teleSUR y Cubadebate mienten: la metodología para calcular las tasas de elTOQUE es transparente, científica y sin manipulación política

La cadena multiestatal teleSUR, con sede en Caracas, publicó el 9 de julio de 2025 dos artículos con los cuales intenta restar credibilidad a elTOQUE con afirmaciones FALSAS que reproducen varias narrativas desinformadoras del Gobierno cubano, específicamente sobre la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) en Cuba y la independencia editorial del medio. El contenido fue reproducido textualmente por Cubadebate, la principal plataforma digital de la propaganda estatal cubana.
La publicación de los artículos ocurre en un contexto de persistente devaluación del peso cubano, que el miércoles 9 de julio de 2025 registró un valor de 385 CUP por 1 USD, y en medio del agravamiento de la crisis multidimensional en la isla, con particular énfasis en la economía.

En el editorial de teleSUR «El Toque: un aliado de la guerra económica de EE. UU. contra Cuba», se niega la independencia editorial del medio y se afirma que es «parte de una estrategia estadounidense para debilitar a los Gobiernos de Cuba y Venezuela mediante la guerra económica». Además, se cuestiona «la transparencia» para calcular la TRMI.
«La falta de claridad sobre los procesos de filtrado de datos y la ausencia de regulación externa refuerzan las acusaciones de que elTOQUE contribuye a la devaluación del peso cubano, exacerbando la inflación y la desigualdad», publicó teleSUR. Esta narrativa se repite también en el texto «¿Quién fija el precio del dólar en Cuba? La guerra financiera que muchos no ven».
Sin embargo, se trata de afirmaciones FALSAS que omiten deliberadamente los esfuerzos de elTOQUE para hacer transparente y accesible a las audiencias cubanas todo lo relacionado con el cálculo de la Tasa Representativa del Mercado Informal en Cuba y su validación científica. La metodología de recopilación y procesamiento de datos, y sus limitaciones de origen, es pública desde su lanzamiento; así como un listado con los grupos de compraventa de divisas en plataformas digitales de donde se obtiene la información para estimar el precio de las divisas en el mercado informal. También puede revisarse una herramienta que contiene todos los mensajes que procesamos en tiempo real para calcular nuestro valor.
La metodología ha sido validada por agentes externos a elTOQUE, tanto en investigaciones académicas internacionales como dentro de la institucionalidad cubana. Además, recientemente fue referenciada por el ministro de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vázquez, en un análisis sobre la evolución del tipo de cambio en el mercado informal de divisas de la isla.
En este enlace se explica paso a paso cómo se articuló la metodología del algoritmo para definir la TMRI. También se han publicado varios contenidos (ver 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10) que contribuyen a la divulgación y comprensión del método. Parte del equipo involucrado en el desarrollo de la TRMI ha expuesto públicamente ―en espacios internos y de otros medios e instituciones― cómo se concibió y se ha consolidado el proyecto. Asimismo, de forma sistemática se reciben y responden las dudas de los usuarios.
«Para muchos cubanos esta tasa funciona como un “termómetro en tiempo real” de la crisis económica, proporcionando información esencial en ausencia de estadísticas oficiales transparentes y publicadas con frecuencia. La tasa de elTOQUE desafía el monopolio del Gobierno cubano sobre las narrativas económicas y brinda una perspectiva más precisa de la caída del poder adquisitivo de los ingresos de la familia y del estado de la economía», señaló el doctor en Economía, Pavel Vidal, en un artículo sobre la aplicación de la inteligencia artificial al análisis del mercado informal cubano, publicado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia.
No es la primera vez que se articula una campaña coordinada para intentar deslegitimar la información que ofrece elTOQUE sobre el mercado cambiario y la metodología para obtenerla, con el objetivo de minar la credibilidad del trabajo del medio.
En agosto de 2024, CubaChequea, unidad de fact-checking de la revista independiente Árbol Invertido, también verificó —de acuerdo con su metodología— y calificó de «falsas» las declaraciones del escritor y economista de formación Antonio Rodríguez Salvador, en el programa de la televisión estatal cubana Con Filo, quién afirmó que «elTOQUE induce la inflación en Cuba».
Sin embargo, ni el mercado cambiario informal ni un servicio informativo que lo visibiliza son la causa de los desequilibrios y la inflación que afectan a la economía cubana. La solución está en manos del Estado y de quienes gobiernan el país, que son los únicos con capacidad institucional para implementar la política económica, fiscal y monetaria en forma de programa de estabilización macroeconómica que incluya reformas estructurales, como advierten expertos.
Validación científica independiente y reconocimiento tácito del Gobierno
La metodología para calcular la TRMI fue validada por la prestigiosa revista académica Applied Economics (Reino Unido). El artículo «El uso de la IA en el mercado informal de divisas: resultados desde Cuba» (“Using AI in the Informal Currency Market: Evidence from Cuba”) fue publicado en octubre de 2024 y describe el uso de técnicas de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural (NLP) para calcular la TRMI.
Sus autores, Pavel Vidal, Carlos Enrique Muñiz Cuza y Abraham Calas Torres ―quienes trabajan en la Universidad Javeriana Cali, Aalborg University y elTOQUE, respectivamente―, explican que «esta metodología sigue un enfoque innovador y único, al enfrentarse al desafío de extraer datos no estructurados de redes sociales y sitios de anuncios clasificados, a diferencia de otras iniciativas que se basan en información más organizada».
El artículo fue aprobado tras un proceso de revisión por pares bajo el sistema de doble ciego, una práctica estándar en revistas científicas para garantizar la imparcialidad y la calidad de los trabajos. Tres expertos evaluaron positivamente el trabajo; uno sugirió incluir un análisis de spillover (efecto derrame), para explorar cómo los movimientos de una divisa afectan a otras en el mercado informal, mientras que otro recomendó ampliar las pruebas de robustez en los modelos econométricos.
Ambas sugerencias fueron incorporadas en la versión final, mejorando la precisión del estudio. Applied Economics, revista destacada en investigaciones empíricas, validó la consistencia estadística y econométrica del trabajo desde perspectivas económicas y financieras.
La publicación en Applied Economics ―conocida por su enfoque en investigaciones empíricas y su contribución al análisis aplicado en diversos campos de la economía― es un reconocimiento internacional y representa un importante respaldo a la relevancia de los datos de elTOQUE, que permite, además, refutar la hipótesis gubernamental replicada por teleSUR de que la metodología de la TRMI carece de «transparencia» y «auditorías independientes».
Por otro lado, otros análisis científicos disponibles sobre el mercado informal de divisas (ejemplos 1 y 2), relacionados con la institucionalidad oficial cubana, han concluido que sus datos coinciden con los obtenidos por elTOQUE.
«Es importante destacar que la dinámica general de precios no difiere significativamente de la presentada en el sitio web de referencia principal elTOQUE», se indica en el artículo “Looking into informal currency markets as Limit Order Books: impact of market makers” («Analizando los mercados informales de divisas como libros de órdenes limitadas: impacto de los creadores de mercado»), publicado en marzo de 2025.
En un comentario en el blog Segunda cita, el economista Juan Triana Cordoví dijo, además, que la TRMI es perfectamente válida y que responde a los datos disponibles y a sus supuestos (declaraciones de intención de compra y venta).
Desde el Gobierno cubano, a pesar de las frecuentes campañas contra elTOQUE, también hay indicios de que aceptan tácitamente como válidas las tasas informadas por el medio. En junio de 2025, el ministro cubano de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, empleó en su presentación durante el IX Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) un gráfico con la evolución del tipo de cambio en el mercado informal de divisas de la isla, con valores similares a los recogidos por elTOQUE en el mercado informal.
«La inclusión resulta llamativa porque se trató de una presentación oficial que empleaba una variable que el Gobierno cubano ha criticado y rechazado públicamente», señaló el doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, en este artículo en el que responde: ¿por qué le interesa al alto funcionario seguir la tasa de cambio informal?
Además, recientemente el monopolio estatal de telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, ajustó sus tarifas de Internet por telefonía móvil aplicando una tasa de cambio cuyos valores se asemejan —e incluso superan— a los del dólar en el mercado informal de divisas, y no al precio oficial impuesto por el Gobierno cubano.
teleSUR se hace eco de una vieja desinformación: elTOQUE NO tiene relación con DolarToday
La cadena teleSUR también publicó que elTOQUE «refleja patrones similares a los de DolarToday en Venezuela, sugiriendo una agenda de desestabilización económica orquestada desde Washington». El medio cubano «comparte algunas similitudes con esos sitios [DolarToday, Monitor Dólar Venezuela, Al Cambio, BilleteraP2P]: depende de datos de redes sociales y carece de auditorías independientes».
Esta es una acusación FALSA, expuesta sin ninguna evidencia que la respalde. La comparación entre elTOQUE y estos sitios distorsiona la realidad de una metodología validada por expertos internacionales. Además, elTOQUE ha demostrado un riguroso proceso de verificación de sus datos y un compromiso con la transparencia de su metodología.
teleSUR afirma sobre elTOQUE y las plataformas venezolanas mencionadas anteriormente que «las evidencias de financiamiento externo y las limitaciones en su metodología sugieren que (...) podrían alinearse con estrategias de guerra económica, desafiando la soberanía de ambos países».
Esta narrativa replica líneas de mensaje utilizadas en la operación represiva del Estado y la policía política cubana contra el medio independiente, para intentar frenar la repercusión de su trabajo.
La manipulación del canal multiestatal es evidente también al examinar las fuentes que utiliza para su editorial: con excepción de la información pública disponible en la web de elTOQUE, el artículo de teleSUR solo cita al periódico Granma y a los sitios web Cubadebate y Razones de Cuba, medios clave en la propaganda oficial cubana.
No, elTOQUE no responde a ningún partido político
En los dos artículos publicados recientemente por teleSUR se asegura, además, que elTOQUE «supuestamente promueve el periodismo independiente», pero recibe fondos de «la Open Society Foundations y el National Endowment for Democracy (NED)». Esto, según el canal de televisión sostenido en mayor medida por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, supuestamente «contradice» la descripción en la página web sobre que «no respondemos a los intereses de ningún partido político ni gobierno, dentro o fuera de la isla. Exigir transparencia al Gobierno cubano y a sus funcionarios, así como mantener la vigilancia sobre el poder son parte fundamental de nuestro día a día».
El hecho de que elTOQUE reciba financiamiento de diversas fuentes no implica, en absoluto, que su trabajo esté condicionado por intereses políticos externos, mucho menos por partidos o gobiernos extranjeros.
Las acusaciones de teleSUR son, por tanto, un intento más de desinformar y deslegitimar el trabajo de quienes, a través del periodismo, buscan evidenciar la verdad en un contexto de opacidad y control estatal.
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó, el 2 de mayo de 2025, su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa RSF 2025, en la que Cuba, otra vez, ocupó uno de los últimos lugares. Se ubicó en el puesto 165 de un listado de 180 países. Junto a Nicaragua y Venezuela, trasciende como uno de los peores países de la región.
Desde mediados de septiembre de 2024, elTOQUE ha documentado una nueva escalada represiva de la Seguridad del Estado contra personas dentro de la isla que estuvieron en contacto, en alguna ocasión, o que colaboraban con el medio.
La escalada incluyó amenazas de una instrucción penal en marcha por el supuesto delito de «mercenarismo», el cual fue incorporado en el Código Penal, artículo 143, tras su reforma en 2022. El delito se sanciona con penas de entre cuatro y diez años de prisión por recibir fondos que se empleen para realizar actividades «contrarias al Estado cubano y su orden constitucional».
Tal como lo demuestran las recientes y falsas afirmaciones publicadas por teleSUR, el régimen del Partido Comunista de Cuba está dispuesto a utilizar todos los medios a su alcance para desacreditar y silenciar a quienes desafían su control mediático.


Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Matemático
Raúl Medina Orama
Carlos
Darien
ARIEL
Aaa
ARIEL
Odalis Martínez Bueno
Hola, le sugerimos leer detenidamente la metodología de la TRMI y otros artículos y argumentos mencionados en la verificación, para que se forme una opinión informada. Saludos.
Divaldo
Yosvany
Julio Gómez Yusia
Osmani
Yolo
Héctor