Autor

Marleidy Muñoz

Marleidy Muñoz

Periodista, editora y realizadora audiovisual a tiempo parcial. Madre de mellizos a tiempo completo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Central de Las Villas y máster en Historia y Antropología, por la Universidad de Cienfuegos. Con los pies en Lima, Perú, y la mente en Cienfuegos, Cuba.
En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
Con la expansión de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), cada vez circulan más imágenes en redes sociales que parecen fotografías reales, pero en realidad son creaciones digitales que se difunden como verdaderas.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
Las redes aceleran la desinformación, pero también existen herramientas para detectarla. Desde búsquedas inversas hasta analizadores de fotos y videos, son aliados clave para diferenciar lo confiable de lo engañoso.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
Más de 3.1 millones de habitantes tienen afectado el servicio total o parcialmente. La cifra oficial revela un problema de gran escala que se suma a registros independientes que apuntan a una realidad todavía más crítica.
Tras verificar el contenido, identificamos un claro intento de phishing, una técnica utilizada para engañar a los usuarios y obtener información personal o instalar software malicioso.
Una cita atribuida al congresista cubanoamericano Carlos Giménez circuló en medios estatales cubanos y redes sociales. Sin embargo, la frase no aparece en sus declaraciones: fue manipulada a partir de un artículo de opinión y es un ejemplo de desinformación fabricada y amplificada por canales y perfiles oficialistas.
El asesinato del activista Charlie Kirk ha sido utilizado en redes sociales para sostener que la violencia política golpea únicamente a los republicanos, pero los datos muestran un panorama distinto.
Las cuentas detectadas publican fragmentos de transmisiones y videos reales, pero editados y sacados de contexto. Muchas de las publicaciones, presentadas como noticias de «Último minuto», han alcanzado miles de visualizaciones y se han hecho virales, amplificando así la desinformación.
Florida planea poner fin gradualmente a la obligatoriedad de vacunarse en todo el estado. Este explicador responde las preguntas claves sobre la iniciativa y sus posibles implicaciones.
Teresa tiene casi 70 años y vive en una casa amplia, de las que en otros tiempos fueron símbolo de estabilidad y orgullo familiar. Hoy, esas paredes grandes se han convertido en un espacio oscuro y vacío.
Hasta este momento, no existen pruebas públicas que demuestren que el video del ataque difundido por EE. UU. fue generado con IA. Sí existe, en cambio, un vacío de información oficial sobre el operativo que favorece las narrativas propagandísticas.

Autores

Marleidy Muñoz

Marleidy Muñoz

Periodista, editora y realizadora audiovisual a tiempo parcial. Madre de mellizos a tiempo completo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Central de Las Villas y máster en Historia y Antropología, por la Universidad de Cienfuegos. Con los pies en Lima, Perú, y la mente en Cienfuegos, Cuba.

En la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla presentó a Cuba como un país con políticas sociales «eficaces», un programa económico «realista» y migración explicada solo por el embargo. Sin embargo, datos y testimonios revelan otra realidad. 
Las redes aceleran la desinformación, pero también existen herramientas para detectarla. Desde búsquedas inversas hasta analizadores de fotos y videos, son aliados clave para diferenciar lo confiable de lo engañoso.
elTOQUE recopiló testimonios de madres cubanas con hijos con autismo que narran cómo, pese a las carencias y el abandono estatal, se han convertido en el principal sostén y en la única red de apoyo para sus hijos.
Una cita atribuida al congresista cubanoamericano Carlos Giménez circuló en medios estatales cubanos y redes sociales. Sin embargo, la frase no aparece en sus declaraciones: fue manipulada a partir de un artículo de opinión y es un ejemplo de desinformación fabricada y amplificada por canales y perfiles oficialistas.
Florida planea poner fin gradualmente a la obligatoriedad de vacunarse en todo el estado. Este explicador responde las preguntas claves sobre la iniciativa y sus posibles implicaciones.
Con la expansión de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), cada vez circulan más imágenes en redes sociales que parecen fotografías reales, pero en realidad son creaciones digitales que se difunden como verdaderas.
En Cuba existe autismo, aunque con subregistro y limitaciones estadísticas, y no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con la prevalencia del trastorno.
Más de 3.1 millones de habitantes tienen afectado el servicio total o parcialmente. La cifra oficial revela un problema de gran escala que se suma a registros independientes que apuntan a una realidad todavía más crítica.
El asesinato del activista Charlie Kirk ha sido utilizado en redes sociales para sostener que la violencia política golpea únicamente a los republicanos, pero los datos muestran un panorama distinto.
Teresa tiene casi 70 años y vive en una casa amplia, de las que en otros tiempos fueron símbolo de estabilidad y orgullo familiar. Hoy, esas paredes grandes se han convertido en un espacio oscuro y vacío.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en una entrevista con Zeteo News negó la existencia de presos políticos, descalificó los informes de Amnistía Internacional y acusó a la organización de estar financiada por «entidades antisocialistas». Sus afirmaciones FALSAS reproducen un patrón discursivo del Gobierno cubano.
Circulan otros videos falsos, creados con inteligencia artificial, que han sido compartidos miles de veces en Facebook, en los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aparece criticando a Miguel Díaz-Canel o «destruyendo el mito de la revolución cubana». 
Tras verificar el contenido, identificamos un claro intento de phishing, una técnica utilizada para engañar a los usuarios y obtener información personal o instalar software malicioso.
Las cuentas detectadas publican fragmentos de transmisiones y videos reales, pero editados y sacados de contexto. Muchas de las publicaciones, presentadas como noticias de «Último minuto», han alcanzado miles de visualizaciones y se han hecho virales, amplificando así la desinformación.
Hasta este momento, no existen pruebas públicas que demuestren que el video del ataque difundido por EE. UU. fue generado con IA. Sí existe, en cambio, un vacío de información oficial sobre el operativo que favorece las narrativas propagandísticas.

Cargando más resultados