Autor

Marleidy Muñoz

Marleidy Muñoz

Periodista, editora y realizadora audiovisual a tiempo parcial. Madre de mellizos a tiempo completo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Central de Las Villas y máster en Historia y Antropología, por la Universidad de Cienfuegos. Con los pies en Lima, Perú, y la mente en Cienfuegos, Cuba.
Existen evidencias de que las acciones digitales contra elTOQUE no se originaron de forma orgánica desde la audiencia, sino que son parte de una campaña planificada para dañar al medio.
Circulan videos creados con inteligencia artificial que representan de manera alarmante la crisis sanitaria en Cuba. Aunque es cierto que la crisis en el país es un hecho, es crucial diferenciar entre lo que ocurre y los contenidos manipulados.
A pesar de su extraordinario éxito, Celia estuvo vetada por décadas en las emisoras radiales de la isla, todas bajo el control del régimen cubano. En medio de las celebraciones por su centenario, los autócratas del castrismo volvieron a repetir la censura y la omisión. ¿Temen al legado de una mujer que, con su voz, logró más de lo que ellos jamás podrán controlar?
La crisis de salud en Cuba se ha agudizado desde julio de 2025 con una grave propagación de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika) que han desbordado las capacidades del sistema sanitario
En medio de la crisis sanitaria en Cuba por las arbovirosis que afectan a la población, especialmente en Matanzas, se publicó el 14 de octubre de 2025 un artículo en varios sitios oficiales en el que se difunden teorías no verificadas sobre «un brote de chikunguña en Cuba».
Las autoridades cubanas desinforman a partir de declaraciones engañosas que omiten datos relevantes e intentan borrar responsabilidades sobre un fenómeno documentado dentro y fuera de la isla. Existen evidencias de reclutamiento desde su territorio, procesos judiciales que el Gobierno admitió y antecedentes históricos de intervención militar en otros países.
A través de estos canales se difunde sistemáticamente propaganda gubernamental, discursos de odio, noticias falsas y difamaciones. A menudo, también se publica información privilegiada obtenida a través de procedimientos de coerción y vigilancia del aparato represivo de la Policía política.
Díaz-Canel dijo, tras aparecer «indignado» por la acumulación de basuras en La Habana: «lo vamos a sostener [al país] si todos trabajamos así». Si en algo es experto el aparato de propaganda del PCC es en armar escenarios para desviar la atención en tiempos de crisis y descontento ante la incapacidad estatal. 
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
Con la expansión de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), cada vez circulan más imágenes en redes sociales que parecen fotografías reales, pero en realidad son creaciones digitales que se difunden como verdaderas.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
Las redes aceleran la desinformación, pero también existen herramientas para detectarla. Desde búsquedas inversas hasta analizadores de fotos y videos, son aliados clave para diferenciar lo confiable de lo engañoso.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 

Autores

Marleidy Muñoz

Marleidy Muñoz

Periodista, editora y realizadora audiovisual a tiempo parcial. Madre de mellizos a tiempo completo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Central de Las Villas y máster en Historia y Antropología, por la Universidad de Cienfuegos. Con los pies en Lima, Perú, y la mente en Cienfuegos, Cuba.

Existen evidencias de que las acciones digitales contra elTOQUE no se originaron de forma orgánica desde la audiencia, sino que son parte de una campaña planificada para dañar al medio.
La crisis de salud en Cuba se ha agudizado desde julio de 2025 con una grave propagación de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika) que han desbordado las capacidades del sistema sanitario
A través de estos canales se difunde sistemáticamente propaganda gubernamental, discursos de odio, noticias falsas y difamaciones. A menudo, también se publica información privilegiada obtenida a través de procedimientos de coerción y vigilancia del aparato represivo de la Policía política.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
Las redes aceleran la desinformación, pero también existen herramientas para detectarla. Desde búsquedas inversas hasta analizadores de fotos y videos, son aliados clave para diferenciar lo confiable de lo engañoso.
Circulan videos creados con inteligencia artificial que representan de manera alarmante la crisis sanitaria en Cuba. Aunque es cierto que la crisis en el país es un hecho, es crucial diferenciar entre lo que ocurre y los contenidos manipulados.
En medio de la crisis sanitaria en Cuba por las arbovirosis que afectan a la población, especialmente en Matanzas, se publicó el 14 de octubre de 2025 un artículo en varios sitios oficiales en el que se difunden teorías no verificadas sobre «un brote de chikunguña en Cuba».
Díaz-Canel dijo, tras aparecer «indignado» por la acumulación de basuras en La Habana: «lo vamos a sostener [al país] si todos trabajamos así». Si en algo es experto el aparato de propaganda del PCC es en armar escenarios para desviar la atención en tiempos de crisis y descontento ante la incapacidad estatal. 
Con la expansión de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), cada vez circulan más imágenes en redes sociales que parecen fotografías reales, pero en realidad son creaciones digitales que se difunden como verdaderas.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
A pesar de su extraordinario éxito, Celia estuvo vetada por décadas en las emisoras radiales de la isla, todas bajo el control del régimen cubano. En medio de las celebraciones por su centenario, los autócratas del castrismo volvieron a repetir la censura y la omisión. ¿Temen al legado de una mujer que, con su voz, logró más de lo que ellos jamás podrán controlar?
Las autoridades cubanas desinforman a partir de declaraciones engañosas que omiten datos relevantes e intentan borrar responsabilidades sobre un fenómeno documentado dentro y fuera de la isla. Existen evidencias de reclutamiento desde su territorio, procesos judiciales que el Gobierno admitió y antecedentes históricos de intervención militar en otros países.
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 

Cargando más resultados