La debacle (en cifras) de la economía cubana

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

En 2024, el producto interno bruto (PIB) de Cuba se contrajo un 1.1 %, por debajo del escaso crecimiento del 2 % proyectado por las autoridades. El retroceso es el más reciente de una serie de caídas que comenzó en 2020 con un desplome del 10.9 %. A pesar de que en 2021 y 2022 hubo ligeros incrementos (1.3 % y 1.8 %, respectivamente), la recuperación ha sido esquiva. En 2023, la economía volvió a retroceder un 1.9 %.

De acuerdo con las recientes declaraciones ante el Parlamento unicameral del ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, la actividad económica total ha registrado una caída acumulada del 11 % en los últimos cinco años, afectando especialmente a los sectores productivos: la agricultura, ganadería y minería retrocedieron un 53 %, la industria manufacturera y azucarera cayeron un 23 %, y los servicios disminuyeron un 6 %.

Alonso Vázquez también admitió que persisten los «desequilibrios macroeconómicos» y «graves restricciones de oferta». Pero, más allá del eufemismo tecnocrático, la realidad es una: Cuba vive un colapso económico sostenido, sin soluciones estructurales ni signos de recuperación a corto plazo, coinciden varios expertos.

En toda la región, solo Cuba y Haití experimentaron tres años consecutivos de contracción económica desde 2022, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgadas el 18 de diciembre de 2024.

Captura de pantalla.

Economía en retroceso, turismo en declive y deuda externa en aumento

La economía cubana atraviesa su peor crisis en tres décadas. Los datos lo confirman, a pesar de que las cifras oficiales no pueden ser contrastadas por expertos y organizaciones independientes. La situación podría ser peor.

«La cifra oficial de reducción del PIB en solo 1.1 % es muy conservadora, no guarda consistencia con la crisis energética y caídas del sector del turismo y de la producción nacional en diversas industrias. No es coherente con otros indicadores que apuntaban a una contracción mucho mayor», señaló el doctor en Economía Pavel Vidal.

Cuba, que depende en gran medida de las importaciones, ha visto una caída del 30 % en sus ingresos en divisas en los últimos años. Según el ministro Joaquín Alonso, en 2025 el país enfrenta un elevado endeudamiento externo, lo que agrava aún más la crisis económica.

El último reporte oficial sobre la deuda externa de Cuba, en 2020, situó la cifra en 19 700 millones de dólares, un dato alarmante que refleja la creciente presión sobre la economía nacional.

Alonso indicó además que, en términos de exportaciones, Cuba solo ha alcanzado el 91 % de sus ingresos en divisas proyectados, una cifra que representa una disminución del 7 % respecto a igual período de 2024. «Cuba importa más de lo que exporta, lo que incrementa la deuda», afirmó el funcionario, subrayando el desequilibrio comercial.

Uno de los principales renglones económicos del Gobierno cubano, el sector turístico, también está en horas bajas. Hasta junio de 2025, Cuba había recibido 981 856 turistas internacionales, lo que representa una disminución de 327 799 en comparación con igual período del año anterior, según los datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

En términos generales, Canadá continúa siendo el principal mercado emisor, con 428 125 viajeros, aunque la cifra representa solo el 75 % de los turistas que llegaron en 2024, lo que pone de manifiesto la caída registrada en casi todos los emisores internacionales.

Por otro lado, a pesar de la implementación de las fincas de paneles solares, en el primer semestre de 2025 se ha producido en el país menos energía eléctrica que en igual período de 2024.

¿La economía cubana está en su peor momento?

El economista y experto en estudios latinoamericanos, Carmelo Mesa-Lago, ha calificado esta crisis como una catástrofe económica, señalando que el sistema económico cubano, basado en la dependencia de importaciones y la falta de un modelo sostenible de exportaciones, es la principal causa de la crisis.

Mesa-Lago recuerda que Cuba ha dependido históricamente de socios como la Unión Soviética y Venezuela para subsistir, lo que ha generado una vulnerabilidad estructural. En su opinión, la crisis actual supera incluso a la que vivió el país en los años noventa, a pesar de que algunos indicadores, como el crecimiento del PIB, eran mejores en el pasado.

«Una de las causas fundamentales, que ha sido consistente en toda la Revolución, es que Cuba no genera suficientes exportaciones para pagar las importaciones. Entonces, se produce un déficit comercial de bienes. Ese déficit hay que pagarlo de alguna forma y se paga con la dependencia de otra nación. Primero, la Unión Soviética, luego Venezuela. Y eso hace insostenible el sistema económico. Cuando pierde el socio protector o subsidiador, ahí viene una crisis», declaró Mesa-Lago.

A nivel social, la crisis se refleja en una escasez generalizada de productos esenciales, desde alimentos hasta medicinas, y en la inestabilidad de los servicios públicos, que se traducen en apagones continuos y una inflación galopante. En respuesta, el Gobierno cubano ha anunciado medidas como recortes en el gasto público, aumentos en ciertos servicios y una parcial dolarización de la economía, todo dentro de un plan de choque presentado a finales de 2023.

Sin embargo, el oficialismo ha atribuido la crisis principalmente a las sanciones de Estados Unidos, eludiendo el impacto de las políticas internas, como la reforma monetaria de 2021, que prometía eficiencia, pero provocó una espiral inflacionaria. Mientras tanto, la falta de reformas estructurales y la constante culpa a factores externos siguen siendo las respuestas oficiales ante un problema profundamente arraigado. En este contexto, más de 800 000 cubanos han emigrado desde 2021, y el éxodo masivo sigue siendo un reflejo de la desesperación en la isla.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR435.00 CUP
1 USD387.00 CUP
1 MLC225.00 CUP
1 CAD240.00 CUP
-23
1 ZELLE395.00 CUP
-5
Calendar iconCUBA