Servicios de Airbnb en Cuba enfrentan nuevas restricciones

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

ACTUALIZADO 30/4/2025 *

Más de 1 000 alojamientos cubanos y anfitriones de experiencias (actividades únicas con los huéspedes) figuran en el catálogo de Airbnb, la plataforma digital para reservar alojamientos a particulares e instalaciones turísticas. Pero este grupo clave en el sector privado vinculado al turismo enfrenta hoy una situación alarmante: ya no pueden cobrar en Cuba. 

En el caso de quienes brindan las experiencias, la plataforma suspendió los pagos y pausó de forma indefinida sus servicios en Cuba, sin mediar explicación clara ni comunicación transparente con los afectados. Aunque no han recibido una respuesta oficial, algunos creen que la pausa se debe a políticas de la Administración Trump. 

«Estoy bastante resignado a que esto no va a cambiar en los próximos cuatro años», dijo a elTOQUE un habanero con una experiencia activa en Airbnb desde hace cinco años y una calificación promedio de 4.92. «La plataforma nos obligó a suspender nuestras actividades durante más de un mes en plena temporada alta. Lo mínimo que podrían hacer ahora es reactivarlas inmediatamente».

Según constató elTOQUE, la suspensión afecta a quienes reciben pagos dentro de Cuba, tanto a los anfitriones de experiencias como a los de alojamiento. 

«A quienes reciben dinero aquí [Cuba] les pagaron todas las reservas que tenían hasta el momento y nos les permiten nuevas», explicó una anfitriona habanera. «Ahora es obligatorio recibir los pagos en una cuenta en el exterior». 

En la mayoría de los casos, los pagos se realizaban en las tarjetas en moneda libremente convertible (MLC). 

Experiencias amenazadas

En grupos de WhatsApp, la alarma se disparó el 25 de febrero de 2025. Los anfitriones comenzaron a notar la desaparición de sus calendarios y la suspensión silenciosa de sus actividades. 

Algunos recibieron mensajes del equipo de soporte de Airbnb que aludían a una «revisión interna» debido al alto volumen de nuevas propuestas. Sin embargo, muchas de las experiencias afectadas llevaban años operando.

Tras la suspensión, VaCuba —la empresa con sede en Miami que, debido a las restricciones del embargo gestiona los pagos y cobros de Airbnb en la isla—, habría presentado a los abogados de la plataforma de reservas, la documentación que demostraría que el dinero no lo recibía el Gobierno cubano, sino los propios anfitriones. No obtuvieron respuesta. 

Para verificar la información, elTOQUE se comunicó con la agencia VaCuba vía correo electrónico, pero tampoco obtuvo respuesta.  

Según una afectada, Airbnb ha mencionado de forma genérica que la decisión obedece a «nuevas normativas del Gobierno de Estados Unidos», pero no ha publicado una declaración oficial ni ha ofrecido algún cronograma de solución.

Tras la publicación del texto, Airbnb respondió a elTOQUE: «De acuerdo con las recientes regulaciones federales de EE. UU., hemos notificado a los anfitriones en Cuba que deben añadir un nuevo método de pago a su cuenta para poder continuar hospedando en Airbnb. Estamos trabajando con los anfitriones y proporcionando instrucciones claras sobre cómo actualizar sus cuentas y recuperar el acceso. Además, queremos resaltar que ya hemos procesado los pagos correspondientes a las reservas futuras confirmadas utilizando el método de pago actual».

La falta de transparencia ha dejado a muchos sin saber si podrán recuperar su fuente principal de ingresos.

La medida ha obligado a los anfitriones a buscar alternativas para seguir operando: abrir cuentas bancarias en el extranjero, recurrir a familiares o amigos para que de intermediarios o utilizar tarjetas virtuales. 

Estas opciones implican nuevos costos, comisiones superiores y una mayor dependencia de terceros. «Estamos perdiendo más del 20 % en comisiones, y ahora se suman más gastos si tienes que cobrar desde afuera», explicó otra persona afectada.

Aunque el pago a terceros pudiera parecer que no es un problema mayor, no todos los anfitriones tienen una persona en el extranjero dispuesta a cobrar. Por otra parte, cada ingreso debe ser declarado en los impuestos, por lo que recibir este tipo de transacciones puede ser un inconveniente.

No obstante, quienes cobran directamente en cuentas extranjeras también han reportado incidencias. 

La anfitriona de una experiencia en La Habana que cobra en un banco extranjero, recibió un mensaje para actualizar los datos. 

«Al poner la localización en Cuba me indica que no está permitido para esa área», cuenta. «Hasta el momento no he podido actualizar la información y corro el riesgo de que me cierren el servicio de forma definitiva». 

La habanera tiene una de las primeras experiencias en Cuba —data de 2016—, que ya le fue cerrada una vez, incluso con reservas. Ahora parece que han vuelto las limitaciones de la plataforma para los servicios localizados en Cuba, no importa que se cobre dentro o fuera de la isla. 

Posibles sanciones, arbitraje y presión legal

La decisión de Airbnb podría estar relacionada con anteriores conflictos legales de la compañía. En 2022, la empresa fue multada con más de 91 000 USD por «aparentes violaciones de las sanciones contra Cuba administradas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés)» de Estados Unidos. 

De acuerdo con el informe del Departamento del Tesoro de EE. UU., las infracciones se atribuyen principalmente a que Airbnb Inc. lanzó su negocio en Cuba en abril de 2015 sin abordar completamente las complejidades de operar un programa de cumplimiento de sanciones relacionadas con la isla. 

La expansión de los servicios de Airbnb en Cuba superó la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos asociados con las sanciones mediante sus plataformas tecnológicas.​

La multa de 2022 habría motivado una revisión más estricta de sus operaciones en la mayor de las Antillas.

En febrero de 2025, Airbnb actualizó varios de sus términos y condiciones; en específico, su acuerdo de arbitraje (pacto entre partes para resolver conflictos mediante árbitros) para usuarios en EE. UU., —vigente desde el 17 de abril de 2025—. Aunque el documento aplica principalmente a residentes estadounidenses, podría haber influido en una postura más cautelosa de la empresa respecto a países sancionados como Cuba.

También pesa el contexto político: la Administración de Donald Trump —quien inició su segundo mandato en enero de 2025—, ha endurecido la política de sanciones hacia la isla. El sector privado cubano, que alguna vez fue considerado una vía para empoderar a los ciudadanos, ahora se ve penalizado por restricciones financieras externas.

Una ventana a la Cuba real fuera del circuito estatal

Lanzadas en 2016, las experiencias de Airbnb permiten a los anfitriones compartir actividades únicas con los huéspedes. Estas pueden ser presenciales o en línea, y abarcan una amplia gama de intereses (como arte, música, deporte, naturaleza y gastronomía).​ 

Las experiencias cubanas van desde crear un perfume, jugar baloncesto en Alamar o explorar La Habana con un sociólogo. También incluyen los tradicionales tours por lugares emblemáticos del turismo de playa o de ciudad. 

«El problema es que, como suspendieron las experiencias, tienen que volver a pasar por un proceso de revisión y aprobación», explica un anfitrión afectado. «Y como recientemente reabrieron la posibilidad de crear nuevas experiencias, hay atraso. Así que calculo que no estarán activas otra vez hasta dentro de unos meses». 

Las actividades ofrecían a los visitantes una inmersión directa en la vida cotidiana de la isla y se habían convertido en una fuente estable de ingresos para muchos cubanos. 

​La suspensión del servicio de experiencias en Airbnb no solo representa una pérdida económica para los anfitriones cubanos, sino que también limita la visibilidad de una Cuba no vinculada con el circuito del turismo estatal.


*Este texto fue ACTUALIZADO para AGREGAR la respuesta de Airbnb.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

César

Una vez más el Toque, manipula y desinforma, quien se lee el título inmediatamente considera que el Gobierno cubano,ves el primer responsable, pero no es el querido Donald.
César

Carlos

Denle a los pedales Por ser Patrocinadores de Gruos y Gobiernos Terroristas.
Carlos

Carlos

Y que esperan Falta el cierre de todas las agencias que envían remesas y recargas a Cuba,suspensión de los vuelos directos a Cuba,suspensión de la venta de comida que compran en cash(que se la vendan los Rusos y Chinos) Cierre de la embajada en La Habana
Carlos

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
1 USD368.00 CUP
1 MLC265.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
Calendar iconCUBA