Reclutadora rusa confirma que robó el sueldo de más de 300 cubanos alistados para la guerra, según inteligencia ucraniana

Foto: Wikipedia. Imagen de archivo.
Nuevos detalles sobre el reclutamiento y las condiciones de los soldados cubanos que pelean por Rusia fueron revelados el 18 de septiembre de 2025. La exposición de los datos ocurrió durante una audiencia que miembros cubanoamericanos del Congreso de Estados Unidos mantuvieron con políticos, activistas y oficiales de inteligencia ucranianos.
La entrevista fue conducida por Orlando Gutiérrez Boronat, director ejecutivo del Directorio Democrático Cubano, y participaron los congresistas Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart.
En la audiencia se revelaron nuevos detalles al público general. Entre ellos, que las autoridades rusas habían capturado y aparentemente llevado a juicio a una mujer llamada Elena Smírnova por robar el salario de más de 300 soldados cubanos que participaron en la invasión.
Desde los primeros reportes de cubanos en la invasión (agosto de 2023), salió a la luz el nombre de una ciudadana rusa llamada Elena. Ella era la principal responsable, junto a la cubana Dayana Díaz, de reclutar a cubanos para llevarlos a la guerra. En un reportaje que publicamos en septiembre de 2023, elTOQUE localizó varios anuncios de reclutamiento de Elena y Dayana en Facebook. En las publicaciones, la persona se nombraba Shuvalova Elena, pero quizá era un apodo.
Es la primera vez que se da a conocer el apellido de Smírnova. Por el momento, no podemos confirmar que Elena Smírnova y Elena Shuvalova sean la misma persona. Sin embargo, los detalles ofrecidos por los ucranianos coinciden con las denuncias que hemos recopilado de soldados cubanos en la guerra.
En una investigación de mayo de 2024, encontramos que Elena y Dayana eran las caras más visibles de una red de reclutamiento que, por lo menos, operó desde 2023 hasta 2024 en Cuba y la región rusa Riazán. Algunos de los reclutamientos se concretaron tras engaños. Tenemos un audio en el que se le escucha a Dayana decir que los reclutados no irían a la primera línea de combate, sino que trabajarían en tareas de apoyo.
Los siete hombres entrevistados para el reportaje aseguraron que contactaron con ellas a partir de conocidos, redes sociales o grupos de WhatsApp. En su mayoría, llegaron a Rusia entre mayo y agosto de 2023, firmaron un contrato con el ejército de Putin en la ciudad Riazán y marcharon a Ucrania. Algunos volaron desde Cuba para ir directamente a la guerra. Otros se encontraban en Rusia y vieron en su incorporación a las tropas una vía para regularizar su estatus migratorio.
Los entrevistados aseguraron que se les descontó la primera bonificación como parte del pago por facilitarles el contrato. Al menos a uno de los que llegó desde Cuba le comentaron que el dinero estaba destinado a cubrir el costo del pasaje hasta Rusia y «otros gastos» supuestamente asociados con el proceso de reclutamiento.
El resto de los meses debieron recibir un salario parecido, pero varios aseguran que no fue así. Algunos comentan que no recibieron la totalidad de las cifras prometidas. En aquel momento, no estaba claro si el faltante se debía a un impago de las autoridades militares. Con las nuevas revelaciones, ahora parece confirmarse la extorsión de las reclutadoras.
«Se hicieron millonarias», lamentó uno de los afectados. «Nos cobraron a cada cubano 200 000 RUB y son 4 000 y pico [cubanos enrolados]», afirmó. Si se toma el número de cubanos reclutados como cierto, las personas involucradas en la red podrían haber ganado alrededor de 800 000 000 RUB, más de 8.5 millones de dólares.
Durante la audiencia, la inteligencia ucraniana calculó que más de 20 000 cubanos han sido reclutados. Sería el segundo grupo nacional más numeroso, detrás de los soldados norcoreanos.
De acuerdo con los nuevos detalles revelados, muchos de los reclutados, al desconocer el idioma, le dieron acceso a sus tarjetas y cuentas bancarias a Elena. Al parecer, ella aprovechó esa situación para sustraer el dinero. Uno de los soldados con los que hablamos en 2024 confirmó que Elena tenía acceso a sus tarjetas personales.
Según los reportes, una parte de los excedentes de los pagos que el Gobierno ruso hacía por algunos reclutas se utilizaba para comprar equipamiento militar que era enviado al frente. El informe no aclara la coordinación detrás de ese intercambio ni da más detalles. La información que teníamos apuntaba a que Elena no formaba parte del ejército, aunque a veces se vestía como militar.
Uno de los soldados con los que hablamos en mayo de 2024 nos dijo que Elena había sido llevada a juicio, pero no pudo aportar pruebas de ello. Documentos adquiridos por la inteligencia ucraniana encontraron que Elena fue acusada de fraude y llegó a un acuerdo con las autoridades rusas en septiembre de 2024.
Aparentemente, Elena firmó una declaración de que quería unirse a la invasión, ya que tenía experiencia como operadora de equipos de radio y conocía seis idiomas. Además, Smírnova pidió clemencia, a cambio de facilitar y finalizar el proceso de reclutamiento de más de 6 000 personas que ya había alistado, pero que no habían podido viajar a Rusia. En la audiencia se dijo que la mayoría eran cubanos.
«Hasta donde tenemos conocimiento, ese permiso se concedió», dijo Andriy Yusov, portavoz de la inteligencia ucraniana en la audiencia.
El saldo oficial de cubanos fallecidos en la invasión es de 39, aunque el número real probablemente sea más alto. En mayo de 2025, canales de Telegram del Gobierno ucraniano publicaron la lista de los caídos, así como una lista más amplia con los nombres de los reclutas identificados.
El destino de los mercenarios extranjeros en la invasión rusa a Ucrania es incierto. Cálculos de fuentes ucranianas indican que el promedio de tiempo que transcurre entre la firma del contrato y la muerte del soldado oscila entre 140 y 150 días. Sin embargo, en muchas ocasiones ese lapso puede ser mucho menor debido a que los recién llegados suelen ser enviados directamente a unidades conocidas como «picadoras de carne», donde no existen registros confiables de bajas.
Los cubanos enfrentan, además, la barrera idiomática que les impide comunicarse con sus superiores o compañeros. Sumado al robo de salarios, los nacionales de la isla han denunciado documentos confiscados, promesas de ciudadanía rusa que nunca se cumplen, y la imposibilidad de contactar con funcionarios consulares o con sus familias.
Según el reporte ucraniano, la gran mayoría de los que han sido capturados por Kiev se rindieron durante su primera misión de combate.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *