desigualdad
desigualdad
Cuba tiene 11,2 millones de habitantes, de los cuales 9,3% son afrodescendientes y el 26,6% son mestizos, según el último censo, que se realizó en 2012. Investigadores como Mayra Espina observan un “aumento de la pobreza y desigualdad” en el país caribeño, que se acentuó por la reforma económica, sobre todo en grupos que arrastran desventajas históricas como las mujeres, personas no blancas, de la tercera edad y la zona oriental del país, la de menor nivel de desarrollo. La nueva y pujante clase media convive con la masa de cubanos que trabaja para el Estado y cobra unos salarios medios de 25 euros mensuales en peso cubano. O esos pensionistas que agonizan con menos de 10 euros. El Gobierno dice que somos todos iguales, pero claro que hay clases. La élite incluye a los altos cargos del Estado y los militares, que disfrutan de prebendas y una economía ventajosa. Algunos de ellos viven en las mansiones de barrios como Siboney, donde un día vivió la oligarquía del régimen de Batista. Para el resto, la penuria obliga a toda clase de indignidades y pequeños actos de corrupción. Aquí encontrarás todo lo relacionado con la desigualdad en Cuba mostrando desde las esferas más pobres hasta las más ricas.
