Autor

Alejandro De La Fuente
Director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard y titular de la Cátedra Robert Woods Bliss de Historia Latinoamericana y Economía, y Catedrático de Estudios Africanos y Africano Americanos de la Universidad de Harvard. Es editor de la revista Cuban Studies. Sus libros más recientes son (con Ariela J. Gross) Ser libre, ser negro: raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia (Madrid: Catarata, 2020) y Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (Buenos Aires: CLACSO, 2018) (coeditado con George Reid Andrews).
A diferencia de muchos historiadores cubanos que vivían atrapados en redes burocráticas, Moreno era una especie de electrón suelto, una rara avis que había logrado ser y florecer sin salpicarse demasiado en el lodo de la cultura oficial.
Lo más comentado
- 1Bancos en Cuba retienen euros de ayudas españolas y fuerzan cambios de moneda desfavorables
2teleSUR y Cubadebate mienten: la metodología para calcular las tasas de elTOQUE es transparente, científica y sin manipulación política3Trump promete sanciones para quien negocie con el poder militar cubano
Autores

Alejandro De La Fuente
Director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard y titular de la Cátedra Robert Woods Bliss de Historia Latinoamericana y Economía, y Catedrático de Estudios Africanos y Africano Americanos de la Universidad de Harvard. Es editor de la revista Cuban Studies. Sus libros más recientes son (con Ariela J. Gross) Ser libre, ser negro: raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia (Madrid: Catarata, 2020) y Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (Buenos Aires: CLACSO, 2018) (coeditado con George Reid Andrews).
A diferencia de muchos historiadores cubanos que vivían atrapados en redes burocráticas, Moreno era una especie de electrón suelto, una rara avis que había logrado ser y florecer sin salpicarse demasiado en el lodo de la cultura oficial.