España le perdona parte de su deuda a Cuba para que invierta en electricidad y seguridad alimentaria

Foto: Henry Pérez
España puso en marcha el 3 de julio de 2025 un Programa de Conversión de Deuda con Cuba, con el que espera movilizar hasta 375 millones de euros para proyectos de desarrollo sostenible en sectores como la energía, el agua y la seguridad alimentaria.
El acuerdo se activó en Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, y está vinculado con el pacto alcanzado por la isla en enero de 2025 con el Club de París. A partir del acuerdo, Cuba aceptó modificar los términos de sus compromisos previos con 14 países acreedores, entre ellos España.
Según el Gobierno español, la iniciativa representa un avance en el uso de herramientas innovadoras para el alivio de deuda con impacto tangible y una cooperación más efectiva. Además, se enmarca en los objetivos de la conferencia que concluye el viernes 4 de julio de 2025.
Los fondos podrán ser gestionados por empresas españolas, entidades cubanas u organizaciones internacionales con experiencia en la isla, en un esquema mixto que busca garantizar transparencia y resultados medibles.
¿Qué es la conversión de deuda?
La conversión de deuda en inversiones es un mecanismo mediante el cual un país deudor y sus acreedores (ya sean otros Gobiernos, bancos o instituciones financieras) acuerdan transformar parte de la deuda en financiamiento para proyectos de desarrollo. En muchos casos, ello implica la condonación parcial de la deuda —es decir, que el país no tendrá que pagar una parte del monto adeudado—, lo que le permite liberar recursos.
El dinero resultante de la condonación se reinvierte en sectores clave como la Salud, la educación o la infraestructura. Por ejemplo, si se perdonan 30 millones, el equivalente a ese monto puede destinarse a la construcción de escuelas u hospitales.
La deuda histórica de Cuba
Actualmente, la deuda de Cuba con España ronda los 2 000 millones de euros. En noviembre de 2024, las autoridades españolas consideraron que solventar la deuda era «difícil» debido a la incapacidad de pago de la isla. Gran parte de ese dinero tiene origen en el antiguo Fondo de Ayuda al Desarrollo de los años ochenta y noventa. A lo largo de las décadas, España ha intentado reestructurar esos compromisos mediante tres acuerdos con Cuba: dos firmados en 2015 y 2016 bajo el Gobierno de Mariano Rajoy — que resultó en condonaciones y reprogramación de pagos—; y un tercero en 2021, ya sin condonación, para reorganizar vencimientos.
A través de negociaciones con el Club de París, Cuba obtuvo en 2015 la condonación de 8 500 millones de dólares de un total de 11 100 millones. En noviembre de 2015, España acordó la reestructuración de 201 millones de euros de deuda a corto plazo, de los cuales perdonó más de 110 millones y destinó 40 millones a un fondo contravalor. Los fondos contravalor son un mecanismo financiero creado por un país receptor de ayuda oficial (generalmente donaciones o préstamos en divisa extranjera) para convertir esa ayuda en moneda local y administrar los recursos resultantes con fines específicos, como el desarrollo económico o social.
En 2016, se firmó otro acuerdo con España sobre 2 242 millones de euros de deuda a medio y largo plazo, con una condonación de 1 492 millones y la creación de un nuevo fondo de 375 millones. Este fondo fue el que se activó el 3 de julio de 2025.
Según España Exportación e Inversiones (ICEX), la magnitud de los fondos adeudados por el Gobierno cubano supera todos los programas de conversión de deuda que España mantiene con otros países.
Además, la deuda privada del Gobierno cubano con empresas españolas, estimada en alrededor de 350 millones de euros, afecta a unas 300 compañías, muchas de ellas pymes. Las deudas impagadas corresponden principalmente a envíos de productos esenciales, muchos de ellos con fines humanitarios en sectores como Salud y alimentación.
La falta de seguridad jurídica en Cuba y las restricciones para repatriar divisas han generado desconfianza entre los inversores. Una plataforma de afectados por los impagos pidió en junio de 2025 al Gobierno español que encontrara vías efectivas de reclamación y cobro de las cantidades adeudadas.
Por otro lado, algunas empresas españolas podrían beneficiarse de la conversión de deuda. En el acuerdo de 2015, 40 millones de euros pasaron a integrar un fondo contravalor que aportó subvenciones a empresas ibéricas para sus gastos en pesos cubanos.
No conocemos exactamente en qué consiste el acuerdo firmado por Cuba y España. Tampoco los plazos en que debe cumplirse el pacto, qué empresas lo ejecutarán ni qué instituciones lo supervisarán. La nota de prensa del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa no especificó detalles al respecto ni aclaró si los principios del acuerdo serían exactamente iguales a los pactados en 2016.
De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), España es uno de los principales socios comerciales de Cuba. En 2023, las importaciones desde el país ibérico alcanzaron los 938 millones de dólares. Las exportaciones desde la isla se situaron en 129 millones de dólares.
La isla pasa por la que posiblemente sea la mayor crisis económica, social y de derechos de su historia. La inversión en sectores clave, como energía, agua y seguridad alimentaria podrían aliviar un escenario desolador para la ciudadanía residente en el país. Queda por ver si el dinero realmente se destinará a los sectores anunciados o si, como ha sucedido en ocasiones anteriores, terminará en un limbo sin ejecución clara ni explicaciones oficiales.


Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *