1 EUR | 255.00 CUP | |
1 USD | 250.00 CUP | |
1 MLC | 220.00 CUP |

La música cubana que se va
Quizá, sin quererlo, yo había sido parte durante algún tiempo de esa migración que azota Cuba, ese país querido y entrañable que también se ha convertido en el país de las ausencias.

Lo que Gema Corredera sí nos contó
«Hubo algo de naufragio y mucho de rescate», escribe Mabel Cuesta sobre «Lo que no te conté», el concierto de Gema Corredera en Miami. Escribe, además, sobre su experiencia y sensaciones como espectadora.

Acqua di Oscaretto, extracto de caguamaconda
Si al reguetón no se le puede ganar en procacidad desde que Los Bikingos subieron el listón hasta el inalcanzable «Échame el pellejo pa’tras», Oscar Sánchez decidió pasarles por la derecha a golpe de ingenio y de referencias más o menos cultas.

La cubana Olivia Soler, primera tresera en la historia de Berklee (+ Narración)
Olivia Soler comenzó a estudiar este semestre en Berklee, uno de los colegios universitarios más prestigiosos del mundo para licenciarse en música. Es ganadora de la Beca Talento para Matrícula que otorga la Latin Grammy Cultural Foundation, lo cual le ha permitido cubrir su colegiatura.

El regreso de Celia Cruz y otros símbolos inapagables (+Narración)
Como no hay nada más reparador que un día tras otro y el tiempo suele poner las piedras en su sitio, Celia Caridad Cruz Alfonso regresará a Cuba.

Audioslave en La Habana: el concierto que marcó una generación
Hace 18 años la banda estadounidense de rock Audioslave ofreció un concierto gratuito en la Tribuna Antimperialista «José Martí» de La Habana frente a más de 70 000 personas. El evento aún resuena en la memoria colectiva.

Fito Páez: «mi único patrimonio es la libertad»
El cantautor argentino Fito Páez ofreció las primeras declaraciones sobre la censura y exhibición no autorizada del documental «La Habana de Fito», en conversación con la periodista Yenys Laura Prieto. Se refirió, además, a sus vínculos con el pueblo cubano y a su modo de entender el arte, la historia y la vida, desde la libertad.

«Vicenta B»: entre el cine, los afectos y el análisis social
«Vicenta B» constituye una oportunidad para entender desde el cine el costo emocional que paga la parte de Cuba que tanto necesita ser entendida: los que se quedaron.

Bulla por los artistas perseguidos
Si eres un artista en peligro necesitas conocer «Bulla», una iniciativa de Cartel Urbano para apoyar a creadoras y creadores que por su trabajo enfrentan ataques o situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.

Ficciones de frontera: la Base Naval de Guantánamo como lugar afectivo
La cultura que no puede ser capitalizada por los aparatos de propaganda del Estado o no sirven a una élite letrada esencialmente habanera debe ser sostenida por iniciativas locales a contrapelo de desaparecer.
Febrero es el mes más significante
Zoe y Helena inician un viaje que las ayude a encontrar, en tierra extranjera, lo que la tierra natal les secuestra: autodeterminación, reinvención y diálogo. La escritora e investigadora cubana Mabel Cuesta reseña el largometraje Febrero (2022) del realizador Hansel Porras García.
La noche de Padilla y aquella verdad de Portuondo
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.

La Marca, un espacio alternativo de resistencia cultural
En La Marca, cineastas, artistas plásticos, poetas, narradores, músicos y conferencistas han expuesto, sin censuras, el resultado de sus trabajos creativos e investigativos.

El Suárez de Bauta: la nostalgia de un pueblo que perdió sus noches de cine
Durante varias décadas, el cine Suárez fue una referencia de la vida cultural de los bautenses. Hoy es otra la imagen.

A 30 años del abrazo más icónico del cine cubano (+Narración)
Fresa y chocolate cumple 30 años de su estreno. A los méritos cinematográficos y el impacto social se une el hecho de ser la única película cubana nominada al Óscar como mejor película extranjera.
MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

Cultura
Modos de vida, prácticas y tendencias entre la juventud cubana son expresiones de la Cultura de un país que queremos contar.

«Hubo algo de naufragio y mucho de rescate», escribe Mabel Cuesta sobre «Lo que no te conté», el concierto de Gema Corredera en Miami. Escribe, además, sobre su experiencia y sensaciones como espectadora.
Si al reguetón no se le puede ganar en procacidad desde que Los Bikingos subieron el listón hasta el inalcanzable «Échame el pellejo pa’tras», Oscar Sánchez decidió pasarles por la derecha a golpe de ingenio y de referencias más o menos cultas.
Olivia Soler comenzó a estudiar este semestre en Berklee, uno de los colegios universitarios más prestigiosos del mundo para licenciarse en música. Es ganadora de la Beca Talento para Matrícula que otorga la Latin Grammy Cultural Foundation, lo cual le ha permitido cubrir su colegiatura.
MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)
