¿Desaceleración o maquillaje? Lo que no dice el Gobierno sobre la inflación en Cuba

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Joaquín Alonso Vázquez, titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), afirmó en las recién concluidas sesiones del Parlamento cubano que «la inflación mantuvo una dinámica de crecimiento, aunque continúa la tendencia a su desaceleración como en 2024».

«El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio creció en 0.75 %, muy inferior a junio de 2024. Desde marzo de 2023, cuando la inflación interanual alcanzó el 46.4 %, se mantiene esa tendencia de desaceleración, que al cierre de junio registró un 14.75 %», declaró el ministro en su discurso del 16 de julio en el Quinto Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Las autoridades cubanas presentan una visión INCOMPLETA de la «desaceleración» de la inflación en Cuba.

Sobre las declaraciones de Alonso Vázquez, el doctor en Economía Pavel Vidal explicó a elTOQUE que se trata de «una verdad a medias». «Efectivamente, hay una desaceleración de la inflación, lo que significa que los precios siguen subiendo, pero a menor ritmo. Igual ha sucedido con la TRMI [Tasa Representativa del Mercado Informal en Cuba] de elTOQUE: la tasa informal CUP/USD está aumentando, pero a una menor velocidad que años anteriores. La menor inflación tiene varias explicaciones, pero un factor fundamental es que ha disminuido el déficit fiscal y el incremento de la emisión de pesos para financiarlo», señaló el investigador principal del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi).

Vidal puntualiza: «sin embargo, los porcentajes de inflación que resultan del IPC de la ONEI [Oficina Nacional de Estadística e Información] que muestra el ministro, subestiman la verdadera inflación, dado que emplean una canasta de consumo que data de 2010, muy desactualizada».

El también profesor de la Universidad Javeriana Cali (Colombia) indica: «en junio no vimos reflejado el incremento de precios de la telefonía móvil que aplicó Etecsa dado que en 2010 los servicios de Internet eran mucho menos importantes en el gasto de consumo de los hogares que lo que es hoy en día. Igual sucede con muchos otros productos, servicios y mercados que están subrepresentados en el IPC.

«Por tanto, la inflación sí ha bajado, pero sigue siendo una inflación alta, mucho mayor que lo que presentan los datos oficiales», concluyó el economista.

¿Menor inflación o menor poder adquisitivo? El costo de la desaceleración

A inicios del pasado junio también se advirtió en un informe del OMFi que «la tendencia a la desaceleración del aumento de precios podría, a simple vista, parecer una buena noticia. Pero no lo es».

«Una de las principales razones de la desaceleración en el ritmo de la inflación en la isla no se debe a una mejora económica, sino al “ajuste por empobrecimiento”, un fenómeno que expresa la drástica pérdida de poder adquisitivo de la población».

«La capacidad de compra de los salarios y pensiones ha sido prácticamente aniquilada por el acumulado de años de alta inflación, sin que haya sido compensado por incrementos de los ingresos. Es el llamado “impuesto inflacionario” que han pagado las familias que dependen de ingresos fijos en pesos cubanos», especifica el OMFi.

Según la explicación del informe, el empobrecimiento ha provocado que ciertos productos clave alcancen un techo de precios en el corto plazo debido a la imposibilidad de pagarlos.

Triplicación de precios desde 2020: el rostro de la inflación en Cuba

En economía, la inflación es el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en un período de tiempo, lo que equivale a la desvalorización de la moneda.

En el caso de Cuba, el índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor, que está compuesto por grupos de bienes y servicios —desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio—.

Los precios en Cuba se han triplicado desde 2020, de acuerdo con los datos oficiales. El Índice de Precios al Consumidor reportó un incremento superior al 77 % al cierre de 2021; en 2022, el alza fue del 39.07 %, en 2023 alcanzó el 31.34 %, y en 2024 se situó en 24.88 %. Los datos oficiales recopilados y divulgados por la ONEI, no pueden ser verificados por entidades independientes al Estado. 

Dentro de la isla, persiste una percepción generalizada de que la inflación real supera ampliamente estos registros, en parte porque los cálculos oficiales no logran reflejar de forma adecuada el comportamiento de los precios en el mercado informal, donde la oferta es más variada y el movimiento económico más activo que en el circuito estatal.

El economista e investigador Pedro Monreal ha cuestionado el relato oficial de que se «avanza» en la estabilidad macroeconómica» y que «cabe asumir que lo dicho sobre la “desaceleración” de la inflación es “agitación y propaganda”».

Por su parte, el economista Carmelo Mesa-Lago, miembro de la Academia Nacional de Seguridad Social de Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de América Latina, declaró en una entrevista con El País que «fuera de Venezuela, la peor inflación que hay en América Latina es la de Cuba, y está entre las más altas del mundo». 

Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, con sede en Miami, atribuye en un estudio las causas de la inflación en la isla a las «maniobras corruptas» del Grupo de Administración Empresarial S. A. (Gaesa) y «a la gestión ineficaz y sumisa del presidente Miguel Díaz-Canel». Según precisó, son los «principales responsables» del «caos financiero e imparable inflación».

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica, con escasez de alimentos, medicinas e insumos médicos, combustible; inflación, dolarización parcial de la economía y prolongados apagones.

Durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro Alonso Vázquez reconoció que descendió el producto interno bruto (PIB), decrecieron los servicios sociales (sobre todo la Educación) y cayeron en un 53 % actividades primarias como la agricultura, ganadería y minería.

Mientras el Gobierno insiste en hablar de desaceleración, los datos, los expertos y la experiencia diaria de los ciudadanos confirman que la inflación en Cuba sigue siendo una herida abierta en la economía del país.


Fuentes:
ONEI
Entrevista al economista Pavel Vidal
Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi)
Entrevista a Carmelo Mesa-Lago en El País
Publicaciones del economista Pedro Monreal
Tasa Representativa del Mercado Informal en Cuba
Dossier de Cuba Siglo 21
Cubadebate

Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Javier

Muchas gracias por compartir su investigación y análisis. Estoy de acuerdo con que esta posible desaceleración de la inflación no demuestra mejoría sino que muchos precios van tocando límites impagables. Cuando nuestro gobierno reconoce un problema podemos buscar la realidad multiplicando sus números por 10. GRACIAS.
Javier

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR435.00 CUP
1 USD387.00 CUP
1 MLC225.00 CUP
1 CAD240.00 CUP
-26.5
1 ZELLE390.00 CUP
-3.5
Calendar iconCUBA