1 EUR | 200.00 CUP | |
1 USD | 195.00 CUP | |
1 MLC | 182.00 CUP |
Febrero es el mes más significante
Zoe y Helena inician un viaje que las ayude a encontrar, en tierra extranjera, lo que la tierra natal les secuestra: autodeterminación, reinvención y diálogo. La escritora e investigadora cubana Mabel Cuesta reseña el largometraje Febrero (2022) del realizador Hansel Porras García.
La noche de Padilla y aquella verdad de Portuondo
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.

La Marca, un espacio alternativo de resistencia cultural
En La Marca, cineastas, artistas plásticos, poetas, narradores, músicos y conferencistas han expuesto, sin censuras, el resultado de sus trabajos creativos e investigativos.

El Suárez de Bauta: la nostalgia de un pueblo que perdió sus noches de cine
Durante varias décadas, el cine Suárez fue una referencia de la vida cultural de los bautenses. Hoy es otra la imagen.

A 30 años del abrazo más icónico del cine cubano (+Narración)
Fresa y chocolate cumple 30 años de su estreno. A los méritos cinematográficos y el impacto social se une el hecho de ser la única película cubana nominada al Óscar como mejor película extranjera.

«Vicenta B»: las cuatro generaciones de una Cuba secuestrada (+Narración)
El ensayista y crítico de cine Reynaldo Lastre reseña «Vicenta B», la última producción cinematográfica de Carlos Lechuga.

¿Qué es El Velorio de Pachencho?
El Velorio de Pachencho es una tradición cubana que se celebra en Santiago de Las Vegas cada 5 de febrero.

La cultura oficial cubana: «una factoría de olvidos»
«El Pasado Mío» opera una reconstrucción histórica de la producción de 42 artistas afrodescendientes y 52 piezas reunidas por primera vez. La muestra deconstruye el engranaje del canon tradicional del arte cubano, erigido sobre sesgos racistas.

Cine cubano: contra la historia única
El cine insular es también la lista de censuras y purgas que matizan desde hace décadas la política cultural en Cuba. En 2022, diversos proyectos independientes buscan recuperar esas voces y relatos negados por el poder.

Parrandas de Remedios: el desgaste de un Patrimonio de la Humanidad
Tras dos años sin realizarse, este fin de semana volverán a hacerse en Remedios sus tradicionales parrandas. La inflación, el desabastecimiento, la falta de recursos, la desatención gubernamental y hasta la propia emigración, atentan contra la calidad de estas fiestas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Homenaje a Pablo Milanés en Cuba y España: aun en la nostalgia habrá belleza (+Narración)
En varias cuidades del mundo y de diversas formas, los amantes de la música de Pablo Milanés le rindieron un último homenaje tras la noticia de su muerte este 22 de noviembre.

«La peor generación»: nuevas voces sobre/bajo censura
Un panel literario con escritores «incómodos» para el Gobierno cubano ha sido censurado en tres ocasiones por motivos políticos y no artísticos.

Tiraderas icónicas de la escena urbana en Cuba
En el nuevo siglo las tiraderas encontraron dos géneros en los que refugiarse: el hip hop y el reguetón.

Tiraderas: la música popular bailable en los noventa
La música popular bailable de la década de los noventa registra múltiples casos de rivalidad directa y frontal entre cantantes de diferentes agrupaciones. Te contamos en este texto, otra entrega sobre las tiraderas en Cuba.

Tiraderas: esto no lo inventó la música urbana
Las tiraderas han estado siempre presentes en la historia de la música popular, no solo la cubana. Desde las sátiras musicales del teatro bufo hasta las controversias en el repentismo, en la música nacional su expresión también ha sido recurrente.
MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

Lo más gustado
- De Serbia a España: la ruta de una pareja de cubanos migrantes (+Narración)Consejos para instalar y usar la aplicación móvil CBP One desde CubaCuba hoy, contada por sus casasdVPN: la descentralización contra la censuraEscasez y apagones, el escenario perfecto para el aumento de la delincuencia (+Narración)
Cultura
Modos de vida, prácticas y tendencias entre la juventud cubana son expresiones de la Cultura de un país que queremos contar.
La historia se conoce. Un poemario brillante y maldito. Un poeta encarcelado. Un hombre que se atrevió a cuestionar los cercos a la libertad con el filo de la poesía y pagó un altísimo precio. Heberto Padilla. Fuera del Juego. Cuba, 1968 y 1971.
En La Marca, cineastas, artistas plásticos, poetas, narradores, músicos y conferencistas han expuesto, sin censuras, el resultado de sus trabajos creativos e investigativos.
Durante varias décadas, el cine Suárez fue una referencia de la vida cultural de los bautenses. Hoy es otra la imagen.
MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)
