Mentiras en primera fila: cinco falsedades del canciller cubano en Nueva York

Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en el 80º período de sesiones de la ONU, el 27 de septiembre de 2025 en Nueva York. Foto: Captura de video.

Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en el 80º período de sesiones de la ONU, el 27 de septiembre de 2025 en Nueva York. Foto: Captura de video.

Durante su intervención en el 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 27 de septiembre de 2025 en Nueva York, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), desinformó sobre varios temas claves, incluidas las misiones médicas cubanas, las supuestas políticas sociales «eficaces», el programa económico de «recuperación», la emigración hacia Estados Unidos y la «legitimidad» de Nicolás Maduro en Venezuela. 

A continuación, se detallan algunos de los aspectos abordados en su discurso, junto con evidencia y análisis que permiten contrastar sus afirmaciones con la realidad, mostrando cómo las declaraciones del alto funcionario distorsionan los hechos y presentan una visión parcial y engañosa de la situación política, social y económica de Cuba y de la región.

Las misiones médicas cubanas son un negocio para el Estado cubano

El canciller cubano afirmó durante su intervención en la ONU que «Estados Unidos ha desatado una virulenta campaña de descrédito y persecución contra la cooperación médica cubana». 

Según Rodríguez Parrilla, «esta cooperación altruista y solidaria descansa en acuerdos bilaterales absolutamente legítimos y se corresponde plenamente con los estándares internacionales en materia de Cooperación de esta y otras organizaciones internacionales».  

Lo que se presenta como cooperación humanitaria es, en la práctica, un negocio gubernamental, en el que la mayoría de los salarios de los médicos son retenidos y las condiciones laborales son estrictamente controladas, con injerencia de personal militar e inteligencia, según diversos informes de organizaciones internacionales de derechos humanos. 

Estas organizaciones han documentado prácticas de explotación laboral y trata de personas en el marco de las misiones médicas cubanas. 

Según el Departamento de Estado de EE. UU., el Gobierno cubano retiene entre el 75 % y el 95 % de los salarios de los médicos enviados al extranjero, con lo cual genera ingresos millonarios. 

María Werlau, directora ejecutiva de la organización Archivo Cuba, con sede en Miami, describe las misiones médicas cubanas como «esquema de trabajo forzado».

Testimonios de médicos cubanos también han revelado la presencia de personal militar y de inteligencia en las misiones médicas; esta supervisa y controla estrictamente las actividades de los profesionales de la salud.

Además, se ha reportado que los médicos cubanos son sometidos a condiciones coercitivas, incluida la retención de sus pasaportes y credenciales profesionales, limitación de su libertad de movimiento, y amenazas a sus familias en Cuba en caso de que intenten abandonar las misiones.

Los profesionales de la salud cubanos continúan sometidos a las leyes y medidas coercitivas impuestas por el Gobierno. Quienes deciden abandonar las misiones son catalogados de «desertores» y enfrentan la prohibición de regresar a Cuba por un período de ocho años.

Políticas sociales «eficaces»: millones de cubanos viven en desprotección

El titular del Minrex se refirió, además, a «las conocidas y eficaces políticas sociales» del Estado cubano. Se trata de una representación distorsionada de la realidad que viven millones de cubanos. ¿Qué eficacia pueden tener estas políticas si el país enfrenta la peor crisis social de las últimas décadas?

La propaganda oficial cubana suele asegurar que son «logros sociales» pilares como la salud universal, la educación gratuita, los programas de vivienda y las pensiones y subsidios básicos. Sin embargo, la realidad que viven los cubanos hoy contrasta drásticamente con esta imagen: hospitales que carecen de medicamentos y equipos esenciales; aumento de muertes maternas (en los primeros meses de 2025 se registró una tasa de mortalidad materna de 56.3 muertes por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representa un incremento del 50 % con respecto al año anterior); escasez de alimentos que afecta, especialmente, a ancianos desprotegidos; crecimiento del consumo de drogas; y educación con déficit de recursos y maestros que emigran. Gran parte de la población vive en viviendas en mal estado o precarias, las pensiones son insuficientes para cubrir necesidades básicas, y la inflación erosiona el poder adquisitivo. 

Lo que la propaganda presenta como logros sociales, en la práctica, se encuentra profundamente deteriorado, dejando a millones de cubanos en condiciones de vulnerabilidad y desprotección. La crisis en salud, educación, vivienda, empleo y alimentación demuestra que los avances sociales proclamados por el Gobierno han sido revertidos por una gestión económica ineficaz y una creciente represión política.

El programa económico «realista» que nadie ve funcionar

De acuerdo con Rodríguez Parrilla, para salir de la crisis las autoridades cubanas han «diseñado un programa de recuperación económica realista» y los «resultados ya comienzan a sentirse a nivel macroeconómico». Es una afirmación engañosa. 

Ante el llamado «Programa de Gobierno para eliminar distorsiones y reimpulsar la economía» —al que hace alusión el canciller—, expertos advierten que propuestas gubernamentales previas para resolver los problemas más graves de la economía cubana no han surtido efecto porque no abordan los problemas sistémicos y estructurales fundamentales: la ineficiencia del sector estatal, la falta de un modelo económico sostenible que favorezca la inversión privada y la diversificación productiva.

«(…) El “programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía” probablemente transite por el camino de previas evaluaciones incompletas y abundante propaganda, y sobre todo con “soluciones” desconectadas y contradictorias», declaró en redes sociales el economista Pedro Monreal.

Por su parte, Mauricio de Miranda Parrondo, doctor en Economía Internacional y Desarrollo, cuestionó en redes sociales: «¿Cuáles son las medidas concretas que hacen parte de ese programa? Antes se habló del Programa de Estabilización Macroeconómica y tampoco se supo absolutamente nada de esto». Este antecedente genera aún más escepticismo sobre la capacidad del Gobierno para implementar un plan económico eficaz.

El economista cubano también destacó la falta de claridad sobre cómo se logrará el aumento de la producción en sectores claves como la agricultura y la industria, y cuestionó el tratamiento a los graves problemas sociales. 

Miranda Parrondo advirtió que las autoridades cubanas no han declarado cómo pretenden reducir el déficit fiscal o lograr que el sistema monetario funcione adecuadamente y que la tasa de cambio responda a las realidades del mercado y no a un número puesto a voluntad de quien manda.

Carmelo Mesa-Lago, economista cubano-estadounidense, ha señalado en numerosas ocasiones que las políticas económicas cubanas siguen siendo ineficientes debido a la falta de reformas estructurales y a la dependencia del Estado en áreas claves. El experto ha argumentado que la autarquía y la centralización económica son los principales obstáculos para el desarrollo sostenible.

De acuerdo también con Monreal, «la economía cubana está en estado de “fallo multiorgánico”. El problema no es “estimular” la economía, sino hacer una transformación estructural, pero el “freno” es político».

Sobre la posible mejora de los indicadores macroeconómicos, no hay datos oficiales públicos ni análisis independientes que permitan confirmar la declaración del alto funcionario. 

La verdad sobre por qué millones de cubanos abandonan la isla

El ministro de Relaciones Exteriores añadió: «la inmensa mayoría de los cubanos ha llegado a este país [EE. UU.] durante más de 60 años empujados por las condiciones que provoca el bloqueo [sanciones al Estado cubano)], y atraídos por el privilegio de leyes y prácticas políticamente motivadas, de estímulo, acogida y protección, con independencia de si emigraban de modo regular o no».

Sin embargo, la primera gran ola migratoria hacia Estados Unidos ocurrió tras la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, antes de que entrara en vigor el sistema de sanciones. Miles de cubanos, entre ellos profesionales, estudiantes y familias completas, abandonaron la isla en los primeros años de la llamada Revolución buscando libertad política y mejores condiciones económicas, motivaciones internas que el régimen suele minimizar.

A lo largo de las décadas, las autoridades cubanas han intentado atribuir la migración masiva a factores externos (como el embargo estadounidense) para desviar la atención del colapso del sistema económico, la escasez de alimentos y medicinas, las restricciones a la libre movilidad, el deterioro de los servicios básicos y la represión política. Sin embargo, los datos históricos muestran que el éxodo ha sido una constante ligada a las crisis internas y el descontento social, convirtiéndose en la mayor emigración sostenida en la historia del país, y no únicamente consecuencia de factores externos.

No, Nicolás Maduro no es un presidente «legítimo»

Por otro lado, Bruno Rodríguez Parrilla se refirió durante su discurso a Nicolás Maduro como «el legítimo presidente» de Venezuela. 

La afirmación de que Maduro es un «presidente legítimo» ha sido rechazada por varios países y organizaciones internacionales. Su reelección y permanencia en el poder se dieron en elecciones marcadas por el fraude, la represión de la oposición, manipulación del proceso y ausencia de supervisión internacional confiable.

La justicia estadounidense señala a Nicolás Maduro, desde marzo de 2020, por participar en una conspiración de narcoterrorismo y tráfico internacional de cocaína que se extiende por varias décadas. Estados Unidos ha establecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

Pese a las distorsiones y afirmaciones engañosas presentes en su discurso, Bruno Rodríguez Parrilla sí reconoció la gravedad de la crisis que atraviesa Cuba. «El país enfrenta cortes prolongados y diarios del servicio eléctrico, dificultades para costear alimentos, escasez de medicamentos, depresión del transporte público, limitaciones en los servicios comunales e inflación que erosiona los ingresos reales de millones de familias». Este reconocimiento, aunque limitado y matizado, confirma que los problemas estructurales y sociales son profundos y no pueden ser ocultados por la retórica oficial.


Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD440.00 CUP
1 MLC210.00 CUP
1 CAD296.33 CUP
+1.22
1 CHF254.92 CUP
-36.83
1 MXN22.89 CUP
+0.03
1 BRL70.60 CUP
-0.8
1 ZELLE432.32 CUP
+0.9
1 CLA417.91 CUP
-0.01
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.