD300.00 CUP
-5
1 MXN22.51 CUP
+0.1
1 BRL73.85 CUP
-0.83
1 ZELLE437.76 CUP
+1.83
1 CLA421.32 CUP
+2.6
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Resolución 13 de 2025 de Ministerio de Comunicaciones
Establece las bandas de frecuencias y las canalizaciones a utilizar para la operación de sistemas de relevadores radioeléctricos analógicos y digitales que operan en las bandas de frecuencias.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Resolución 13 de 2025 de Ministerio de Comunicaciones
Establece las bandas de frecuencias y las canalizaciones a utilizar para la operación de sistemas de relevadores radioeléctricos analógicos y digitales que operan en las bandas de frecuencias.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.