La presidenta de México Claudia Sheinbaum saluda a una doctora cubana. Foto: Toma del perfil en X de la Embajada de Cuba en México.
Aumenta la polémica por médicos cubanos contratados en México
4 / febrero / 2025
Las autoridades de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (Uaslp) señalaron que los médicos cubanos contratados por el Gobierno azteca ocupan las plazas destinadas a los estudiantes de medicina, afectando así su preparación.
El Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina de la Uaslp, declaró a medios locales que los alumnos han manifestado su inconformidad con la presencia de los profesionales de la isla, quienes desplazan principalmente a los estudiantes del área de servicio social.
«Para solucionar esta situación, estamos abriendo más campos clínicos donde los alumnos puedan recibir la misma enseñanza que antes tenían en estos cargos», afirmó.
Además, cuestionó la calidad de la atención brindada por los médicos cubanos, quienes no deben pasar por el proceso de certificación y acreditación exigido a los médicos mexicanos.
«Mientras nosotros debemos cumplir con varias certificaciones, acreditaciones, valoraciones y exámenes para acceder a residencias o especialidades médicas, nos preocupa la calidad de los médicos cubanos», concluyó.
Las declaraciones de Herrera Benavente contrastan con las de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente aseguró que los galenos cubanos solo están donde no hay médicos especialistas o médicos familiares mexicanos que quieran ocupar la plaza.
El 31 de enero, en su comparecencia mañanera, Sheinbaum confirmó que su Gobierno continuará la contratación de profesionales de la salud de la isla caribeña y de otros países, porque la prioridad es la atención de la población azteca. La presidenta negó que existan privilegios en la contratación de médicos cubanos por encima del personal mexicano. Dijo que ha visto a los médicos cubanos «trabajar en zonas muy apartadas, con una convicción, trabajo e integración con el personal de salud».
Médicos cubanos, ¿necesarios o no?
En 2022, el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador informó sobre la contratación de médicos cubanos debido al déficit de 50 000 galenos, sobre todo en áreas de difícil acceso. Según explicó, los médicos mexicanos no tenían interés en trabajar en las zonas rurales o más pobres.
Tras el anuncio de AMLO, organizaciones gremiales del país aztecas argumentaron que la presencia de los cubanos quitaría oportunidades de trabajo a los profesionales locales o a aquellos sin empleo. Según explican médicos mexicanos, la ausencia en las zonas rurales se deben a los bajos salarios y a la inseguridad. Sobre este último riesgo, los testimonios han mostrado que muchas veces los médicos cubanos desconocen las características de las zonas donde serán ubicados.
Una investigación de El Universal reveló que, entre el primero de junio al 31 de octubre de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS) destinó 272 597 678 pesos (13 millones de dólares) para el traslado, hospedaje, alimentación y atención personal las 24 horas de los médicos cubanos en zonas marginadas de 16 estados.
Los médicos cubanos recibieron entre 45 000 y 60 000 pesos mensuales (2 000 USD). «Además, en zonas como Morelos, se incluyeron medidas de seguridad debido al contexto de violencia en la región», dijo el medio mexicano.
Dos años después del anuncio de AMLO, aún existe rechazo por parte del gremio mexicano, que critica las capacidades y competencias profesionales de los cubanos, y su inserción en el sistema de salud azteca sin la debida homologación. Además, se han registrado denuncias de algunos médicos cubanos que figuran como especialistas sin tener la formación adecuada.
Organizaciones de Derechos Humanos y relatores de la ONU han denunciado las condiciones de esclavitud y la explotación en las relaciones contractuales de los profesionales de la isla, quienes solo reciben una ínfima parte de los salarios que pagan los países por sus servicios. El resto va al Gobierno cubano, que no ha transparentado nunca la cantidad ni el destino de esos ingresos.
El envío de especialistas cubanos a otros países contrasta con la disminución del personal de salud, que solo entre 2022 y 2023 disminuyó en 43 000 por el éxodo hacia el exterior u otros sectores mejor remunerados.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *