¿Si pagas 1 000 USD podrás entrar más fácilmente a Estados Unidos?

Foto: Joshi Milestoner / Unsplash.
El anuncio, el 16 de octubre de 2025, de una nueva tarifa de 1 000 USD para la mayoría de las personas que reciban un parole migratorio ha generado confusión y desinformación. En redes sociales, muchos usuarios comenzaron a preguntarse si ello implicaba el regreso del programa humanitario implementado por la Administración Biden o si el pago de esa suma permitiría entrar fácilmente a Estados Unidos.
La noticia ha reavivado el interés por entender qué es realmente un parole, quién puede solicitarlo y en qué se diferencia de una visa u otras vías migratorias. También ha despertado dudas sobre los tipos de parole que existen y cuáles siguen vigentes tras la suspensión del programa de Biden.
Para aclarar las dudas, elTOQUE reúne las preguntas y respuestas más relevantes con información confirmada por fuentes oficiales del Gobierno estadounidense.
¿Qué tipos de parole existen y cuál de ellos sigue vigente?
El parole no es un solo programa, sino una facultad discrecional del Gobierno estadounidense que puede aplicarse de varias formas. En esencia, permite que una persona entre o permanezca temporalmente en Estados Unidos por razones humanitarias o de interés público, aun cuando no tenga visa ni cumpla cada uno de los requisitos de admisibilidad.
Uno de los más comunes es el parole humanitario individual, que se concede a personas en situaciones urgentes —emergencias médicas, reunificación familiar o peligro de persecución—. Este tipo de permiso sigue vigente y puede solicitarse directamente ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) o en una Embajada estadounidense, en dependencia del caso.
Existe también el parole por beneficio público, otorgado a quienes cooperan con el Gobierno o con investigaciones judiciales. En esos casos, la razón del permiso no es humanitaria, sino de interés estatal.
Otro tipo es el parole in place, pensado para personas que ya se encuentran dentro del país, sobre todo familiares de militares o veteranos; permite suspender temporalmente su deportación o ayudarlos a ajustar su estatus migratorio.
También está el parole de reunificación familiar, que ofrece a ciertos ciudadanos y residentes estadounidenses la posibilidad de reunirse antes de tiempo con familiares que tienen procesos de residencia aprobados, pero aún pendientes. Este programa sigue funcionando, y en el caso de los cubanos, ha sido una vía importante de migración regular.
Por último, estuvo el parole humanitario (CHNV) creado por la Administración Biden para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Ese programa ya no está activo, y su suspensión ha generado confusión desde el anuncio de la nueva tarifa de 1 000 USD. La tarifa no significa que el programa se haya reabierto, sino que se aplicará a quienes reciban un parole bajo otras modalidades.
En resumen, siguen vigentes los paroles humanitarios individuales, los de reunificación familiar y los de beneficio público, mientras que el programa humanitario especial de Biden no se retomó ni otro parecido. El parole continúa siendo una herramienta excepcional y temporal que el Gobierno puede usar en circunstancias específicas, pero no constituye una vía general de entrada o residencia permanente en Estados Unidos.
¿Cuál es la diferencia entre una visa y un parole?
Aunque ambos permiten entrar legalmente a Estados Unidos, una visa y un parole no son lo mismo. La visa es una autorización consular regular emitida por el Departamento de Estado, que permite a una persona viajar y solicitar admisión al país con fines específicos: turismo, estudio, trabajo o residencia permanente. Se tramita en una embajada o consulado y forma parte del sistema migratorio ordinario. Una visa puede renovarse y, en algunos casos, derivar en residencia permanente.
El parole, en cambio, es un permiso excepcional y temporal otorgado por el Departamento de Seguridad Nacional. No se tramita en consulados, sino a través de las agencias migratorias —Uscis o CBP, y se concede por razones humanitarias o de interés público—. Permite que una persona entre o permanezca en Estados Unidos, aunque no cumpla los requisitos para una visa, pero solo por un tiempo limitado, generalmente entre uno y dos años. Durante ese período, el beneficiario puede solicitar un permiso de trabajo. El parole no confiere residencia permanente.
En el caso de los cubanos, el parole tiene un efecto especial: gracias a la Ley de Ajuste Cubano, cualquier persona admitida bajo esta figura puede pedir la residencia al año y un día de haber ingresado al país.
La visa es una vía formal y planificada de ingreso y el parole es una medida discrecional y humanitaria que se usa en situaciones extraordinarias.
¿Esta nueva medida implica un nuevo programa de parole como el de Biden?
No. Esta tarifa no crea un nuevo programa migratorio ni reinstaura el parole humanitario de la Administración Biden. Lo que hace es imponer un costo adicional para que el permiso de parole, una vez aprobado, tenga efecto real.
El programa humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos fue una medida discrecional del Gobierno anterior, basada en facultades ejecutivas. El nuevo anuncio de tarifa no es equivalente: es una modificación administrativa al procedimiento de parole, no una expansión del programa. Además, los cubanos «entrantes» están exentos bajo la normativa recién publicada.
¿Pagar los 1 000 USD garantiza que puedas entrar a EE. UU.?
No. El pago de los 1 000 USD es un paso posterior a la aprobación del parole. No basta con pagarlo: primero debe concederse el permiso. Si la autoridad migratoria decide negar el parole, el pago no lo convertirá en una entrada garantizada.
Según la norma, el evento que desencadena la obligación de pago es la efectivización del parole, no la presentación de la solicitud.
¿A quiénes aplica la tarifa de 1 000 USD?
La tarifa aplica a la mayoría de las personas a quienes se les conceda parole nuevo, re-parole, parole desde custodia u otros tipos de parole bajo la sección 212(d)(5)(A) de la Ley de Inmigración (si ese permiso entró en vigor después del 16 de octubre de 2025).
No se exigirá al presentar la solicitud, sino cuando el permiso sea otorgado efectivamente.
¿Cuándo se comenzará a cobrar esta tarifa?
La medida entró en vigor el 16 de octubre de 2025. A partir de esa fecha, cualquier parole concedido (o reemitido) será sujeto a la tarifa, salvo que se aplique una excepción.
¿Quiénes están exentos del pago de esa tarifa?
La normativa contempla diez excepciones que permiten obtener un parole sin necesidad de pagar los 1 000 USD. Entre ellas:
- Emergencias médicas que no se pueden tratar en el país de origen.
- Padres o tutores de menores en esas emergencias.
- Trasplantes de órganos si el tiempo impide gestionar una visa normal.
- Muerte inminente de un familiar en EE. UU.
- Asistencia a funerales.
- Adoptados con condiciones médicas urgentes.
- Personas que ya son solicitantes de ajuste de estatus y viajan con advance parole.
- Casos de «entrantes cubanos o haitianos», según la ley.
- Quienes han colaborado con el Gobierno estadounidense en asuntos de orden o beneficio públicos.
¿Los cubanos deben pagar esa tarifa?
En principio, no. Los considerados «entrantes cubanos» bajo la ley están exentos del pago de los 1 000 USD. Además, los cubanos que ya hayan sido admitidos bajo parole previo a la entrada en vigor no están sujetos al cobro, dado que la medida no es retroactiva.
Es importante señalar que la exención aplica al solicitante cubano del parole. Si uno de sus dependientes no es cubano, ese dependiente podría no estar exento.
¿Y quienes ya están en EE. UU. con parole bajo el programa humanitario?
Los que recibieron el parole humanitario antes del 16 de octubre de 2025 no tienen que pagar la tarifa. La norma prevé que no se aplique retroactivamente a permisos otorgados.
¿Si me aprueban el parole, pero no pago, qué pasa?
Si no pagas la tarifa dentro del plazo que te indiquen, el parole puede no entrar en efecto. La aprobación condicional puede quedar sin validez si no completas el pago.
¿Este cambio afecta las visas, el asilo u otros trámites migratorios?
No directamente. La tarifa de 1 000 USD aplica específicamente a la figura de parole. No sustituye ni modifica los procedimientos de solicitud de visas de inmigrante o no inmigrante ni los procesos de asilo o residencia permanente.
Sin embargo, podría afectar algunos programas migratorios que usan el parole como paso intermedio o mecanismo de tránsito.
Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba.
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico

Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *