Aumento de la licencia de maternidad en Cuba. Lo que necesitas saber

Foto: Sadiel Mederos.

Aumento de la licencia de maternidad en Cuba. Lo que necesitas saber

24 / mayo / 2024

El 22 de mayo de 2024 el periódico Granma anunció que en los días siguientes, luego de que se publicara en la Gaceta Oficial de la República, entraría en vigor una nueva norma que extendería tres meses la prestación social por maternidad para un total de 15 meses. 

Hasta la fecha, el vigente Decreto Ley 56 «De la Maternidad de la Trabajadora y la Responsabilidad de las Familias» solamente contempla las retribuciones hasta que el menor de edad arribe a los 12 meses. «Los tres meses siguientes se autorizaba de licencia no retribuida», explicó a la prensa oficialista Virginia Marlen García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass). 

La funcionaria también indicó que la normativa había sido modificada por el Decreto Ley 71, el cual regula la protección para madres y padres comitentes —los que por diferentes razones no pueden concebir y acuden a la gestación solidaria— y para gestantes solidarias. Conceptos incluidos en el actual Código de las Familias.

 Anuncio y postergado silencio

 La primera vez que el oficialismo mencionó la intención de expandir la prestación social por maternidad fue el 23 de enero de 2024. La noticia se dio a conocer a través de las redes sociales del Gobierno y fue más tarde replicada por Cubadebate y Granma.

 «Proteger lo más preciado para nuestra familia, los infantes, es prioridad gubernamental, por ello se aprueba un incremento de tres meses de la prestación social por maternidad, en el marco de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024. Ahora, madres y padres podrán estar con sus bebés hasta los 15 meses de nacido», sentenciaron.

 No obstante, la información aportada fue incompleta y dejó una serie de dudas entre la población. ¿A partir de cuándo entrará en vigor la medida? ¿La extensión de la prestación social incluirá a quienes se encuentren de licencia? Varios padres y madres expresaron en los comentarios del sitio Cubadebate la necesidad de incrementar los mecanismos de ayuda a las madres para el sustento de los infantes debido a la pérdida del valor real de los salarios y a los elevados costos de la leche y el resto de alimentos para los niños.

Durante casi cuatro meses no hubo actualizaciones sobre el tema. La falta de transparencia del Gobierno sembró la duda de si realmente se aplicaría la extensión del permiso. El 16 de mayo de 2024, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) proporcionó información sobre la entrada en vigor de la normativa a un ciudadano de la isla que hizo la consulta. elTOQUE tuvo acceso a la respuesta.

 «La norma jurídica que lo establece no ha sido publicada, por lo tanto, no está vigente», respondió vía correo electrónico Tania Saez Cárdenas, jefa de departamento de Atención Ciudadana del MTSS.

 El 22 de mayo de 2024, Granma publicó una nota que, por primera vez desde el anuncio gubernamental de enero, cuenta sobre el estado y actual recorrido de la normativa. No obstante, aún no está clara la fecha exacta de la publicación de la norma en la Gaceta Oficial.

¿Qué se conoce hasta ahora sobre la extensión de la licencia de maternidad?

 En diálogo con el periódico Granma, Virginia Marlen García explicó que con la extensión del permiso prenatal se modifican los artículos 1, 8, 24, 40, 42 y 44 del Decreto Ley 56.

 El artículo 1 vuelve a establecer regulaciones relativas a la maternidad de la mujer trabajadora. Prestaciones monetarias, económica y social desde las 34 semanas de embarazo —32 si el embarazo es múltiple— hasta que el menor arribe a los 15 meses. El derecho a la prestación social para uno de los abuelos trabajadores si la madre gestante es estudiante.

 También se extiende el ejercicio del derecho a la protección establecida para el cuidado del menor de edad a otras personas que trabajan (como consecuencia de la multiparentalidad, la filiación adoptiva, asistida y socioafectiva). Todo lo anterior, según los tipos y fuentes de filiación previstos en el Código de las Familias.

 Asimismo, el artículo 24 —según especificó García Reyes— contempla que el padre puede determinar que los derechos al cuidado del menor lo ejerzan los abuelos, hermana o hermano, maternos o paternos u otro familiar, trabajadores del sector estatal o no estatal, hasta que el menor arribe a los 15 meses.

 «Al efecto de garantizar el cuidado y tratamiento médico del menor hasta que cumpla los 15 meses de vida, en el artículo 40 se establece el derecho de la madre o el padre incorporados al trabajo, según sea el caso, a disfrutar de una hora diaria retribuida para la lactancia materna y un día de licencia retribuida cada mes para concurrir al centro asistencial pediátrico», agregó.

 Por otra parte, el artículo 42 indica que, cuando el menor arribe a los primeros 15 meses, si en atención a su cuidado la madre o el padre no pueden reincorporarse a su trabajo tienen derecho a disfrutar de vacaciones acumuladas. Pero, si una vez concluidas las vacaciones acumuladas no se reincorporan, el empleador puede dar por terminada la relación de trabajo «de conformidad con lo previsto en la legislación vigente».

 En caso de que la madre o el padre presente una enfermedad, discapacidad física, mental o sensorial —acreditada por un médico—, puede acogerse a una licencia no retribuida a partir de los 15 meses del menor hasta que este cumpla los cinco años. Así lo dispone el artículo 44 de la nueva norma. Lo anterior solamente aplica para trabajadores del sector estatal.

Otra aclaración hecha por García Reyes es que las modificaciones al Decreto Ley 56 también impactan sobre las madres, padres o tutores legales cuyos menores han arribado a los 12 meses.

¿Han funcionado las medidas anteriores contra la crisis de natalidad en Cuba?

En los últimos años, el Estado cubano ha implementado medidas para estimular el crecimiento de la natalidad, cuyas cifras se han reducido al punto de encontrarse por debajo del índice de reemplazo. Se suma la aguda crisis migratoria y el marcado envejecimiento poblacional que hacen del país una de las sociedades más envejecidas del continente.

En 2021, la tasa de natalidad en Cuba (número de nacimientos por cada 1 000 habitantes en un año) fue de un 8.92 %; mientras que el índice de fecundidad (número medio de hijos por mujer) fue de 1.44, inferior al índice de reemplazo de 2.1. Ambos indicadores mostraron la cifra más baja en los últimos 60 años. A su vez, las interrupciones de embarazos crecieron en un 15.73 %.

Datos del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad de La Habana (UH) prevén para 2025 la disminución de la población cubana en valores absolutos en más de 203 111 personas. Cerca del 26 % de ellas tendrá 60 años y más, con un elevado crecimiento absoluto de las que sobrepasan los 80 años. Al tener en cuenta los indicadores anteriores, se calcula que para 2030 las personas de 60 años y más en la isla serán 3.3 millones.

En octubre de 2021, el Consejo de Estado había aprobado el Decreto Ley 56 «De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias», mediante el cual se disponía la prestación desde las 34 semanas de embarazo o 32 si es múltiple hasta que el menor arribara a su primer año de vida.

La normativa, además, concedió iguales derechos a las madres trabajadoras del sector estatal y del no estatal; implementó el pago del 100 % del salario de la trabajadora en caso de un embarazo de riesgo y eliminó el requisito de haber laborado 75 días para tener derecho al cobro de las prestaciones económicas y sociales.

También estableció la protección al padre u otro familiar trabajador que se encargue del cuidado del menor en caso de fallecimiento de la madre; reguló el otorgamiento de una prestación monetaria a la madre o al padre con hijos enfermos o a la abuela o abuelo que se encargue de su cuidado.

Las cuantías de las licencias pre y posnatales de las madres establecidas en la norma equivalen al 60 % del salario percibido en los últimos 12 meses anteriores al nacimiento o de acuerdo con la contribución al régimen de Seguridad Social para las trabajadoras no estatales. Si se tiene en cuenta el salario medio mensual en Cuba (2021) de 3 830 CUP, el promedio de las licencias de maternidad ronda los 2 299 CUP, una cifra ínfima al compararla con los gastos que una madre debe hacer en aseo, medicamentos y alimentación durante la espera de su bebé y luego para sustentarlo hasta el primer año.

«Solo para comprar un coche, una madre debería disponer del pago íntegro de cinco meses de su licencia de maternidad, el de tres para adquirir una cuna y el de dos y medio para un andador. Para el aseo de un mes, también debería dedicar todo lo recibido y aún le faltaría dinero para completar, por lo que no podría comprar comida ni ropa ni un medicamento imprevisto. La alimentación de su hijo le requeriría gastar también más de lo que cobra en 30 días, sin incluir emergencias ni gastos extraordinarios, tampoco sus necesidades o las de alguna otra persona que dependiese de ella», apunta una investigación de DeFacto.

En mayo de 2023 entró en vigor el Decreto Ley 71 modificativo del Decreto Ley 56. La normativa extendió el ejercicio del derecho a la protección para el cuidado del hijo a otras personas que trabajan, como consecuencia de la multiparentalidad, la filiación adoptiva, asistida y socio-afectiva previstas en el Código de las Familias, tanto en el sector estatal como el no estatal.

De esta manera, se incluyeron más personas con derecho a la norma (los adoptantes, las personas comitentes a través del uso de cualquier técnica de reproducción asistida, los que prevén la concepción de un hijo por más de dos personas, la gestante solidaria, la madre o el padre reconocidos judicialmente por el parentesco socio afectivo, los tutores y otras personas afectivamente cercanas al menor).

No obstante, Cuba cerró 2023 con 25 000 nacimientos menos que en el año anterior; reportó una cifra que ronda los 75 000, en comparación con los 95 500 registrados en 2022, según informes del Ministerio de Salud Pública (Minsap). «El recambio poblacional que es de 1 978 está afectado y se sigue complicando», apuntó el Dr. Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica.

Ser madre y padre en el contexto actual, una misión compleja

Los múltiples retos que enfrentan quienes deciden ser madres y padres en Cuba hoy, hacen dudar que a raíz de la nueva disposición se produzca un incremento en el deseo de asumir la llegada de un hijo.

La escasez de recursos básicos y el desabastecimiento, unido a los bajos salarios, los precios elevados de los alimentos, la inflación galopante, la crisis de la atención en Salud, la falta de medicamentos, la dificultad para acceder a círculos infantiles, junto a la ola migratoria de los últimos años han traído como consecuencia la inestabilidad económica y social que frena y dificulta el ejercicio de la maternidad y paternidad en muchos cubanos y cubanas.

El académico Juan Carlos Albizu-Campos —autor de numerosas investigaciones en el campo de la demografía en Cuba— declaró a BBC que en la isla se está produciendo el llamado «malthusianismo de la pobreza». «En Cuba hasta tres o cuatro generaciones conviven en una misma vivienda y además escasean los alimentos. Así, la primera pregunta que se hace una pareja joven cuando quiere tener un hijo es ¿dónde lo voy a poner?; y una vez resuelto eso, ¿qué le voy a dar de comer?».

Albizu-Campos explica que hoy las cubanas perciben el nacimiento de un hijo adicional como un riesgo real para los que están en la familia. Cuando la situación anterior se sostiene en el tiempo «termina transformando el patrón reproductivo y las mujeres protagonizan una caída del nivel de fecundidad, como ocurrió en el Período Especial».

En julio de 2022, DeFacto analizó el mercado de bienes infantiles de primera necesidad y efectuó una comparación entre los gastos familiares y el salario en Cuba. La conclusión fue que el gasto en canastilla superó en buena medida las capacidades adquisitivas de cualquier familia promedio.

Aunque se supone que al arribar a las 26 semanas de gestación las embarazadas reciben en la Oficina de Registro de Consumidores correspondiente a su domicilio oficial una «libreta de canastilla» para comprar productos con precios subsidiados, las cantidades son insuficientes. Sin embargo, en los últimos tiempos las autoridades no han garantizado la totalidad de los artículos para las madres, por lo cual es inevitable que acudan al mercado informal para completar las necesidades básicas del recién nacido.

Una nota del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) publicada en mayo de 2023 reconoció los atrasos con los aseguramientos en el programa de canastilla desde 2022, sobre todo en los módulos textiles y los colchones. El Mincin anunció en ese momento la extensión de la vigencia hasta el 30 de septiembre de 2023 de las libretas de canastilla vencidas desde octubre de 2022.

Varios cubanos reaccionaron molestos ante la información. Un usuario identificado como Alejandro afirmó que su esposa nunca adquirió el colchón, la cuna ni la palangana. Consideró «injusto» que la prórroga se hiciera a partir de octubre, cuando el tarjetón de su hijo había vencido dos meses antes. Otra usuaria calificó la nota de «vergonzosa» y alegó que su bebé nunca obtuvo ni textiles ni colchón. «¿Así se quiere que aumente la natalidad y no somos capaces de garantizar lo poco que dan cuando va a nacer un niño?», increpó la cubana.

Las redes sociales también se han hecho eco de las quejas de varias madres ante el atraso o la ausencia de los módulos de canastilla para sus bebés. «Resulta ser que entraron módulos de canastilla y se los están dando a gestantes de 26 semanas. Hay un atraso y a las paridas no se lo están dando. Cuando yo estaba embarazada decían que eran para las paridas, y ahora que estoy parida, dicen que son para las gestantes. ¿Quién entiende esto?», comentó una madre santiaguera.

Las cubanas reconocieron que una de las causas de la baja natalidad estaba asociada con las irregularidades en la entrega de la canastilla y los altos precios de esos artículos en el mercado.

Por otro lado, en los últimos meses han trascendido casos de desprotección médica a infantes con diversos padecimientos necesitados de atenciones especiales e intervenciones quirúrgicas, ante los cuales no ha podido responder la Salud Pública cubana.

En noviembre de 2023, varias madres protestaron frente al Ministerio de Salud Pública en La Habana para exigir mejor calidad de vida para sus hijos y una visa humanitaria para que fueran atendidos en el extranjero.

Uno de los casos más conocidos es el de la niña Amanda Lemus Ortiz, quien tuvo que viajar a España bajo el amparo de una visa humanitaria el 3 de marzo de 2024 para ser sometida a un trasplante de hígado. En su momento, activistas y familiares explicaron que el Hospital Pediátrico «William Soler» —en el que era atendida Amanda— no contaba con los recursos necesarios para efectuar la operación y tampoco aceptaba utilizar los insumos que su familia podía gestionar.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yaima paceiro

Hola buenas noche soy madre de dos niña una cumplio el 8 de marzo estoy preocupa x no se si me toca disfruta los tres meses k aumentaron necesito saber si ya entro en vigor el disfrute de los tres meses a partir de k fecha entro en vigor y saber si me toca o no espero su res puesta lo antes possible pero ademas cuando me toco incorporarme la RR.HH de mi trabajo me dice k habia entendido la licencia tres meses mas y a los 15 dias me llama y me dice k no me toca x espero respuesta de ustedes slds gracias
elTOQUE

Hola, buenas noches. Lamentablemente, aún no está en vigor la norma que extendería los tres meses de la licencia de maternidad.

sumavoces

Daniel

Que inocencia de su parte preguntarle a El Toque jjjj
Daniel
Yaima paceiro

Lisbet Ricardo

Es muy cierto q es vergonzosa la situación respecto al tema la canastilla es más que injusto ver cómo algunas tiendas están abarrotadas con los diferentes módulos y en otras no se puede adquirir absolutamente nada o una simple jabonera, porq si en algunas hay de todo no se permite q se pueda comprar en ellas. Debería de haber algún sistema q permita a las embarazadas comprar los módulos aunq no estén censadas en esa tienda. Sin hablar de que embarazada es poca la puede comprar algo ya que siempre hay atraso y la prioridad son las paridas q a mi entender esta muy mal porque mucho o poco la partida ya tiene lo básico que necesita su bebé mientras que las embarazadas no y más como están de altos los precios en la calle.
Lisbet Ricardo

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR360.00 CUP
1 USD350.00 CUP
1 MLC300.00 CUP
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification