Autor

Loraine Morales Pino

Loraine Morales Pino

Pinar del Río, 1992. Periodista y académica. Doctora en Estudios de Migración del Colegio de la Frontera Norte, Máster en Estudios de Población por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y Licenciada en Periodismo por la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río. Integrante de la Séptima Generación LATAM de Jóvenes Periodistas. Actualmente, se desempeña como Gestora de Comunidades e Información en el proyecto periodístico “Migrar: una decisión de vida y muerte".
Ambos países anunciaron esta semana modificaciones en los procesos de reunificación que atañen a familias cubanas.
De acuerdo con el Departamento de Estado, las restricciones contra ejecutivos y propietarios de compañías que manejan vuelos chárteres hacia Managua apuntan a proteger a los migrantes irregulares expuestos a diversos riesgos en la ruta.
El Acuerdo de Palenque propone medidas para abordar las causas de la migración irregular en la región, pero no menciona el papel de los estados como garantes de derechos.
Descubre por qué las Islas Caimán se han convertido en un destino para migrantes cubanos y las complejidades que estos enfrentan.
En el año fiscal 2023, además se observó un aumento del número de menores migrantes y un agravamiento de la crisis migratoria en México.
El proyecto «Migrar: una decisión de vida y muerte» presenta un subregistro de 232 personas fallecidas y 627 desaparecidas en las distintas rutas migratorias irregulares hacia Estados Unidos desde 2014. Es solo una muestra de la tragedia que han vivido cientos de familias cubanas.
Durante la última década en Cuba fueron procesados legalmente al menos 128 casos de trata de personas. Un análisis de los informes publicados por el Gobierno desde 2013 permite identificar tendencias y desafíos para atender este flagelo en la isla.
El flujo migratorio de Cuba a Estados Unidos aumentó un 70 % en agosto respecto a julio, con casi 13 000 cubanos llegando. La mayoría solicita asilo en la frontera con México debido a que el programa de parole humanitario tiene largas esperas.
Entre octubre de 2022 y mayo de 2023 (actual año fiscal), 46 877 cubanos enfrentaron procesos judiciales ante la Corte de Inmigración de Estados Unidos.
Situada en la frontera sur de México, Tapachula se ha convertido en un punto clave en la travesía de cubanos hacia Estados Unidos. Anuncios recientes de las autoridades mexicanas aumentaron la incertidumbre de los migrantes que se concentran en la ciudad.
La promesa de remuneración y beneficios migratorios llevó a varios cubanos a la guerra en Ucrania. Declaraciones recientes del Gobierno cubano aluden a una red de tráfico de personas tras las operaciones de reclutamiento.
Una colaboración entre EE.UU. y México intenta brindar soluciones, tanto para aquellos migrantes que buscan refugio como para los que desean trabajar en el tierra azteca
Entre enero de 2021 y junio de 2023, la patrulla fronteriza de Estados Unidos detuvo a 7 479 migrantes cubanos en el Estrecho de la Florida. La ruta marítima acumula varios incidentes en los que perdieron la vida o desaparecieron varios cubanos.
El Gobierno de Estados Unidos anunció hoy (28 de julio de 2023) su intención de aceptar el reasentamiento de personas que califiquen como refugiados provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Solo en Miami Dade, desde el inicio del año fiscal 2021 hasta mayo de 2023, se registraron casi 56 600 cubanos con procesos judiciales pendientes ante la Corte de Inmigración.

Autores

Loraine Morales Pino

Loraine Morales Pino

Pinar del Río, 1992. Periodista y académica. Doctora en Estudios de Migración del Colegio de la Frontera Norte, Máster en Estudios de Población por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y Licenciada en Periodismo por la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río. Integrante de la Séptima Generación LATAM de Jóvenes Periodistas. Actualmente, se desempeña como Gestora de Comunidades e Información en el proyecto periodístico “Migrar: una decisión de vida y muerte".

Ambos países anunciaron esta semana modificaciones en los procesos de reunificación que atañen a familias cubanas.
Descubre por qué las Islas Caimán se han convertido en un destino para migrantes cubanos y las complejidades que estos enfrentan.
Durante la última década en Cuba fueron procesados legalmente al menos 128 casos de trata de personas. Un análisis de los informes publicados por el Gobierno desde 2013 permite identificar tendencias y desafíos para atender este flagelo en la isla.
Situada en la frontera sur de México, Tapachula se ha convertido en un punto clave en la travesía de cubanos hacia Estados Unidos. Anuncios recientes de las autoridades mexicanas aumentaron la incertidumbre de los migrantes que se concentran en la ciudad.
Entre enero de 2021 y junio de 2023, la patrulla fronteriza de Estados Unidos detuvo a 7 479 migrantes cubanos en el Estrecho de la Florida. La ruta marítima acumula varios incidentes en los que perdieron la vida o desaparecieron varios cubanos.
De acuerdo con el Departamento de Estado, las restricciones contra ejecutivos y propietarios de compañías que manejan vuelos chárteres hacia Managua apuntan a proteger a los migrantes irregulares expuestos a diversos riesgos en la ruta.
En el año fiscal 2023, además se observó un aumento del número de menores migrantes y un agravamiento de la crisis migratoria en México.
El flujo migratorio de Cuba a Estados Unidos aumentó un 70 % en agosto respecto a julio, con casi 13 000 cubanos llegando. La mayoría solicita asilo en la frontera con México debido a que el programa de parole humanitario tiene largas esperas.
La promesa de remuneración y beneficios migratorios llevó a varios cubanos a la guerra en Ucrania. Declaraciones recientes del Gobierno cubano aluden a una red de tráfico de personas tras las operaciones de reclutamiento.
El Gobierno de Estados Unidos anunció hoy (28 de julio de 2023) su intención de aceptar el reasentamiento de personas que califiquen como refugiados provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
El Acuerdo de Palenque propone medidas para abordar las causas de la migración irregular en la región, pero no menciona el papel de los estados como garantes de derechos.
El proyecto «Migrar: una decisión de vida y muerte» presenta un subregistro de 232 personas fallecidas y 627 desaparecidas en las distintas rutas migratorias irregulares hacia Estados Unidos desde 2014. Es solo una muestra de la tragedia que han vivido cientos de familias cubanas.
Entre octubre de 2022 y mayo de 2023 (actual año fiscal), 46 877 cubanos enfrentaron procesos judiciales ante la Corte de Inmigración de Estados Unidos.
Una colaboración entre EE.UU. y México intenta brindar soluciones, tanto para aquellos migrantes que buscan refugio como para los que desean trabajar en el tierra azteca
Solo en Miami Dade, desde el inicio del año fiscal 2021 hasta mayo de 2023, se registraron casi 56 600 cubanos con procesos judiciales pendientes ante la Corte de Inmigración.

Cargando más resultados

bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification