1 EUR | 127.00 CUP | |
1 USD | 115.00 CUP | |
1 MLC | 123.00 CUP |
Tiraderas: esto no lo inventó la música urbana
Las tiraderas han estado siempre presentes en la historia de la música popular, no solo la cubana. Desde las sátiras musicales del teatro bufo hasta las controversias en el repentismo, en la música nacional su expresión también ha sido recurrente.
La Crema cuenta la realidad cubana mejor que el noticiero
La Crema es un músico que cubano que «da chucho» a través de sus canciones de reguetón. Sus temas sobre la actualidad cubana sirven para bailar, reírse y reflexionar.
La «tiradera»: antes y después de Residente y J Balvin
Estas disputas responde a dos rasgos esenciales del fenómeno en la actualidad: resulta atractiva para el público y es rentable para quienes la promueven.
ESPECIAL: Los Van Van. Las estaciones de un tren
No es posible narrar la historia cultural de Cuba en las últimas décadas sin hablar de Los Van Van. Por ello, les presentamos esta colección de hitos, curiosidades y anécdotas de la agrupación en sus 52 años.
Amelia Peláez en NFT: entre el arte, la descentralización y la tecnología
En los primeros días de diciembre, la obra de la reconocida artista modernista cubana incursionó en el mundo de los non fungible token (NFT), gracias a la fundación que lleva su nombre y que dirige su sobrina nieta, Carmen Peláez.
Retrospectiva de Belkis Ayón: Sikán en Europa
El 17 de noviembre el Museo Reina Sofía de Madrid inauguró «Colografías, Belkis Ayón», la primera muestra retrospectiva dedicada a la grabadora cubana en Europa.
NFTs en Cuba: el lado artístico de las criptomonedas
Con un challenge para ayudar a visibilizar el criptoarte cubano e incluso galerías online en 3D, el movimiento de los tokens no fungibles artísticos está en su mejor momento.
Malaka «malakosa»
Su cuerpo delgado y su rostro casi infantil podrían hacerla pasar por una adolescente que experimenta entre sonidos y actuaciones, fotos y videos, publicaciones de redes sociales. Pero Malaka es toda una mujer y sabe lo que quiere… y lo que hace.
El audiovisual cubano sobre entornos «marginales»
Un minidirectorio de filmes cubanos que han tratado el tema de la pobreza en las últimas décadas, a propósito de la exhibición de «Canción de barrio» (2014) en la televisión cubana.
Jazz Vilá: «Mírame así, mi primera película en el mercado de cine latino»
«Mírame así» figura como una comedia romántica «con toques clásicos, por decirlo de algún modo; realmente es contemporánea con tintes de la Grecia Antigua, del mundo de los dioses; es una historia muy bonita y sobre todo bien escrita que va de la mano de un elenco variado», comenta Vilá.
«Vivo» en La Habana. Cuba regresa a Netflix
El 6 de agosto de 2021 Netflix estrenó «Vivo», otro filme de esta plataforma relacionado con Cuba. Andrés, Marta Sandoval, Gaby y un kinkajú fungen como los personajes centrales de la película que se desarrolla entre La Habana y Miami.
Julio Antonio Fernández Estrada sobre la Cuba del 11J
El doctor en Ciencias Jurídicas, profesor y columnista Julio Antonio Fernández Estrada opina sobre las protestas del 11 de julio y días sucesivos, resume algunas condiciones que las provocaron y traza una ruta posible para Cuba en la búsqueda de salidas democráticas a la crisis.
Rostros «confundidos»
En medio de la abundancia de fotografías y videos del 11 de julio, Ronald Vill filtra y sintetiza protagonistas y escenas; los iconiza. «Cada dibujo es, además de una representación de lo sucedido, una representación de lo que sentimos ese día».
Haila y Haned: los cómplices
Si Haila y su hijo Haned hicieran un dúo, seguro se llamaría Los cómplices. A gusto de Haila sería de música popular bailable, y a elección de Haned, probablemente de reguetón.
Yasbell Rodíguez: «Sin tu mamá las cosas no saben igual»
Yasbell Rodríguez es actriz y conductora, pero mucho antes, a la edad del pequeño Alí, ya era abogada, aeromoza, bailarina y todo lo que se le ocurriera.
Cultura
La Crema es un músico que cubano que «da chucho» a través de sus canciones de reguetón. Sus temas sobre la actualidad cubana sirven para bailar, reírse y reflexionar.
Estas disputas responde a dos rasgos esenciales del fenómeno en la actualidad: resulta atractiva para el público y es rentable para quienes la promueven.
No es posible narrar la historia cultural de Cuba en las últimas décadas sin hablar de Los Van Van. Por ello, les presentamos esta colección de hitos, curiosidades y anécdotas de la agrupación en sus 52 años.