Autor

Ysrrael Camero
Historiador de la Universidad Central de Venezuela, Máster en Sociedades Históricas y Formas Políticas en Europa en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Ha sido profesor en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana en Venezuela. Publicó "La irrupción del populismo" en 2019 con la editorial Alfa. Ha publicado diversos trabajos sobre historia contemporánea y análisis político. Investigador del GAPAC. Actualmente es profesor en el Instituto de Humanidades Francesco Petrarca de Madrid.
La independencia tardía de Cuba conllevó a que el proyecto de construcción de una república y de un Estado democrático se iniciaran con muy poca distancia temporal. La consolidación de un régimen de dominación total sin autonomía ciudadana, tras 1959, coloca a Cuba fuera de la tradición republicana contemporánea.
Este dosier ofrece una primera aproximación a la relación entre el republicanismo —en tanto teoría y praxis— y la evolución de la nación y sociedad cubanas, evaluado por cuatro intelectuales. Los cuatro textos tienen a Cuba como marco y foco de la reflexión sobre el problema republicano.
Lo más comentado
- 1Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saber2Militares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación3Vice primer ministro justifica la crisis agrícola con las sanciones de EE. UU. Los datos lo contradicen
Autores

Ysrrael Camero
Historiador de la Universidad Central de Venezuela, Máster en Sociedades Históricas y Formas Políticas en Europa en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Ha sido profesor en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana en Venezuela. Publicó "La irrupción del populismo" en 2019 con la editorial Alfa. Ha publicado diversos trabajos sobre historia contemporánea y análisis político. Investigador del GAPAC. Actualmente es profesor en el Instituto de Humanidades Francesco Petrarca de Madrid.
La independencia tardía de Cuba conllevó a que el proyecto de construcción de una república y de un Estado democrático se iniciaran con muy poca distancia temporal. La consolidación de un régimen de dominación total sin autonomía ciudadana, tras 1959, coloca a Cuba fuera de la tradición republicana contemporánea.
Este dosier ofrece una primera aproximación a la relación entre el republicanismo —en tanto teoría y praxis— y la evolución de la nación y sociedad cubanas, evaluado por cuatro intelectuales. Los cuatro textos tienen a Cuba como marco y foco de la reflexión sobre el problema republicano.
elTOQUE sugiere
Lo más leído
Lo más comentado
- Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saberMilitares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigaciónVice primer ministro justifica la crisis agrícola con las sanciones de EE. UU. Los datos lo contradicen