La decisión del presidente electo Donald Trump de suspender el programa parole humanitario y la aplicación CBP One sembró incertidumbre en muchos cubanos migrantes. Algunos se encontraban en México —país que usan en su camino hacia Estados Unidos— a la espera de una cita que les permitiera un encuentro legal en la frontera con un oficial estadounidense.
Ahora, esos cubanos se encuentran varados. Es probable que una parte regrese a la isla; otros, mientras tanto, no tienen esa opción porque para pagar su travesía tuvieron que vender sus casas y posesiones.
¿Cuál es la situación en México?
Tras las medidas del presidente Trump, migrantes cubanos, venezolanos y de países centroamericanos acudieron a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). El Gobierno de México prometió asistencia, aunque avisó que negará el asilo a quienes solo lo utilicen para avanzar hacia EE. UU.
«Cuando un migrante ingresa por la frontera sur de México solo tiene dos opciones», dijo la abogada Irene Pascual en una transmisión en vivo de elTOQUE. «La vía del vínculo familiar y la vía de las razones humanitarias. ¿Cuál es el tema? Que las oficinas de Comar son limitadas, dan pocas citas».
La poca disponibilidad ha provocado que los migrantes cubanos a lo largo del país se encuentren desesperados. «Tenemos en Tapachula y en la Ciudad de México a 10 000 personas para comenzar su trámite de refugio y la Comar solo da cinco citas, diez citas [al día]», explicó Pascual.
Anteriormente, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México permitía los llamados salvoconductos o visas humanitarias para que los migrantes pudieran estar legalmente en el país hasta cruzar la frontera norte. Ya no sucede así. «La única vía que tienen para hacer legal-estancia y esperar alguna eventual reanudación del Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) o hacer vida en México es mediante el refugio», añadió la experta.
Pero incluso esta única opción pudiera ser problemática. Primero, por la negativa de Comar de regularizar a personas que quieran seguir hacia EE. UU. Y segundo porque la concesión de un caso de asilo en México podría invalidar un futuro caso de asilo en su vecino del norte. «Algunos abogados establecen que el que tenga refugio en México no puede obtener un asilo favorable en Estados Unidos. Otros dicen que no, que sí es posible. Es algo para tener en cuenta», comentó la abogada.
¿Cómo obtener una cita para el asilo en México?
Además de la vía usual (pedir turno en Comar), el despacho de Irene Pascual proporciona la opción del «juicio de amparo». «Es una demanda que se presenta ante un juez federal y, en vez de ir a hacer la fila a Comar, lo que hacemos es ir directo ante el magistrado y solicitarle que los obligue a que nos dé una cita para iniciar un trámite de refugio», explicó. «Un solicitante tiene derechos, tiene derecho a la audiencia, al debido proceso, a la seguridad jurídica. Y no vemos que se esté implementando, porque si un solicitante te indica que teme por su vida tiene que ser escuchado, tiene derecho a que su petición sea tomada en cuenta de forma expedita».
Debido a que parte de las autoridades no están actuando de oficio, el juicio de amparo puede ser una vía para acelerar los trámites. El bufete de Pascual ha presentado demandas colectivas en el Estado de México, en Pachuca y Tapachula para que se otorguen las citas en los plazos reconocidos por la ley y para que se faciliten las visas humanitarias.
Una vez que se tenga una tarjeta humanitaria de identificación, el migrante tendrá acceso a la Clave Única del Registro de Población (CURP). El CURP es necesario para acceder a derechos y obligaciones ciudadanas como los estudios, el trabajo, la salud o pagar impuestos. «No podemos tener a poblaciones enteras sin documentos, a expensas del crimen organizado, y que no puedan llevar una vida en territorio mexicano», afirmó Pascual.
Los beneficiarios de asilo en México, al igual que en EE. UU., no deben regresar a Cuba de visita, pues las autoridades pueden interpretar que mintieron en su aplicación.
¿Qué pasa con el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP)?
El MPP, también conocido como «permanece en México», es un programa que comenzó en enero de 2019, durante el primer mandato de Donald Trump. De acuerdo con esa política, las personas que ingresan a Estados Unidos, sin importar cómo entraron al país, y las que manifiestan interés en pedir asilo son regresadas a México a esperar a que termine su proceso en la Corte de inmigración estadounidense.
El MPP fue suspendido en 2021, durante la Administración Biden, pero fue nuevamente reanudado en enero de 2025. Aunque no hay mucha información al respecto. «No tenemos claro cómo se va a implementar. El Gobierno mexicano no ha dicho nada al respecto. Hasta enero, no había un acuerdo entre México y EE. UU. De hecho, Claudia Sheinbaum afirmó que no iba a aceptar decisiones unilaterales», dijo Pascual. Sin embargo, entre los primeros deportados se encontraban algunas personas que no eran ciudadanos del país azteca.
El 3 de febrero de 2025, tanto Sheinbaum como Trump afirmaron haber tenido una conversación amistosa por teléfono. La mandataria mexicana anunció que mantendría su acuerdo de enviar a 10 000 efectivos de la Guardia Nacional y que Trump se comprometía a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder. Ninguno de los dos aclaró si llegaron a un pacto en materia migratoria.
«Puede que haya negociaciones, pero no están a la luz», aventuró Pascual. Lo que sí es seguro es que la desinformación genera que los migrantes caigan en estafas y redes criminales, añadió. «Mi llamado sería a que busques un abogado con cédula profesional y que te explique el proceso dentro del marco de la ley».
¿Un cubano residente en EE. UU. podría casarse con un cubano irregular en México?
Sí. El matrimonio es una de las vías de legalización para entrar en EE. UU. Allí se le conoce como «visa fiancée».
«Los cubanoamericanos o residentes permanentes en EE. UU. que quieran contraer matrimonio necesitan acta de nacimiento legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) y la embajada de México en Cuba, fe de soltería o acta de divorcio y pasaporte vigente. En caso de que el divorcio esté en inglés, debe ser traducido por un perito traductor», explicó la abogada.
¿Qué hacer si un agente de migración te detiene?
De acuerdo con Pascual, se podría acoger al mismo proceso de amparo utilizado para obtener las citas, en caso de que se haya iniciado el proceso previamente. «El amparo es una ley que protege a las personas, sean ciudadanas o no, de los actos de autoridad. Si usted contrata a un abogado, y este le pone un amparo, el abogado le va a enviar una sentencia inicial del juzgado federal llamada “Suspensión”, la cual (…) le permite permanecer en territorio mexicano».
Si el agente de autoridad no acata el amparo, tienes derecho a llamar a tu abogado para que se lo comunique al juez. Las consecuencias para el agente podrían incluir desde la separación del cargo hasta nueve años de prisión.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *