calle, estatua, casas

Foto: elTOQUE.

Los apagones no dan tregua a inicios de año

6 / febrero / 2025

Para miles de familias cubanas el año comenzó igual que como transcurrió gran parte de 2024: a oscuras casi todo el tiempo; cocinando a insólitas horas de la noche con las hornillas eléctricas para aprovechar los momentos en que restablecen el servicio; viviendo sin la certeza de cuándo los apagones dejarán de ser otra carga pesada en el día a día.

La primera semana de febrero ha sido una de las más difíciles en lo que va de 2025, con varias jornadas con la mitad del país sin luz.

La Unión Eléctrica (UNE) confirmó que el servicio «estuvo afectado las 24 horas de ayer [4 de febrero] y continuó durante la madrugada de hoy». El martes 4 de febrero la afectación máxima reportada por la empresa estatal fue de 1 775 MW en la hora de más demanda (6:40 p. m.); y para el miércoles no pronosticaron mejorías: calculan una afectación en el horario pico de la tarde-noche de, al menos, 1 630 MW.

Varios mensajes y comentarios recibidos por elTOQUE dan cuenta de la incertidumbre en los hogares de varias provincias del país. «Estamos “de fiesta” con apagones de más de 20 horas seguidas y dos horas de corriente, ¡así que imagínate!», dice con sarcasmo una residente en el reparto Tulipán, en Cienfuegos.

Pueblo Griffo, otra zona de la urbe, quedó a oscuras a la una de la madrugada del martes, y el servicio no fue restablecido hasta el mediodía. «Después la volvieron a quitar a las siete y pico de la noche y aún no la han puesto hoy (9:00 a. m.); escuché que estamos tirando para 20 horas», dijo otra ciudadana.

En Quemado de Güines, Villa Clara, también cortaron el fluido eléctrico durante más de 15 horas el martes, según nos comunicó un residente.

El periodista cubano Alberto Arego publicó en Facebook mensajes de sus seguidores en Cuba, quienes reportaban apagones en otras provincias del país:

«Una parte de centro ciudad de Camagüey [sic] se pasa hasta 15 horas seguidas sin corriente (…), es horrible sus vidas»; «Ya desde ayer estoy cocinando con leña»; «[En] Granma diario son 12, 14 o 15 horas de apagón [,] te aseguro que los dirigentes tienen plantas eléctricas (…)».

«Siento mucho lo que están pasando los cubanos. No se merecen esta tortura que no tiene fin», opinó el comunicador.

La Unión Eléctrica, que pertenece al Ministerio de Energía y Minas (Minem), explica que la difícil situación actual se debe a las averías en las unidades de las termoeléctricas Santa Cruz, Guiteras, Nuevitas y Felton; y a mantenimientos en otras cinco unidades de cuatro centrales generadoras. Además, alega «problemas por falta de combustible», entre otras condiciones adversas.

Ninguna de las justificaciones oficiales es nueva, sino cuentas de un rosario de problemas acumulados en un Sistema Electronergético Nacional (SEN) que se desconectó por completo en tres ocasiones entre octubre y diciembre de 2024.

Durante enero de 2025, según un análisis de elTOQUE a partir de los datos oficiales, la situación «siguió siendo crítica», con afectaciones «en el orden de los 1 000 o 1 200 MV todos los días», explicó la periodista Jessica Domínguez en un programa reciente en nuestras plataformas.

«Cuando el déficit excede los 1 500 MV estamos al borde del colapso», advirtió Domínguez. El sistema ha superado esa barrera al menos durante dos días consecutivos esta semana.

SALIDA DE LA GUITERAS, INCENDIO EN CIENFUEGOS: LAS TERMOELÉCTRICAS CUBANAS NO DAN MÁS

La generación de electricidad en Cuba, a cargo completamente del Estado, se levanta sobre termoeléctricas con más de 30 años de explotación y poca inversión en su mantenimiento. Otras infraestructuras, como las centrales flotantes rentadas a una empresa turca y los grupos electrógenos, no funcionan a plena capacidad por la escasez de combustibles (el diésel y fueloil) que el Gobierno debe importar y para lo cual dice no tener divisas suficientes.

Las autoridades a menudo culpan de la situación a las sanciones económicas de Estados Unidos, mientras concentran el flujo de dinero en la construcción de hoteles y otros servicios relacionados con el estancado sector turístico.

Pero esta semana, el puntillazo para el agravamiento del desastre energético lo ha dado la salida del sistema de la Central Termoeléctrica «Antonio Guiteras», principal generadora de electricidad del país, que se desconectó en la noche del 3 de febrero. Solo llevaba un día de funcionamiento luego de otra desconexión por una avería el domingo.

El ingeniero Rubén Campos Olmos, director general de la termoeléctrica, aseguró tras la inspección a la caldera: «el daño no es de consideración y podrían sincronizar el próximo viernes».

Según expertos, en las condiciones actuales, los mantenimientos no garantizan estabilidad en el servicio. «Es un círculo vicioso: arreglan la termoeléctrica (la Felton, la Guiteras…) y le suministran este combustible [crudo de producción nacional] de alto contenido de azufre y de metales, que una vez más deteriora las unidades», ha explicado Jorge Piñón, del Instituto de Energía de la Universidad de Texas en Austin, en conversación con elTOQUE.

Por otra parte, la termoeléctrica «Carlos Manuel de Céspedes», de Cienfuegos —otra central importante en el sistema— lleva meses con dos unidades de generación fuera de servicio. El 16 de enero se reportó allí un incendio en los paneles eléctricos, pero según Alfredo López Valdés, director general de la UNE, el percance «no frustrará las labores de recuperación de sus bloques en mantenimiento».

De acuerdo con la información oficial, el fuego fue provocado por un cortocircuito que terminó quemando «las barras de 6 kv de la planta, de la cual toman corriente los equipos básicos de la industria».

La UNE prevé que el 23 de abril de 2025 entre en servicio el primero de los bloques en mantenimiento de la central cienfueguera. Las unidades 3 y 4 de la termoeléctrica «Carlos Manuel de Céspedes» aportarían 316 MW al SEN.

Para la periodista Jessica Domínguez, «es evidente que las zonas central y oriental del país están siendo mucho más golpeadas que el resto. También hay pérdidas de energía muy grandes. La potencia que la UNE tiene para producir diariamente no cubre la demanda; encima, cuando tiene que distribuir la electricidad que generan en una zona a otra ocurren pérdidas y hay mucho menos disponible».

ENERGÍAS RENOVABLES COMO SOLUCIÓN: «CUENTOS DE HADAS»

Según estimaciones independientes, Cuba necesitaría cerca de 10 000 millones de dólares durante una década para recapitalizar el sector eléctrico, cifra que parece inalcanzable. Mientras tanto, las autoridades pasan la bola y prometen soluciones a corto y mediano plazo.

El primer ministro, Manuel Marrero, ha asegurado que en el primer semestre de 2025 tendrían instalados 500 MW «nuevos» de energía fotovoltaica y que a final de año se sumarían 700 MW más, para un total de 1 200 MW.

El 26 de diciembre de 2024 entró en vigor el Decreto 110, que legaliza la «contingencia energética», eufemismo oficial para denominar los picos de la crisis energética que se ha hecho endémica. La normativa transfiere parte de la responsabilidad de la generación eléctrica a los denominados «altos consumidores» y les exige que se autoabastezcan en un 50 % a partir del uso de energías renovables.

Aunque el objetivo de la norma es reducir las cargas del SEN, el economista Pedro Monreal publicó en X que «la noción de que cada “actor” económico debe generar su “propia electricidad a partir de fuentes renovables de energía” pone en riesgo la poca “modernidad” que le viene quedando a la economía cubana».

De acuerdo con el experto, la medida crea una barrera adicional a la inversión económica que se suma a «la bajísima tasa de acumulación del país y a la distorsionada estructura de inversiones (sesgada hacia el turismo)».

Otros especialistas han cuestionado la estrategia oficial para enfrentar la prolongada crisis energética. El profesor de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, dijo a elTOQUE que «la energía solar es una importante fuente dentro de la matriz, pero tiene que ser parte de un paquete balanceado con otras fuentes».

El economista Ricardo Torres cuestiona la capacidad del Estado cubano para financiar estos proyectos: «La vida útil de un parque solar es de entre 25 y 30 años, pero hay que tener en cuenta que va perdiendo capacidad cada año y que el mantenimiento tiene que ser el adecuado para mantener sus parámetros técnicos (…). No se puede divorciar este problema del desempeño general de la economía» cubana.

La Habana, capital del país y la ciudad menos afectada por los cortes eléctricos, también ha visto cómo los apagones se hacen habituales, aunque generalmente durante el día. Una residente de Centro Habana confirmó a elTOQUE que el martes (4 de febrero) interrumpieron el servicio alrededor de seis horas a partir de las nueve de la mañana.

Jorge Piñón dijo a la agencia EFE que ve como «cuentos de hadas» muchos de los planes del Gobierno cubano en cuanto a energías renovables. El experto confirma lo que se intuye en muchos hogares de la isla: 2025 será otro año «extremadamente difícil» en cuanto a la generación de energía eléctrica.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC250.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification