Un Silicon Valley tropical bajo la sombra del Kremlin: ¿innovación, propaganda o control digital?

Cayo Digital, previsto para la Isla de la Juventud, se encontraría actualmente en fase de diseño. Fotos: Cubadebate.

Cayo Digital, previsto para la Isla de la Juventud, se encontraría actualmente en fase de diseño. Fotos: Cubadebate.

«Rusia impulsa un Silicon Valley de Cuba» fue el titular replicado en la prensa estatal cubana a finales de julio de 2025. Los medios controlados por el Partido Comunista y otros bajo el ala del Kremlin empezaron a asegurar que ambos países trabajaban para finalizar en 2032 un «Cayo Digital» en el municipio especial Isla de la Juventud, el segundo islote en importancia del archipiélago cubano.

Silicon Valley, en California (EE. UU.), es el epicentro mundial de la innovación tecnológica y la sede de gigantes como Apple, Google y Meta. Allí nació la revolución de la inteligencia artificial generativa que hoy marca el rumbo de la industria. Junto a Shenzhen (China) y The Cube (España), forma parte del reducido grupo de hubs tecnológicos (un centro o espacio donde convergen empresas) que han logrado convertirse en motores reales de innovación y desarrollo económico.

En este escenario, Moscú y La Habana promueven la creación de un hub similar en la isla caribeña con capacidad para acoger hasta 15 000 residentes (12 000 especialistas y 3 000 estudiantes).

Según un reporte de Víctor Ternovsky —periodista de Sputnik— en el medio oficialista Cubadebate, «el gran impulsor del proyecto es Rusia, interesada en potenciar la expansión internacional de su sector de tecnologías de la información y comunicación».

Ternovsky, cercano al aparato mediático del Kremlin, dice que la idea es crear «un clúster de compañías de los países Brics Plus, así como de la Unión Económica Euroasiática, orientado principalmente a brindar productos y servicios a los clientes en América Latina y el Caribe».

Sin embargo, varios analistas coinciden en que podría ser otra promesa poco realista, como la Zona de Desarrollo Mariel, un proyecto iniciado hace más de diez años en la isla que nunca alcanzó los niveles de inversión prometidos. Además, advierten sobre la falta de infraestructura tecnológica en Cuba, la desconfianza que genera el marco legal cubano para las inversiones extranjeras, y el interés geopolítico ruso más que el beneficio real para la economía local.

El economista cubano Miguel Alejandro Hayes declaró a elTOQUE que «el proyecto de Cayo Digital es, ante todo, de naturaleza geopolítica». «En los últimos años, ha aumentado la presencia de Rusia en América Latina en materia informática, en seguridad (Kaspersky), en la red de pagos (MIR) y en áreas afines».

De acuerdo con el analista, «como resultado, las empresas rusas se han visto altamente beneficiadas. Al mismo tiempo, Rusia ha ganado presencia en la región en áreas claves para la seguridad nacional en estos tiempos: el movimiento de dinero a través de bancos y la seguridad informática. En otras palabras, dos activos fundamentales en el mundo de la inteligencia a los que Rusia dedica muchos recursos».

«Por otro lado, para sostener la infraestructura y el soporte de estos servicios, Cuba es clave por su ubicación geográfica», señala Hayes.

¿Qué es el Cayo Digital? Proyecto en construcción

Cayo Digital, previsto para la Isla de la Juventud, se encontraría actualmente en fase de diseño y ocuparía alrededor de 450 hectáreas. La iniciativa, impulsada por la empresa rusa GenIT, busca levantar un hub tecnológico orientado a la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el arte digital y las tecnologías sostenibles.

GenIT, presente en Cuba desde 2023, es miembro del Centro de Innovación Skolkovo —apodado el «Silicon Valley ruso»— y se especializa en sistemas de automatización y software. Forma parte de la plataforma de ciberseguridad impulsada por el Kremlin.

El plan del Cayo Digital contempla un entorno integral con oficinas, laboratorios, plantas industriales, residencias, tiendas, un centro comercial, instalaciones deportivas y culturales, guarderías, escuelas y filiales universitarias. Sus impulsores señalan que será clave garantizar servicios básicos —energía, agua, gas, telecomunicaciones y manejo de residuos— para sostener la vida y el trabajo en el complejo.

Según el cronograma, los primeros residenciales podrían estar listos entre 2026 y 2028, mientras que los centros de investigación y plantas innovadoras abrirían antes de 2030. La finalización total se coloca en 2032.

Sobre el proyecto no se han revelado los detalles de financiamiento ni estudios de factibilidad técnica. Cuba enfrenta una profunda crisis energética, limitada conectividad y falta de recursos, factores que comprometen la viabilidad de un ecosistema digital competitivo en la isla.

Un aspecto poco mencionado del proyecto es el costo energético que implica sostener un polo tecnológico de este tipo. Según Deloitte Insights (2025), el entrenamiento de un modelo de inteligencia artificial puede requerir entre 324 y 1 287 MWh de electricidad, mientras que una sola petición a un sistema de IA consume entre 10 y 100 veces más electricidad que una búsqueda convencional en Internet.

En el informe se calcula que, si apenas el 5 % de las búsquedas diarias se hicieran con IA, el gasto ascendería a más de 3 GWh diarios, lo equivalente al consumo eléctrico anual de 108 450 hogares en Estados Unidos. Lo que en otros países se traduce en crecimiento, en Cuba choca con apagones diarios y un sistema energético en crisis, lo que hace casi inimaginable sostener la infraestructura de un proyecto como el llamado Cayo Digital. Además, el país tiene en la actualidad una de las peores y más costosas conexiones a Internet.

El portal Instantáneas Meta Diario también advierte que «Rusia busca eludir sanciones occidentales mediante empresas con “marca latinoamericana”». Además, señala que la infraestructura del Cayo podría incluir capacidades de vigilancia estatal. «Aunque promete desarrollo, persisten dudas sobre su ejecución y posibles impactos en la privacidad ciudadana», apunta.

Críticas y escepticismo

El historiador y opositor cubano Manuel Cuesta Morúa coincidió en declaraciones a Martí Noticias en que «es obvio que la inteligencia artificial para Rusia, para China, para Cuba forma parte de todo el ecosistema de control sobre la ciudadanía, más allá del desarrollo tecnológico».

Para Cuesta Morúa, la preferencia de La Habana por Moscú para este proyecto es muestra de la alianza estratégica: «Rusia utiliza a Cuba como especie de bastión de inteligencia artificial contra Estados Unidos, como lo fue en el pasado».

Por su parte, Miguel Alejandro Hayes sostiene que «en materia macroeconómica, los beneficios para la isla serían marginales. Ningún proyecto que no duplique los ingresos en divisas del país podría aportar algún cambio perceptible y mínimamente relevante en la calidad de vida de los cubanos. Hablamos de un proyecto que debería representar más de 10 millones de dólares para Cuba entre arrendamientos, salarios y otros pagos; algo impensable dada su magnitud (una suerte de base o factoría tecnológica para complementar la demanda de tecnología rusa en la región)», añade.

Hayes considera que «en el mejor de los casos, el proyecto tendría un pequeño impacto local en materia de servicios y en cierta demanda de algunos factores de producción». «Sin embargo, eso dependerá de las condiciones específicas de los contratos entre Cuba y Rusia y de la capacidad de la potencia euroasiática en un contexto en el que se halla desgastada por una guerra. Lo que permite concluir que, a cambio de discretos beneficios, Cuba estará al servicio de la expansión de una potencia», concluye.

Cuesta Morúa añadió que el llamado Silicon Valley cubano «parece uno de esos tantos proyectos fantasiosos con los que Rusia trata de capturar a Cuba para que luego no se desarrollen. Ahí están los ejemplos del ferrocarril, de empresas que iban a invertir, los ejemplos de la termoeléctrica, de la compra y venta de tierra, de la inversión de magnates rusos en Cuba bajo el subsidio del Estado ruso».

Además, recordó que la inteligencia artificial es una de las actividades más intensivas en consumo eléctrico en el mundo, lo cual contrasta con la crisis de generación en la isla. «Cuba no cuenta con esa infraestructura, y mucho menos la Isla de la Juventud», subrayó.

La historia de Cuba ya ofrece un antecedente sobre megaproyectos que se anunciaron como estratégicos y terminaron abandonados. Es el caso de la central nuclear de Juraguá, construida en Cienfuegos con apoyo soviético en la década de los ochenta. Aunque las edificaciones estaban entre un 90 % y 97 % terminadas, solo un 37 % del equipamiento se había instalado y el combustible nuclear nunca llegó a la isla. Tras el colapso de la URSS, la obra quedó paralizada en 1992, y pese a intentos posteriores de retomarla, finalmente fue desmantelada. El fracaso de Juraguá se convirtió en símbolo de las promesas incumplidas de Moscú en la isla, una sombra que ahora vuelve a resonar con el anunciado Cayo Digital.

Más que un Silicon Valley caribeño, el Cayo Digital se perfila como otro monumento a la retórica del poder, erigido sobre las ruinas de un país en crisis.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Matemático

En que lugar de éste planeta la digitalizacion no supone control digital. Es la naturaleza por autonomasia del asunto. El tema está para que usas el control. De hecho, hay ejemplos de control digital en todos los gobiernos. Y no sólo eso, sino una invasión a la privacidad. El que sabe de eso no se deja engañar por estos libelos para audiencia poco instruida.
Matemático

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
1 USD405.00 CUP
1 MLC195.00 CUP
1 CAD272.04 CUP
-0.68
1 CHF399.93 CUP
+1.44
1 MXN20.13 CUP
-0.71
1 BRL56.42 CUP
+2.23
1 ZELLE404.11 CUP
+3.03
1 CLA394.45 CUP
+0.87
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 446-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a LEYDE ERNESTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Santa Sede, Estado de la Ciudad del Vaticano.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria de 2025
22 ago, 2025
Acuerdo 446-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a LEYDE ERNESTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Santa Sede, Estado de la Ciudad del Vaticano.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.