Reportan persecución policial tras manifestación en Baire: gritaron «libertad» y «no tenemos miedo»

Detenciones arbitrarias, citaciones policiales y acoso de agentes del Estado es el saldo de una protesta pacífica ocurrida el 16 de octubre de 2025 en Baire, localidad de la provincia Santiago de Cuba, según reportes de organizaciones y comunicadores independientes.
Durante la noche, decenas de habitantes de Baire —poblado perteneciente al municipio Contramaestre— marcharon por las calles sonando cacerolas y a gritos de «¡no tenemos miedo!» y «¡libertad!». Las imágenes difundidas a través de redes sociales muestran una manifestación cívica y pacífica.
Los vecinos se expresaron contra los apagones prolongados, la falta de agua potable y el deterioro de las condiciones de vida, una crisis de la que responsabilizan al régimen cubano. Ante la protesta, en Baire se desplegó un fuerte operativo policial con patrullas y agentes del Ministerio del Interior (Minint), de acuerdo con reportes independientes.
Justicia 11J, una organización no gubernamental que monitorea protestas en Cuba y detenciones por motivos políticos, comunicó que tras disolverse la protesta «las autoridades han desatado una ola de persecuciones, citaciones y amenazas contra quienes participaron».
De acuerdo con la información obtenida por la ONG, fueron detenidos Osmani Heredia Delfín y Antonio Basto Riverón, conocido como «Ñico». Este último ciudadano, quien había sido arrestado cuando «las autoridades intentaban llevarse a su hijo de 16 años», fue liberado «tras la intervención de su familia en la unidad policial», según Justicia 11J.
El periodista independiente José Luis Tan Estrada informó que Osmani Heredia Delfín fue trasladado a la unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en la cabecera municipal en Contramaestre.
Por su parte, el comunicador independiente y activista Yosmany Mayeta, natural de Santiago de Cuba y residente en EE. UU., reportó que «un joven médico identificado como Erlis Sierra fue buscado en su vivienda por agentes de la PNR, en el barrio El Transformador, una de las zonas donde más fuerte se sintió la protesta popular».
Según fuentes locales citadas por Mayeta, «al no encontrarlo en casa [Erlis Sierra], los oficiales amenazaron a sus familiares, advirtiendo que, si el joven no se entregaba voluntariamente, detendrían a su padre (…)».
Justicia 11J también informó sobre una citación policial a Aichel Acao Sardina, un trabajador privado de 45 años, y padre de un joven amigo del médico Erlis Sierra.
El expreso político José Daniel Ferrer, recién desterrado de Cubay líder de la Unpacu —organización que desarrolló la mayor parte de su activismo en el Oriente cubano— advirtió en Facebook sobre la represión: «Santiago de Cuba, cansado de opresión y miseria, sale a las calles a protestar contra la dictadura. Allí se dio el histórico Grito [de Baire] del 24 de febrero de 1895. Toda Cuba debe amplificar estos gritos de libertad. Ahora hay que investigar que pasa en materia de represión contra los manifestantes. Hay que apoyarlos (…)».
Las autoridades cubanas criminalizan las protestas y consideran un acto ilegítimo cualquier manifestación pública fuera de los marcos de la «institucionalidad». El 3 de octubre de 2025, el gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez reconoció las razones de la población para hacer «reclamos» a la gestión estatal, pero insistió en que se hagan a través de las vías establecidas por la burocracia del Estado y del Partido Comunista.
Justicia 11J ha documentado en lo que va de 2025 al menos 257 eventos de protesta en Cuba de distinta magnitud, entre manifestaciones callejeras, pintadas de carteles antigubernamentales, cacerolazos y otros tipos de expresiones públicas de descontento y desafío al poder político.
Otras protestas ocurridas en octubre de 2025:
- 2 de octubre. Con gritos de «corriente y libertad», vecinos de Centro Habana bloquearon la Calle Monte con cubos. Algunos manifestantes encendieron una hoguera, mientras los calderos resonaban en la oscuridad.
- 2 de octubre. Vecinos de Damas y San Isidro, cerca del puerto de La Habana, protestaron «luego de 30 horas sin electricidad», informó el periodista Mario Pentón.
- 7 de octubre. Vecinos del Consejo Popular Santa Felicia, en el municipio de Marianao, salieron a la calle con calderos para exigir «luz», «comida» y «libertad». En los videos difundidos, se muestran a decenas de personas bloqueando la Avenida 51 de esa localidad habanera. En las imágenes se ven oficiales de la PNR y un testigo dijo que estaban realizando detenciones.
- 17 de octubre. Vecinos del municipio Regla, en La Habana, cerraron una calle para protestar por la falta de agua. En los videos publicados, se observa a agentes policiales reprendiendo a una vecina por participar en la protesta y diciéndole que, en lugar de cerrar la calle, debió acudir a la sede del Gobierno municipal.

Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *