feminismo

La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
La desprotección de las mujeres en Cuba no solo se debe a un vacío legal o a la ausencia de una ley integral contra la violencia de género, sino a la falta de voluntad política.
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
Aunque la sentencia (cinco años de limitación de libertad) no es firme, ha movilizado nuevamente el debate público sobre el acceso a la justicia y la reparación de víctimas de delitos sexuales.
En polémicas virtuales sobre Cuba, cada vez es más frecuente la aparición del feminismo trans-excluyente (TERF, por sus siglas en inglés).
Activistas de Yo Sí Te Creo en Cuba conversan sobre acompañamiento y justicia feminista, a propósito de las denuncias por abuso sexual contra el trovador Fernando Bécquer.
Una charla acerca de la distinción entre una denuncia social y una judicial en un caso de violencia machista, la diferencia entre la politización y la instrumentalización del caso y cómo este proceso en Cuba podría tomar aprendizajes de experiencias en otros países.
En 2014 ganó el premio David con su "Días de hormigas", una «exploración poética en torno al amor por una mujer, los amantes idílicos y el ambiente de una ciudad/casa/teatro hormiguero. A sus 23 años creía mucho en la felicidad, dice. A sus 30, sabe que la felicidad es tan solo un estado.
Mientras para los hombres puede ser una moda la depilación facial o corporal, para las mujeres es un mandato. Y comienza temprano.
El Código de las Familias es una oportunidad colectiva, social, histórica y moral para que cubanas y cubanos produzcamos más justicia. Una oportunidad para que los buenos afectos, la política y la ley se encuentren en un mismo camino.
Las autoridades cubanas emplean el término «femicidio» y no el de «feminicidio» para referirse a la muerte de mujeres como consecuencia de la violencia de género. Aunque es usual verlos empleados sin distinción, no significan lo mismo y la diferencia entre ellos tiene fuerte connotación política.
«Hace años me di cuenta de mi impotencia; a pesar de tener muchos privilegios, estaba silenciada. Tenía que aprobar el discurso que me daban, prestarme a reforzarlo y a ser premiada por ello».
¿Cómo se manifiesta, en el entorno adolescente cubano, la violencia de género? Los insultos a las hembras, las descalificaciones, las burlas, los tabúes, la cosificación, son algunas de esas expresiones.
Cuando empezó la pandemia de COVID-19, Sixela Ametller recién había confirmado su embarazo. Durante el confinamiento creó un podcast. Le llamó Empoderadas, porque quiso conversar cada semana con mujeres cuyas historias de resistencia y superación la cautivaron.
Cuerpo, familia, política, emprendimientos, leyes, arte… Son ámbitos en los cuales Matria, servicio de comunicación con enfoque de género, ha puesto atención a lo largo del último año, en medio de una crisis sanitaria y una precarización de las condiciones de vida, con efectos específicos sobre la vida de las mujeres.
«Estamos embarazados» es una expresión que, lejos de simplismo, broma o cursilería, anuncia, también en el lenguaje, la silenciosa revolución de las paternidades. Su uso contiene una mezcla de orgullo, responsabilidad y compromiso. Proclama un sentido más profundo y equitativo de ser pareja, más humano, más liberador.
¿Cómo hacer del cuerpo algo sagrado? ¿Qué hay de sagrado ahí? ¿Es sagrado el cuerpo porque es el soporte de la vida, pues la vida es soportada por lo carnal, lo somático, de donde brota el espíritu?
Para 2021, los tres temas que representan un mayor desafío de igualdad son: solucionar la sobrecarga para la mujer en las tareas de cuidados; resolver las brechas de empoderamiento económico, y el combate integral a la violencia machista que incluya tratamiento legislativo.
Algunos padres suelen chocar con la expresión lapidaria, “yo soy la madre”, que en buen cubano significa: “ahí no te metas”; “de ahí pa´lla no hay más na´”. Por momentos parecería que eso es cierto. Ante esa expresión, los derechos paternos se tambalean.
Niñas y adolescentes son víctimas de maltrato durante la cuarentena. Pero, si ayudamos a detectar casos de violencia, podremos salvarles la vida.
Todos somos agentes de la cultura patriarcal, seamos conscientes de ello o no. Todos tenemos esa responsabilidad. Y si alguien dijera que hay culpa pero que no es de nadie, eso querrá decir que la culpa es de todos.

feminismo

Me Too Cuba: comunidad segura para sobrevivientes de violencia sexual
La plataforma autogestionada busca generar espacios seguros para personas víctimas de violencia sexual ante la ausencia de apoyos institucionales, así como visibilizar la historia del movimiento de denuncia y acompañamiento en Cuba y el mundo.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
En América Latina, varios países han promulgado leyes que tipifican el femicidio como delito. Sin embargo, la región del Caribe, incluida Cuba, se encuentra a la saga en este sentido.
Activistas de Yo Sí Te Creo en Cuba conversan sobre acompañamiento y justicia feminista, a propósito de las denuncias por abuso sexual contra el trovador Fernando Bécquer.
Mientras para los hombres puede ser una moda la depilación facial o corporal, para las mujeres es un mandato. Y comienza temprano.
«Hace años me di cuenta de mi impotencia; a pesar de tener muchos privilegios, estaba silenciada. Tenía que aprobar el discurso que me daban, prestarme a reforzarlo y a ser premiada por ello».
Cuerpo, familia, política, emprendimientos, leyes, arte… Son ámbitos en los cuales Matria, servicio de comunicación con enfoque de género, ha puesto atención a lo largo del último año, en medio de una crisis sanitaria y una precarización de las condiciones de vida, con efectos específicos sobre la vida de las mujeres.
Para 2021, los tres temas que representan un mayor desafío de igualdad son: solucionar la sobrecarga para la mujer en las tareas de cuidados; resolver las brechas de empoderamiento económico, y el combate integral a la violencia machista que incluya tratamiento legislativo.
Todos somos agentes de la cultura patriarcal, seamos conscientes de ello o no. Todos tenemos esa responsabilidad. Y si alguien dijera que hay culpa pero que no es de nadie, eso querrá decir que la culpa es de todos.
La solicitud al Gobierno cubano responde al aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas que se han registrado en los últimos meses y a la necesidad de que se implementen medidas urgentes para prevenir y atender la violencia machista.
Aunque la sentencia (cinco años de limitación de libertad) no es firme, ha movilizado nuevamente el debate público sobre el acceso a la justicia y la reparación de víctimas de delitos sexuales.
Una charla acerca de la distinción entre una denuncia social y una judicial en un caso de violencia machista, la diferencia entre la politización y la instrumentalización del caso y cómo este proceso en Cuba podría tomar aprendizajes de experiencias en otros países.
El Código de las Familias es una oportunidad colectiva, social, histórica y moral para que cubanas y cubanos produzcamos más justicia. Una oportunidad para que los buenos afectos, la política y la ley se encuentren en un mismo camino.
¿Cómo se manifiesta, en el entorno adolescente cubano, la violencia de género? Los insultos a las hembras, las descalificaciones, las burlas, los tabúes, la cosificación, son algunas de esas expresiones.
«Estamos embarazados» es una expresión que, lejos de simplismo, broma o cursilería, anuncia, también en el lenguaje, la silenciosa revolución de las paternidades. Su uso contiene una mezcla de orgullo, responsabilidad y compromiso. Proclama un sentido más profundo y equitativo de ser pareja, más humano, más liberador.
Algunos padres suelen chocar con la expresión lapidaria, “yo soy la madre”, que en buen cubano significa: “ahí no te metas”; “de ahí pa´lla no hay más na´”. Por momentos parecería que eso es cierto. Ante esa expresión, los derechos paternos se tambalean.
La desprotección de las mujeres en Cuba no solo se debe a un vacío legal o a la ausencia de una ley integral contra la violencia de género, sino a la falta de voluntad política.
En polémicas virtuales sobre Cuba, cada vez es más frecuente la aparición del feminismo trans-excluyente (TERF, por sus siglas en inglés).
En 2014 ganó el premio David con su "Días de hormigas", una «exploración poética en torno al amor por una mujer, los amantes idílicos y el ambiente de una ciudad/casa/teatro hormiguero. A sus 23 años creía mucho en la felicidad, dice. A sus 30, sabe que la felicidad es tan solo un estado.
Las autoridades cubanas emplean el término «femicidio» y no el de «feminicidio» para referirse a la muerte de mujeres como consecuencia de la violencia de género. Aunque es usual verlos empleados sin distinción, no significan lo mismo y la diferencia entre ellos tiene fuerte connotación política.
Cuando empezó la pandemia de COVID-19, Sixela Ametller recién había confirmado su embarazo. Durante el confinamiento creó un podcast. Le llamó Empoderadas, porque quiso conversar cada semana con mujeres cuyas historias de resistencia y superación la cautivaron.
¿Cómo hacer del cuerpo algo sagrado? ¿Qué hay de sagrado ahí? ¿Es sagrado el cuerpo porque es el soporte de la vida, pues la vida es soportada por lo carnal, lo somático, de donde brota el espíritu?
Niñas y adolescentes son víctimas de maltrato durante la cuarentena. Pero, si ayudamos a detectar casos de violencia, podremos salvarles la vida.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification