Autor

Glenda Boza Ibarra
Cubana, seguidora de los Santamaría. Periodista, apasionada, con defectos, siempre intentando ser justa.

El Gobierno cubano aplazó la entrada en vigor de la Resolución 56, que obligaba a mipymes y cooperativas a comercializar exclusivamente con entidades estatales.
La decisión llega después de meses de advertencias sobre sus posibles efectos en el abastecimiento y el funcionamiento del sector privado.
El 6 de mayo de 2025, Tiendas Caribe inauguró una tienda mayorista en dólares destinada a empresas privadas, cooperativas, TCP y entidades estatales.
El cobro en divisas contrasta con la prohibición a los privados de vender en moneda extranjera.
Las remesas siguen siendo un sostén vital de la economía cubana, pero poco se conoce sobre quién las envía, cómo y por qué. Una investigación académica reciente comparó los patrones de envío desde los centros clave de la diáspora.
La plataforma Airbnb ha notificado a sus anfitriones en Cuba de nuevas limitaciones. Sin una comunicación clara, muchos se enfrentan a desafíos económicos y logísticos para seguir operando.
La escasez ha llevado los precios del litro de aceite a niveles exorbitantes (1 500 CUP). Mientras la cuota de la bodega «brilla por su ausencia», las mipymes juegan un papel crucial en un entorno de incertidumbre. Ahonda en cómo las políticas impactan la oferta y por qué no hay solución a la vista.
El apagón en España no se parece, ni de lejos, a los apagones de Cuba. Allí, ciudades enteras sobreviven con apenas tres horas de electricidad al día. Aquí, unas horas bastaron para sacudirnos un poco… y recordarnos que no es lo mismo temer una noche sin luz que temer todas las noches.
Aunque el Gobierno cubano ha incrementado el salario de médicos y maestros al menos cinco veces en cuatro años, el éxodo de estos profesionales continúa. A pesar de los esfuerzos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo siguen siendo retos gigantes en Cuba. ¿Qué más se necesita para mantener a los trabajadores de la Salud y la Educación en sus puestos?
La imposición masiva de multas se ha convertido en un instrumento de recaudación tributaria emergente, pero socialmente costoso.
Sin un aumento sostenido de la producción y sin una reforma integral que alivie las trabas al emprendimiento, las sanciones son apenas un parche que, lejos de sanar la economía, profundizan la herida.
Nació para los turistas, pero muchos cubanos la usan por obligación. Acceder a combustible, tiendas en dólares o servicios puntuales ya pasa, en muchos casos, por tener una tarjeta Clásica de Fincimex.

Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
El Gobierno ha decidido extender hasta septiembre de 2025 el plazo para que los negocios privados se adapten a la Resolución 56/2024.
La normativa busca «encadenar» de forma obligatoria al sector privado con la empresa estatal, en un intento por «reordenar» el comercio mayorista en Cuba.
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso?
En Cuba, las citologías han caído casi 70 %. El cáncer cervicouterino avanza mientras la prevención queda fuera del alcance de muchas mujeres.
La narrativa oficial intenta maquillar lo que ya es visible en cada esquina: la pobreza y el abandono no se esconden con eufemismos.
Mientras se criminaliza la vulnerabilidad, miles de cubanos —sobre todo ancianos— sobreviven entre la precariedad y la indiferencia institucional.
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
Autores

Glenda Boza Ibarra
Cubana, seguidora de los Santamaría. Periodista, apasionada, con defectos, siempre intentando ser justa.
El Gobierno cubano aplazó la entrada en vigor de la Resolución 56, que obligaba a mipymes y cooperativas a comercializar exclusivamente con entidades estatales.
La decisión llega después de meses de advertencias sobre sus posibles efectos en el abastecimiento y el funcionamiento del sector privado.
La plataforma Airbnb ha notificado a sus anfitriones en Cuba de nuevas limitaciones. Sin una comunicación clara, muchos se enfrentan a desafíos económicos y logísticos para seguir operando.
Aunque el Gobierno cubano ha incrementado el salario de médicos y maestros al menos cinco veces en cuatro años, el éxodo de estos profesionales continúa. A pesar de los esfuerzos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo siguen siendo retos gigantes en Cuba. ¿Qué más se necesita para mantener a los trabajadores de la Salud y la Educación en sus puestos?
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
En Cuba, las citologías han caído casi 70 %. El cáncer cervicouterino avanza mientras la prevención queda fuera del alcance de muchas mujeres.
El 6 de mayo de 2025, Tiendas Caribe inauguró una tienda mayorista en dólares destinada a empresas privadas, cooperativas, TCP y entidades estatales.
El cobro en divisas contrasta con la prohibición a los privados de vender en moneda extranjera.
La escasez ha llevado los precios del litro de aceite a niveles exorbitantes (1 500 CUP). Mientras la cuota de la bodega «brilla por su ausencia», las mipymes juegan un papel crucial en un entorno de incertidumbre. Ahonda en cómo las políticas impactan la oferta y por qué no hay solución a la vista.
La imposición masiva de multas se ha convertido en un instrumento de recaudación tributaria emergente, pero socialmente costoso.
Sin un aumento sostenido de la producción y sin una reforma integral que alivie las trabas al emprendimiento, las sanciones son apenas un parche que, lejos de sanar la economía, profundizan la herida.
El Gobierno ha decidido extender hasta septiembre de 2025 el plazo para que los negocios privados se adapten a la Resolución 56/2024.
La normativa busca «encadenar» de forma obligatoria al sector privado con la empresa estatal, en un intento por «reordenar» el comercio mayorista en Cuba.
La narrativa oficial intenta maquillar lo que ya es visible en cada esquina: la pobreza y el abandono no se esconden con eufemismos.
Mientras se criminaliza la vulnerabilidad, miles de cubanos —sobre todo ancianos— sobreviven entre la precariedad y la indiferencia institucional.
Las remesas siguen siendo un sostén vital de la economía cubana, pero poco se conoce sobre quién las envía, cómo y por qué. Una investigación académica reciente comparó los patrones de envío desde los centros clave de la diáspora.
El apagón en España no se parece, ni de lejos, a los apagones de Cuba. Allí, ciudades enteras sobreviven con apenas tres horas de electricidad al día. Aquí, unas horas bastaron para sacudirnos un poco… y recordarnos que no es lo mismo temer una noche sin luz que temer todas las noches.
Nació para los turistas, pero muchos cubanos la usan por obligación. Acceder a combustible, tiendas en dólares o servicios puntuales ya pasa, en muchos casos, por tener una tarjeta Clásica de Fincimex.
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso?
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz.
Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento.
Cargando más resultados